• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / De Todos Lados / Instan al Colegio de Ingenieros a presentar una propuesta que mejore las condiciones de los mineros artesanales y pequeños productores

Instan al Colegio de Ingenieros a presentar una propuesta que mejore las condiciones de los mineros artesanales y pequeños productores

4 septiembre, 2019 por Seguridad Minera Dejar un comentario

El viceministro de Minas, Augusto Cauti, instó al Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) a realizar una propuesta concreta que reglamente y mejore las condiciones de trabajo de los mineros artesanales y pequeños productores. Explicó, por ejemplo, que el proceso de formalización, que se inició hace diez años, ha tenido avances mínimos, pues de 55 mil mineros solo 7 mil han sido inscritos.

Precisó que urge simplificar los trámites, y que existieron errores en el pasado que deben reconocerse. No obstante, señaló que no pueden relajarse los estándares ambientales requeridos a estos mineros, pues sus labores también impactan en el medio ambiente.

Así lo afirmó durante el conversatorio “Pequeña Minería y Minería Artesanal”, organizado por el Capítulo de Minas del CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y que reunió a representantes del Gobierno, la empresa privada, y la sociedad civil.

APP Seguridad Minera

Rafael Belaunde Aubry afirmó que los mineros artesanales no impactan en el mismo grado en que lo hacen las grandes mineras. Señaló que la ley debe diferenciar a los que impactan menos de los que no, y que la norma debe adecuarse a la realidad. Asimismo, propuso alternativas viables para tener una mejor relación entre el estado, la sociedad y los pequeños productores mineros y mineros artesanales, como:

  • Disponer un sistema de cuadriculas de 25 hectáreas
  • Brindar flexibilidad en la compra y comercialización de minerales
  • Establecer sanciones y multas de acuerdo a la realidad de las operaciones minera de los pequeños mineros
  • Mejorar el sistema de la declaración anual consolidada (DAC) para que los pequeños mineros puedan cumplir con los compromisos que la misma autoridad solicita.
  • “La actividad del minero artesanal y pequeño minero es completamente legítima y el Estado debe apoyarlos”, precisó.

Desde el punto de vista legal, la Dra. Sally Meza, asesora del área congresal del presidente de la Comisión de Energía y Minas, reveló que su despacho viene evaluando siete proyectos de ley al respecto. “Dos tratan sobre una ley especial de la pequeña minería y minería artesanal, otros dos pretenden modificar la normativa actual, dos más proponen confirmar la actual ley de minería, y uno apela a proyectos de reforestación”.

Meza apuesta por una regularización en vez de formalización, a fin de que el trámite sea más simplificado.

Por su parte, Javier Camargo, asesor nacional de Better Gold Initiative de la Cooperación Suiza, invitó a los pequeños productores a unirse a la Iniciativa Oro Responsable, que capacita y apoya a estos empresarios, en el proceso de formalización, comercialización, y exportación, con la finalidad de que obtengan precios justos sin intermediarios.

Los representantes, Sr. Manuel Reinoso (Presidente de la Sociedad Nacional de Minería en Pequeña Escala – SONAMIPE), Sra. Gladys Tapia (Presidenta de la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú – AMIP) y el Ing. Pedro Heredia opinaron que se tenga en cuenta:

  • Los aspectos de comercialización no deben quedar incompletos en el proceso minero y más bien se debe reducir la tramitología, dado que cada vez existan más trámites, y menos facilidades para los pequeños mineros.
  • Se debe propiciar la instalación de una Ventanilla Única, y solicitar a los gobiernos regionales limiten el cambio constante de funcionarios.
  • La posibilidad de crear una defensoría del minero donde se brinde asesoría técnica para la explotación y comercialización.
  • Los mecanismos de la SUNAT deben adecuarse a la realidad de los pequeños mineros, dado que estos no pueden solventar los altos costos legales y tiempos que demandan los procesos contables y financieros de los respectivos impuestos.

Por su parte, el director del capítulo de minas del CD de Lima, Ing. Jorge Soto, indicó que se debe aprovechar la información de SENACE, sobre los estudios ambientales de las diferentes zonas mineras del Perú, para utilizarlas como parte de los instrumentos de gestión ambiental que se solicita a los pequeños mineros y mineros artesanales, haciendo comparación con las cartas geológicas del INGEMMET y que utilizan las empresas mineras para los denuncios mineros.

Archivado en: De Todos Lados Etiquetado con: Pequeña minería

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Criterios de capacitación en respuesta a emergencias según OSHA
  • Descubre el poder de la gamificación
  • Las diez principales tendencias de gestión energética en minería para 2023
  • OSINERGMIN valoriza factores de riesgos geomecánicos de minas subterráneas
  • Cinco predicciones de seguridad minera en 2023 para Estados Unidos
  • El primer «Desafío de Innovación y Emprendimiento» de Pasco es para una prótesis para discapacitados
  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...