• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Análisis de Trabajo Seguro (ATS)

Análisis de Trabajo Seguro (ATS)

25 septiembre, 2015 por Seguridad Minera 6 comentarios

Los Análisis de Trabajo Seguro o ATS ayudan a reducir los peligros del trabajo mediante el estudio de cualquier tarea o trabajo. Puede aplicarse a todas las tareas o procesos claves y se desarrolla del siguiente modo:

  • Definir los pasos principales del trabajo o tarea,
  • Identificar los peligros asociados con cada paso,
  • Desarrollar procedimientos de trabajo seguro que eliminarán o reducirán al mínimo los peligros identificados.
  • Como medida proactiva, el Análisis de Trabajo Seguro identifica y elimina las posibles pérdidas, asegurando procedimientos para diseñar, construir, mantener y operar instalaciones y equipos de manera segura. Actualizar y mejorar continuamente los ATS, informando a los empleados y contratistas para que lo entiendan y cumplan, mantendrá la efectividad de la herramienta.

Cómo seleccionar un trabajo

  • Se deben desarrollar un Análisis de Trabajo Seguro para todos los procesos significativos y ponerse a disposición de todos los empleados. La decisión de desarrollo de un ATS se origina en la iniciativa de un empleado o un análisis orientado a las estadísticas.
  • Cuando el empleado que desarrolla un Análisis de Trabajo Seguro encuentra que los procedimientos actuales no son adecuados para ejecutar el trabajo con seguridad, se debe usar un ATS para desarrollar una alternativa adecuada. De igual forma, antes de operar cualquier equipo instalado recientemente o cuando se implantan procedimientos nuevos en equipos existentes.
  • Las observaciones e investigaciones también pueden ayudara identificar la necesidad de actualizar o desarrollar ATS. Los procesos que deben tratarse primero son los que tienen una tasa mayor o probabilidad mayor de lesiones, enfermedades u otros incidentes.

Miembros del equipo

Los miembros que se quieran escoger para el equipo de desarrollo de un Análisis de Trabajo Seguro deben estar familiarizados con el proceso y entender las técnicas básicas de análisis de peligros. Es importante que participen los individuos que desempeñan la tarea.

Desarrollo del Análisis de Trabajo Seguro

  • El equipo debe usar la lista del anverso para identificar los posibles problemas de seguridad, salud y ambiente asociado con el trabajo. Después, cuando sea posible, observar el trabajo, como base del análisis.
  • Si los miembros del equipo revisan ATS de otras instalaciones, deben consultar al Coordinador de Alerta (LPS), quien tiene la responsabilidad de consultar con otras instalaciones para saber si tienen ATS relevantes.
Ejemplo de formato para Análisis de Trabajo Seguro
Izquierda anverso, a la derecha el reverso de una ficha de Análisis de Trabajo Seguro

Desglosar el trabajo

El primer paso para desarrollar un Análisis de Trabajo Seguro es listar cada paso del trabajo en orden de ocurrencia. Para registrar estos pasos se usa la columna de la izquierda (reverso de la forma de ATS).

APP Seguridad Minera

Identificar los peligros

La manera más fácil es preguntarse “¿Qué podría ir mal?”. En este paso, los peligros potenciales identificados en el anverso de la forma proporcionan un referente, aunque no se pueda considerar como una “lista completa”. La lista de los peligros se escribe en la columna central, al lado de cada paso.

Acciones de control

Después que se haya escrito cada peligro o posibilidad de peligro y que haya sido revisado con el empleado que ejecuta el trabajo, se debe determinar si se pueden eliminar los peligros haciendo el trabajo de otra manera, con medidas como combinar pasos, cambiar la secuencia, adoptar equipo de seguridad u otras medidas preventivas.

Si se determina que se pueden hacer pasos mejores o implantar cambios físicos (por ejemplo, cambiar las herramientas, adoptar equipo de protección personal, etc.) escriba cada recomendación en la columna de la derecha de la forma de ATS. Asegúrese que todas las recomendaciones sean tan específicas como sea posible.

