• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Equipos de Protección / Guantes de seguridad: 4 aspectos clave en la protección de manos

Guantes de seguridad: 4 aspectos clave en la protección de manos

15 agosto, 2017 por Seguridad Minera 2 comentarios

3M™ tiene un programa administrativo de protección de manos que presenta cuatro aspectos básicos para su cuidado.

APP Seguridad Minera

1. Identificación de riesgos

Se debe conocer los tipos de riesgos a los cuales el trabajador se ve expuesto. Existen los riesgos mecánicos, los cuales pueden ser: corte, punción, abrasión, desgarre, enganche y contusión. También existen los riesgos químicos, los cuales pueden ser continuos o intermitentes, y pueden ser causados por líquidos o gases. Igualmente existen riesgos a partir de altas o bajas temperaturas, fuego, contaminantes microbiológicos, electricidad y radiación. Hay ciertos factores adicionales que agravan o atenúan el riesgo, tales como la capacidad de agarre, flexibilidad, sensibilidad dactilar, destreza, tipo de puño, comodidad y frescura.

2. Efectos de los contaminantes en la salud

Existen dos tipos de efectos negativos de trabajar sin guantes cuando tu trabajo lo requiera. Los efectos regenerativos pueden curarse con el tratamiento adecuado pero igual pueden ser sumamente dolorosos y dejar estragos en la funcionalidad de las manos. Estos tipos de efectos pueden ser micosis, callosidades, cortes leves, quemaduras superficiales, inflamación de la piel, heridas, hematomas y dislocación o rotura de huesos. Luego se encuentran los efectos no regenerativos, los cuales no pueden ser curados y en muchos casos causan que las manos pierdan completamente su funcionalidad. Dentro de estos efectos tenemos la pérdida de piel y/o músculo, daños al sistema circulatorio de las manos o a sus nervios, alteración de la sensibilidad, cicatrices por heridas o quemaduras severas, y pérdida parcial o total de dedos o de la mano.

3. Control de riesgos

Para controlar los riesgos de la manera más completa posible, es necesario conocer las cualidades del equipo de protección personal, en este caso, los guantes de seguridad. Existen parámetros como la estructura y el modo de acción del mismo. Se tiene, por ejemplo, la selección de insumos seleccionados, la sanitización que hayan recibido, la cual inhibe el crecimiento de hongos y bacterias mientras que retarda la aparición del mal olor y otorga mayor protección contra infecciones de piel y uñas. El armado del forro, gracias al diseño ergonómico, influye en generar una menor fatiga junto con mayor firmeza y flexibilidad. El baño del forro con plástico seleccionado otorga protección para cada tipo de riesgo a los que se pueda ver uno expuesto. Para este último punto es necesario tener en cuenta que a mayor espesor del guante, menor flexibilidad y sensibilidad, pero mayor protección. Al momento de elegir un guante uno debe considerar el tipo de plástico con el que debe trabajar, tipo de puño y tipo de superficie. Para seleccionar el modelo del guante adecuado, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Identificar riesgos físicos y químicos de la tarea a realizarse.
  • Considerar otras características requeridas (destreza, sensibilidad, calor).
  • Seleccionar el guante que ofrezca la combinación óptima de protección y características, tanto a los factores físicos como químicos.
  • Seleccionar el espesor y soporte necesarios.
  • Seleccionar el acabado para el agarre que requiere la aplicación.
  • Seleccione el largo del guante (determinando la profundidad a la que se sumergirá la mano).
  • Seleccionar la talla adecuada para tener la mejor destreza y comodidad.

Considerando todas estas pautas, se habrá elegido satisfactoriamente un guante de seguridad para proteger de manera adecuada las manos en el trabajo.

4. Entrenamiento en el uso y mantenimiento de equipos

El cuarto paso es aprender a utilizar y cuidar el equipo de protección de manos. Existen diversos factores que afectan la vida útil del mismo. Estos pueden ser propios de la tarea, tales como la frecuencia de contacto –constante o intermitente–, concentración del contaminante, humedad, calor. También pueden ser propios de la persona, como sudoración o mantenimiento que le dé a sus guantes de seguridad. Por último pueden ser propios del guante, estando involucrado por ejemplo la selección adecuada, el tratamiento retardante de hongos y bacterias y la calidad de producto (forro, costuras, grosor de las capas de plástico).

Para reemplazar el equipo de protección personal, este debe haber perdido funcionalidad y/o debe implicar algún riesgo. Esto puede ocurrir cuando presente roturas, áreas descubiertas, permeación, desgaste severo, cuando pierda requisitos para desempeñar eficientemente la tarea para la cual ha sido adquirido, cuando presente riesgo de dermatitis/hongos, o simplemente cuando no sea el adecuado para el trabajo a realizar.

Existen dos tipos de guante según su mantenimiento. Están los reusables, los cuales deben lavarse con agua y jabón antes de retirárselos (diariamente), y se debe usar solventes o detergentes sólo cuando el guante sea resistente a ellos (y nunca cuando no sea impermeable). Los guantes de hilo se pueden lavar a máquina (dejar secar antes de colocárselos). Siempre se debe dar la vuelta a los guantes de seguridad al final del turno para su ventilación. También existen los desechables, los cuales no se recomienda se usen más de una vez.

Publicado en la Revista Seguridad Minera nº123.

Relacionado

Archivado en: Equipos de Protección Etiquetado con: EPP, Guantes, Protección, Protección de Extremidades, Seguridad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JOSÉ LUIS OJEDA BRAVO dice

    25 septiembre, 2017 en 11:13 AM

    feliciaddes por su página, excelente!!!

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      25 septiembre, 2017 en 6:22 PM

      ¡Muchas gracias por seguir nuestra página web!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío

Accede gratis al directorio

Ingresa, regístrate y recibe los afiches

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Aislados: ¿cómo seleccionar un traje de protección química?
  • Cinco mineras son reconocidas por el 13° Premio Anual de Mejora de Negocios
  • Anglo American obtuvo en Chile la certificación ISO 39001 por su gestión en seguridad vial
  • Curva cerrada: aspectos de la gestión del tráfico en minas y canteras
  • PERUMIN Inspira presenta los diez finalistas de emprendimiento social
  • ICMM publica informe sobre desempeño en seguridad minera a nivel global
  • Todo terreno: criterios de seguridad en equipos móviles
  • PERUMIN Hub registra 83 proyectos para el concurso de la industria minera
  • La realidad aumentada avanza sin integrar las operaciones robóticas en líneas de producción
  • ISEM dictará clases del Anexo N° 6 del DS 024 – 2016 EM y su Modificatoria, el DS 023 – 2017 EM

Asiste a la Charla SSOMA

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión