• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Comportamiento / Gamificacion en seguridad vial, una alternativa para reforzar la prevención

Gamificacion en seguridad vial, una alternativa para reforzar la prevención

4 junio, 2021 por Seguridad Minera Dejar un comentario

[Por: Gonzalo Urrea] La conducción se ha convertido en una actividad que requiere de atención en cuanto a su capacidad latente para cobrar vidas en los trayectos. Los accidentes viales se han convertido en una de las principales causas de fatalidad a nivel global.

Circular por ciudades o carreteras actualmente es una actividad que requiere de una gran concentración y dedicación de parte de los conductores.

Este es un tema serio, porque mientras seguimos pensando en soluciones, día a día se contabilizan decesos de personas producto de un accidente vial. Las cifras no son menores.

APP Seguridad Minera

Los últimos datos disponibles para América Latina indican que 107.000 personas perdieron la vida a causa de accidentes de tránsito solo en 2016. Esta cifra parece menor cuando más de 1.3 millones de personas mueren al año durante este tipo de incidentes a nivel mundial. El mayor problema es que América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayor tasa de mortalidad por accidentes viales, detrás de África y Oriente Medio.

Se sabe que es difícil hacer prevención en seguridad vial (actuar antes que ocurra el accidente): lamentablemente se aprende mejor después que se ha protagonizado un evento de este tipo, en carne propia.

Si bien la tecnología ha ayudado a que los vehículos sean cada vez más seguros, el problema del error humano sigue intacto. Elementos relevantes de este contexto son factores como la somnolencia o fatiga, distracciones con los teléfonos móviles, exceso de velocidad y excesiva confianza en las propias capacidades. Con la sumatoria de cada uno, la posibilidad de protagonizar un accidente grave o fatal se incrementa.

Además en estos días de pandemia vemos como se exacerban los comportamientos de agresividad y poca empatía hacia los demás conductores. De esta manera vemos que se agregan problemáticas relacionadas con aspectos  psicosociales y de salud mental.

Simultáneamente la autoridad gubernamental desarrolla iniciativas para controlar el fenómeno de la accidentabilidad. Con mayor visibilidad están las campañas comunicacionales y su consecuente impacto mediático. También vemos en otras ocasiones como se ejerce un mayor control de parte de la policía, con claro énfasis en lo sancionatorio (también ocurre la situación opuesta, con una deficiente capacidad de fiscalización).

Lamentablemente no siempre contamos con datos concretos respecto del efecto de estas iniciativas en las prácticas de conducción segura; especialmente si logran consolidarse en comportamientos o hábitos hacia el mediano y/o el largo plazo.

Al revisar tendencias globales a partir estadísticas de accidentabilidad vial, se aprecia cierta estabilidad en el tiempo, con signos de empeoramiento en algunas temporadas específicas (festividades, fines de semana largos). No vemos una tendencia con una reducción drástica en las tasas de accidentes, por lo menos en los últimos años.

En este escenario surge la siguiente pregunta: ¿Podremos mejorar estos resultados realizando las mismas acciones?.

¿Qué proponemos?

Una metodología lúdica para incrementar la participación de los conductores en actividades que refuercen la conducción segura tanto en carreteras como en ciudades. La forma de ejecutarla es mediante campañas de corta duración (máximo tres semanas), en las cuales se irán desplegando actividades de distinta naturaleza, con la idea de generar mayor toma de conciencia respecto de diferentes aspectos clave en la conducción segura.

Se utilizará una plataforma web para respaldar la información y retroalimentar en tiempo real a los participantes.

La forma de acceder a este sistema será mediante dispositivos como teléfonos, computadores o tablets, todo de una manera ágil y simple.

El concepto lúdico se plantea mediante una mecánica interaccional, en la cual los usuarios al demostrar la ejecución de las acciones solicitadas, pueden obtener puntos.

De esta forma se despliegan rankings individuales y grupales. Mediante su acumulación durante el periodo que dura la campaña, se podrán acceder a premios de diverso tipo según los alcances de la campaña y el tipo de financiamiento con que se cuente. La idea es motivar e involucrar a los participantes a desarrollar las actividades planteadas de manera entretenida.

Una experiencia práctica

En plena pandemia la compañía Isa Intervial en Chile, solicitan a Rmas el diseño y ejecución de una campaña piloto dirigida a personal propio con vehículo a cargo.

Esta actividad contemplo las siguientes características:

  • Tres semanas de duración.
  • 150 usuarios de diferentes segmentos jerárquicos y ubicación territorial.
  • Acumulación de puntos individuales y grupales.
  • 100% virtual.
  • 25 misiones diferenciadas a ejecutar, entre repetitivas y no repetitivas.
  • Set de premios atractivos para los ganadores.
  • Acompañamiento comunicacional por medios internos.

La campaña se desarrolló sin contratiempos y con una gran demostración de participación e interés de parte de los usuarios. Como dato de interés contabilizamos aproximadamente 2000 transacciones durante el periodo de ejecución.