Guía para el desarrollo de un Análisis de Trabajo Seguro (ATS)

Existen varios métodos básicos para desarrollar ATS:

  1. Observación directa. Se realiza mediante la observación en los sitio de trabajos e incluye entrevistas para determinar los pasos, identificar peligros y riesgos asociados a las actividades para recomendar los controles adecuados.
  2. Discusión. Recomendado para trabajos o procesos que no se realizan de manera rutinaria. Involucra la recopilación de ideas sobre los riesgos detectados por personas que hayan realizado el trabajo anteriormente.
  3. Revisión referenciada. Utilizado cuando por la naturaleza del trabajo o proceso no se puede reunir al personal involucrado. Se confecciona una lista de ideas con todas las personas involucradas sobre los pasos, peligros y riesgos que se deban considerar, este listado se envía a cada participante para ser revisadas hasta que se llegue a un consenso.
  4. Instrucción documentada del fabricante, autor del proceso o de la persona competente.

Cuándo se debe hacer un Análisis de Trabajo Seguro

Se debe realizar un ATS por maquinaria, equipo o herramientas. Por ocupación específica y por tipo de trabajo.

  1. Un trabajo o proceso es la secuencia de pasos o actividades separadas que al interaccionar completan el objetivo (realización del trabajo).
  2. Los trabajos o procesos no deben seleccionarse en forma aleatoria.
  3. El panorama de riesgos desarrollado por la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial (RHSH) es una fuente de referencia para realizar ATS o procedimientos seguros de trabajo.

Factores para la selección de trabajos o procesos

  1. Tasa de accidentabilidad.
  2. Estadísticas de lesiones incapacitantes.
  3. Potencial de severidad de las lesiones.
  4. Nuevos trabajos o procesos.
  5. Antes de tratar de identificar riesgos, el trabajo debe fraccionarse en pasos secuenciales, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
  6. No sea muy detallista en el fraccionamiento del trabajo, para no registrar un número innecesario de pasos.
  7. Seleccione a una persona con experiencia, capaz y cooperativa.
  8. Observe la realización del trabajo.
  9. Describa cada paso. Cada paso debe indicar “qué se hace”, no cómo se hace.
  10. Enumere los pasos del trabajo consecutivamente.
  11. Para realizar el Análisis de Trabajo Seguro las diferentes unidades y contratistas deben utilizar el formulario que les corresponda.

Leer Revista Seguridad Minera Edición 101

Archivado en: Gestión Etiquetado con: Herramientas de Seguridad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Moises dice

    2 noviembre, 2017 en 8:48 AM

    Quiero saber sobre ats y iperc y iper para que sirve

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      3 noviembre, 2017 en 11:06 AM

      Estimado Moises, le invitamos a revisar los conceptos que propone y exige el reglamento en cuanto a dichos temas https://www.revistaseguridadminera.com/reglamento-ds-024-2016-em/

      Responder
  2. Carlos dice

    14 diciembre, 2017 en 9:41 AM

    buenas, tengo una duda cual es el termino correcto usar al momento de usar la (notificación de riesgo)
    1. notificación de los principios de las condiciones inseguras e insalubres
    2. notificación de riesgo
    MI DUDA ES COMO LO DEBO LLAMAR CUAL DE LOS DOS ES EL CORRECTO SEGÚN LA LEY. gracias esperando pronta respuesta.

    Responder
  3. manuel dice

    18 febrero, 2021 en 10:54 PM

    cuantas partes tiene ats

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Qué es el pulso?
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • ISEM realiza XXV Seminario Internacional de Seguridad Minera
  • CONAMIN: Encuentro empresarial contará con ejecutivos top de compañías mineras y expertos del sector
  • Segurindustria lanza nuevas botas de seguridad multipropósito
  • Normas europeas para la protección de trabajadores en carreteras y climas fríos
  • EE.UU. destina US$985 mil en material educativo y desarrollo de la SST en minería
  • MINEM y INGEMMET firman acuerdo para fortalecer la gestión del subsector minero
  • Chile: Codelco apuesta por la estandarización para reducir la huella de carbono
  • FRAGTrack Gantry, el nuevo sistema de monitoreo de fragmentación en tiempo real
  • Cómo abordar la motivación profesional en una empresa
  • Charla de seguridad sobre cómo gestionar el tráfico en el sector construcción

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...