Mineras asociadas al ISEM desarrollan trabajo conjunto con el objetivo de lograr cero accidentes mortales al 2021 y reducir Ćndice de accidentabilidad en 50%.
Todas las experiencias, la capacidad de anĆ”lisis y creatividad de propuestas fueron puestas sobre el tapete en la Primera Reunión de Gerentes y Jefes de Seguridad: cero accidentes mortales al 2021. Convocados por el Instituto de Seguridad Minera-ISEM, los representantes de las empresas mineras asociadas se reunieron durante los dos Ćŗltimos dĆas de febrero en la localidad de Chaclacayo para iniciar el diseƱo de una hoja de ruta que oriente el trabajo del sector minero para los próximos siete aƱos en materia de seguridad.
En sus palabras de bienvenida a los participantes, el presidente del ISEM, Ing. Marcelo Santillana, saludó los avances en el desempeƱo de seguridad de las compaƱĆas mineras, encabezados por los directorios y que llega hasta los ayudantes de mina. Para ello, factores como liderazgo, comunicación, conducta proactiva y motivación son factores que deben tomarse en cuenta, indicó.
La reunión, a la que asistieron ejecutivos de 19 empresas asociadas al ISEM, se dividió en la realización de conferencias y en talleres de trabajo. Las conferencias estuvieron a cargo de representantes del ISEM, del Ministerio de EnergĆa y Minas y del Organismo Supervisor de la Inversión en EnergĆa y MinerĆa (Osinergmin), mientras que en los talleres los participantes analizaron la problemĆ”tica de la seguridad minera en el PerĆŗ y la elaboración de las bases de una pro-puesta de estrategia.
Hacia cero accidentes mortales
Al explicar la situación de la seguridad en las operaciones mineras del PerĆŗ, el Ing. Fernando Borja, gerente del ISEM, indicó que existe una curva descendente en diversos indicadores de seguridad, tales como los Ćndices de frecuencia, gravedad, accidentabilidad o de accidentes mortales por cada 10 mil trabajadores.
A pesar de las mejoras habidas en los Ćŗltimos aƱos, todavĆa hay mucho que hacer en materia de seguridad, pues todavĆa ocurren accidentes mortales en las operaciones mineras, seƱaló el ejecutivo del ISEM. Por ello, esta institución ha planteado a sus empresas asociadas el diseƱo y puesta en marcha de una hoja de ruta estĆ”ndar con el objetivo de lograr cero accidentes mortales al 2021 y una reducción de 50% en el Ćndice de frecuencia.
Precisamente, la Primera Reunión de Gerentes y Jefes de Seguridad marcó el inicio de este ambicioso proyecto al cual se espera se aĆŗnen empresas que en conjunto sumen alrededor de la mitad de la fuerza laboral del sector minero, es decir, unos 100 mil trabajadores de distintas regiones del paĆs.
experiencias y reflexiones identificaron una serie de elementos que influyen en la situación actual de la seguridad minera y son medulares para alcanzar el objetivo de cero accidentes al 2021. Los factores identificados fueron los siguientes:
1) Supervisión
2) Liderazgo
3) Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control
4) Competencia, capacitación y certificación
5) Contratistas y comunidades6) EstÔndares de prevención de accidentes
7) Cultura de seguridad
8) Reportes de accidentes e incidentes
9) Infraestructura
10) Rotación de personal
11) Mantenimiento
12) Emergencias
13) Seguridad en proyectos
Algunas ideas
Durante el intercambio de ideas, los especialistas coincidieron en señalar que la supervisión y el liderazgo son elementos fundamentales en el desempeño en seguridad de las empresas del sector.
AdemÔs de definir las competencias, las habilidades interpersonales y el perfil sicológico del supervisor, indicaron que es indispensable fortalecer el poder de la supervisión en la toma de decisiones e incluir la seguridad como indicador clave de su desempeño.
De manera similar, se consideró que la gerencia debe tener responsabilidades especĆficas en el marco del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, en especial relacionadas a los riesgos crĆticos. En ese sentido, es necesario asesorar y entrenar a la gerencia en cómo manejar dichas responsabilidades, asĆ como monitorear su desempeƱo.
Al igual que en el caso de la supervisión, se planteó como necesaria la definición de indicadores clave en cuanto a liderazgo, lo que podrĆa incluir inspecciones gerenciales, reuniones presenciales y presencia en paradas de operación por eventos con alto potencial de daƱo. En general, lo que busca es internalizar la pasión por la seguridad en la gerencia.
Un aspecto que tambiĆ©n debe considerarse es el mapeo de los procesos, actividades y tareas en la operación minera con la finalidad de identificar los riesgos crĆticos y aplicar una jerarquĆa de control. Se considera que los riesgos crĆticos deben ser controlados por el dueƱo del proceso. En ese sentido, es necesario efectuar el seguimiento de la efectividad en la aplicación de los controles a los riesgos crĆticos y actualizar el IPERC cada vez que sea imperioso.
En otro momento de la reunión del ISEM, los participantes expresaron la importancia de asegurar personal competente para la función y tarea, incluyendo en el perfil del puesto las competencias crĆticas. Vinculado a este aspecto, se requiere diferenciar la capacitación y entrenamiento de acuerdo al usuario y en función de las tendencias de accidentabilidad, principalmente.
Otro de los factores necesarios para mejorar la situación de la seguridad en las operaciones mineras es el compromiso de las contratistas y su alineamiento al sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de las empresas titulares. Como paso previo, se requiere una adecuada selección de las contratistas, la misma que debe incluir la presentación de su sistema de gestión e indicadores de seguridad, junto al currĆculo de los responsables de seguridad y las referencias de los Ćŗltimos clientes.
En general, estas fueron algunos de los factores que impactan en la seguridad minera identificados durante la Primera Reunión de Gerentes y Jefes de Seguridad: cero accidentes mortales al 2021. El ISEM tiene previsto realizar algunas reuniones similares en el transcurso del año, con miras a elaborar una hoja de ruta que oriente el quehacer en seguridad de las empresas mineras en el corto, mediano y largo plazo.
Deja un comentario