• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Alcances sobre el daño auditivo inducido por ruido

Alcances sobre el daño auditivo inducido por ruido

4 febrero, 2015 por Seguridad Minera 2 comentarios

El presente artículo tiene por finalidad desarrollar algunos conceptos básicos relacionados al Daño Auditivo Inducido por Ruido (DAIR), la forma de clasificar las lesiones según el grado, las metodologías para determinar progresión de daño y finalmente, hacer un análisis puntual y comparativo sobre la metodología para la determinación del Menoscabo Auditivo del sistema nacional (SCTR) y lo establecido en la legislación chilena.

APP Seguridad Minera

DAIR: clasificación y cálculo de progresión

El DAIR, que en muchos casos se conoce como Pérdida Auditiva Inducida por Ruido (PAIR), es la patología ocupacional más frecuente que afecta al trabajador expuesto a ruido.

El riesgo del DAIR, está asociado a una serie de factores relacionados con las condiciones de trabajo (tipo de ruido, intensidad, frecuencia, tiempo de exposición, etc.) y el propio trabajador (antecedentes clínico-ocupacionales, condición anatómica del oído, tiempo de uso de EPP-Auditivo, exposición a ruido extra-laboral, suceptibilidad y otros).

Frente a estos factores, todo servicio de vigilancia médico ocupacional debe implementar controles para evitar que el trabajador desarrolle una patología auditiva asociada al ruido. Estos controles – en estricto orden conceptual (eliminación, sustitución, de ingeniería, administrativos y EPP) –, deberían ser cumplir el objetivo antes indicado.

Sin embargo, en la casuística se tienen muchos casos de DAIR que deben ser clasificados en cuanto a grado de lesión, tipo de daño, posibilidad de progresión y menoscabo auditivo; para lo cual se han establecido una serie de metodologías y/o clasificaciones.

Para clasificar el tipo de DAIR en relación al grado, podemos destacar lo establecido en la Clasificación de Klockhoff (Cuadro 1), que nos permite elaborar un programa de vigilancia con enfoque ocupacional ya que define y diferencia claramente las lesiones que aún no han comprometido a las frecuencias conversacionales de las que sí lo han hecho.

Clasificación de Klockhoff permite elaborar un programa de vigilancia con enfoque ocupacional
Clasificación de Klockhoff permite elaborar un programa de vigilancia con enfoque ocupacional

Por otro lado, para evaluar y definir la posibilidad de progresión de daño auditivo en el trabajador expuesto, se podrían considerar los Criterios OSHA-STS y/o NIOSH-15Db TWICE (500 – 6,000Hz), a saber (Cuadro 2).

Criterios OSHA-STS y/o NIOSH-15Db TWICE (500 – 6,000Hz)
Criterios OSHA-STS y/o NIOSH-15Db TWICE (500 – 6,000Hz)

En relación a este último cuadro, consideramos que la metodología NIOSH 15 TWICE tiene un mejor enfoque preventivo, ya que considera a las frecuencias altas (4000 y 6000 Hz.) en dicho cálculo; las mismas que, se afectan y/o progresan de manera inicial antes de comprometer a las frecuencias conversacionales; por tanto, sugerimos que esta metodología debe considerarse en el Programa de vigilancia médico ocupacional de las empresas.

Menoscabo auditivo

Para determinar el menoscabo auditivo en el trabajador con DAIR -a nivel nacional- se debe tomar en cuenta lo establecido en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). Este considera solamente las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000Hz.; sin embargo, cuando revisamos la legislación internacional a nivel de Sudamérica, nos encontramos con una metodología mucho más adecuada.

Nos referimos a lo establecido en el D.S. 109/1968 (Ley 16.744- Ley sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales-Chile), metodología que para dicho cálculo considera las frecuencias de 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000Hz. (ver fórmulas de cálculo). Como podemos observar, la metodología aplicada en el país vecino tiene un enfoque preventivo “más efectivo” que lo establecido a nivel nacional.

Metodología para cálculo de menoscabo auditivo considera las frecuencias de 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000Hz

La razón lógica de este comentario se basa en lo antes mencionado: una lesión auditiva generada por ruido afecta y comienza principalmente en frecuencias altas (4000 y/o 6000 Hz.).

En el Cuadro 3 podemos observar las diferencias de estas metodologías. Finalmente y fortaleciendo el esquema preventivo de la medicina ocupacional, debemos considerar lo que se establece en la norma chilena:

“…La pérdida de la facultad no solo es para oír, sino también para comprender la voz hablada en las condiciones habituales de trabajo así como para oír otros sonidos o ruidos de la vida diaria”.

Dado que el intervalo entre las frecuencias 1000 y 6000Hz. refleja mejor esta facultad, se considerarán para efectos de la evaluación, las pérdidas de las 5 frecuencias citadas.

Tomando como referencia las “buenas y mejores prácticas” aplicadas en otros países y/o Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en relación al Cálculo del Menoscabo Auditivo, planteamos como sugerencia y recomendación al Estado peruano que se pueda implementar en el Sistema Nacional lo antes indicado (replanteamiento del cálculo de Menoscabo Auditivo, considerando las frecuencias 1000 a 6000Hz), acorde a los principios de prevención, responsabilidad y gestión integral establecidos en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

Escrito por el Dr. Jorge Chávez Revilla, Médico Ocupacional, Máster en Ergonomía y Maestría en Salud Ocupacional; y el Dr. Oscar Chávez Revilla, Mg. en Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Prevencionista de Riesgos Laborales. Publicado en la edición 106 de Seguridad Minera.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Salud Ocupacional Etiquetado con: Salud Laboral

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Preguntas frecuentes sobre Plan de Emergencia y Evacuación
  • Primeros auxilios: reglas básicas para su aplicación
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros

Descarga gratis el directorio

Recientes

  • FLSmidth y AVEVA acuerdan proyecto de digitalización para operaciones mineras sostenibles
  • Autoridades canadienses publican guía para reducir el material particulado de diésel en minas subterráneas
  • Consorcio minero apuesta por el Corredor Verde para la ruta Australia-Asia
  • Sandvik hará servicios de alquiler de maquinaria en Estados Unidos
  • SSAB proveerá acero libre de combustibles fósiles a Epiroc para la producción de maquinaria
  • Todo lo que debes saber sobre los cables de acero
  • Antamina ganó en la categoría «Mejor iniciativa ambiental» de la premiación YANAPAY
  • JAIDOR S.A.C. certifica en sistema de gestión ISO 45001:2018
  • Minera Collahuasi y autoridades chilenas mejoran el sistema de salud pública en Huatacondo
  • Minería, medio ambiente y digitalización serán claves para la Agenda de Conferencias 2022 de Gecamin

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...