• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Macroergonomía, innovación y la escalabilidad resiliente

Macroergonomía, innovación y la escalabilidad resiliente

20 octubre, 2016 por Seguridad Minera 3 comentarios

La macroergonomía es concebida por algunos autores como la tercera generación de la ergonomía. Su conceptualización contemporánea se debe a Hal. Hendrick, quien en la década de los ochenta preconiza este enfoque. En tal sentido, la macroergonomía surge de la necesidad inicial del diseño y gerencia organizacional. Además se considera una derivación de la ergonomía porque parte del análisis de las mejoras en los aspectos físicos del trabajo.

APP Seguridad Minera

Dichas mejoras en los aspectos físicos son necesarias, pero no suficientes en el ámbito laboral. Por ello existen varios aspectos que la macroergonomía introduce, que en conjunto denominamos «contexto». De acuerdo a Hendrick (2008) se trata de áreas de investigación como la productividad, el manejo de desperdicios y la adopción de nuevas tecnologías de la información. Implica una visión completa del humano y sus problemas sociales.

Esto es reafirmado por Rodríguez, Pérez & Montero (2012), quienes desde hace varios años han reconocido la necesidad de miradas más allá de los aspectos obvios de la microergonomía (nivel de puesto de trabajo). Sostienen que es necesaria una valoración general del ambiente laboral, tal como propone Hendrick (2008), Hendrick (2000) y Willson (2000), tanto a nivel de la mesoergonomia (nivel supervisorio) y la macroergonomía con la institucionalización de las políticas (nivel directivo).

La definición anterior supone elementos como los «sistemas». Von Bertalanffy (2015) define sistema como un conjunto complejo de elementos en interacción que tienen un fin común. Para García Acosta (2010) “se concibe como sistema ergonómico, el compuesto por tres subsistemas o elementos que interactúan entre sí: el ser humano, los objetos,- máquinas y los espacios físicos (los dos últimos conforman un ambiente construido) que operan en un entorno. Además, el entorno del sistema ergonómico está compuesto por cinco factores que son: político-jurídico, económico-financiero, socio-cultural, tecnológico-científico y ecológico-geográfico”.

Asimismo es importante fijar posición en torno a la gestión de la innovación en seguridad. Esta es entendida como “el proceso de aprendizaje orientado a ordenar, sistematizar y monitorear actividades que conlleven a la búsqueda continua y proactiva de negocios viables que generan valor económico, social, así como de aprecio para el cliente”. Para Luhmann (2006), los conceptos de gestión e innovación están íntimamente relacionados. Él sugiere que innovación es “…un proceso de decisión contrainductivo, un proceso de decisión que decide diferente a lo que era de esperar y así, cambia las expectativas”. Esta definición asociada a la de gestión elaborada por Albomaz & Fernández (2006) denotan un interés de cambio de paradigmas en la acción, figura 1.

Integración de la macroergonomía, masoergonomía y microergonomía

Finalmente, la escalabilidad resiliente ha sido definida por Carrasquero (2016) como “la habilidad intrínseca de un sistema para ajustar su funcionamiento, previo a cambios y/o perturbaciones, de tal modo que pueda sostener sus operaciones aún después de un acontecimiento grave o en presencia de estrés continuado y aumentar la capacidad de trabajo o de tamaño sin comprometer el funcionamiento y calidad normales del mismo”.

Escrito por Ender Carrasquero, presidente fundador de UVIERSO y director académico del Centro Ergonómico Venezolano y Estudios del Trabajo-CEVYET.

Relacionado

Archivado en: Gestión Etiquetado con: Ergonomía

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Guillermo Neusa dice

    20 noviembre, 2018 en 11:49 PM

    Buenas noches.
    Me pueden informar, a que dirección puedo enviar artículos en Ergonomía.

    Gracias

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      25 noviembre, 2018 en 8:22 PM

      Estimado Guillermo, puede compartirnos información a prensa@revistaseguridadminera.com

      Responder
  2. Brenda Gómez dice

    2 septiembre, 2020 en 10:40 AM

    Hola, me parece muy interesante el desarrollo del tema.
    ¿Pudieran compartir las referencias de las fuentes que citan a lo largo del artículo? Por favor.

    Muchas gracias.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío

Accede gratis al directorio

Ingresa, regístrate y recibe los afiches

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Aislados: ¿cómo seleccionar un traje de protección química?
  • Cinco mineras son reconocidas por el 13° Premio Anual de Mejora de Negocios
  • Anglo American obtuvo en Chile la certificación ISO 39001 por su gestión en seguridad vial
  • Curva cerrada: aspectos de la gestión del tráfico en minas y canteras
  • PERUMIN Inspira presenta los diez finalistas de emprendimiento social
  • ICMM publica informe sobre desempeño en seguridad minera a nivel global
  • Todo terreno: criterios de seguridad en equipos móviles
  • PERUMIN Hub registra 83 proyectos para el concurso de la industria minera
  • La realidad aumentada avanza sin integrar las operaciones robóticas en líneas de producción
  • ISEM dictará clases del Anexo N° 6 del DS 024 – 2016 EM y su Modificatoria, el DS 023 – 2017 EM

Asiste a la Charla SSOMA

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...