Esta nueva forma de hacer prevención generó opiniones positivas de parte de los usuarios, las cuales demuestran una disposición positiva para participar en este tipo de iniciativas que apoyan la prevención.

Aquí reproducimos algunas de ellas:

¿En qué aspectos la campaña te aportó para mejorar tus comportamientos de seguridad vial?

  • En medir mi velocidad en carretera y revisar el vehículo antes de salir.
  • Mayor conciencia de la seguridad vial.
  • La forma en que manejo en ciudad cambio bastante, ya no manejo tan rápido e intento cumplir con las normas del tránsito.
  • El tiempo que participé la encontré educativa y estimuladora respecto a la concientización de la educación vial.
  • Ando más atento a no exceder el límite de velocidad permitido.
  • En la revisión del vehículo, en manejar en velocidad más baja que la permitida, se llega a la misma hora.
  • Más atento a las condiciones del tránsito.
  • Adquirir rutinas al inicio de cada jornada en la revisión del vehículo.

Una de las actividades que generó mayor impacto corresponde a conducir respetando los límites de velocidad permitidos.

La aplicación de Rmas cuenta con una funcionalidad para medir la velocidad del usuario en tiempo real y otorga puntos cuando el conductor respeta esos parámetros.

Esta es la opinión de uno de los usuarios respecto de su experiencia y aprendizaje logrado en la campaña haciendo mención a esta actividad:

“Es increíble que al momento de conducir actualmente, ya a 100 km/h lo veo como una velocidad suficientemente rápida para llegar a mis destinos. Sobre los 110 ya es demasiado rápido. Es increíble, pero he notado ese fenómeno en mi comportamiento vial. Antes andaba pegado a los 120 pero ahora, luego de participar, manejo entre los 100 y 110.”

También en la campaña los participantes tuvieron la oportunidad de demostrar su nivel de conocimientos sobre aspectos técnicos de la seguridad vial a través de cuestionarios en línea.

El Storytelling también estuvo presente y permitió dar a conocer experiencias de los usuarios en las rutas en las cuales habitualmente conducen.

Aquí reproducimos a modo de ejemplo, una historia seleccionada por su contenido, la cual permite ayudar a tomar conciencia sobre la importancia de respetar las normas y también ponerse en el lugar de los demás conductores o usuarios:

“Como historia que me ha sorprendido y he visualizado siempre en mis viajes, es la poca empatía y falta de conciencia de algunos conductores al no respetar las zonas demarcadas de velocidad y respeto por los cruces de peatones. Por mi experiencia, he notado que la mayoría de la gente que comete este tipo de faltas, son gente joven de entre 18 a 25 años con poca cultura vial. A nivel general falta crear más conciencia en la población, tener un vehículo no es solo saber conducir, es tener respeto o tener una mejor convivencia vial entre los conductores y peatones. De esta forma podremos disminuir los índices de accidentabilidad, que en su gran mayoría se generan por irresponsabilidades humanas.”

Dada la buena experiencia generada con esta metodología lúdica, ISA Intervial ha decidido internalizar las buenas prácticas y replicar nuevas campañas dentro y fuera de Chile.

El testimonio de Constanza Farías Coordinadora Líder del Equipo de Estrategia e Innovación de la Gerencia de Gestión Corporativa e Innovación de ISA Intervial, nos ilustra cuál es la perspectiva de la compañía en cuanto al uso de la gamificación:

«En ISA INTERVIAL, principal operadora de concesiones viales interurbanas en Chile, la seguridad vial es fundamental y está presente en todo lo que hacemos. Por ello, hemos asumido una posición de liderazgo en la industria implementando iniciativas que permitan la reducción de siniestros viales, comprendiendo que todo accidente puede prevenirse y que lo que está en juego es la vida de las personas.

Desde ahí, trabajamos con una mirada multisistémica e innovadora que aborda no solamente los temas de infraestructura sino también la arista conductual de las personas, considerando que esta última es la principal causa de los siniestros de tránsito.

Nuestra alianza con R+ nació desde nuestro programa de innovación abierta «La Ruta de la Conexión», donde nos fue presentada la plataforma y vimos la oportunidad de contar con una herramienta efectiva y a la vez pedagógica orientada a reforzar conceptos y buenas prácticas que debemos tener para convivir de buena manera con la infraestructura vial.

Luego de aplicar un piloto con trabajadores de la empresa, quedamos convencidos de que la herramienta es útil, otorgando una solución real e innovadora para ser aplicada en usuarios, trabajadores, contratistas y la comunidad en general».

Entonces los invitamos a ser parte de este nuevo enfoque metodológico para acercarnos a los conductores y de esta forma lograr un mejoramiento conductual sostenible en el tiempo.

El propósito es tomar conciencia respecto de las propias prácticas y de esta forma convertirnos en mejores conductores. 

Con eso ayudamos a proteger nuestras propias vidas, como de los demás conductores, peatones y ciclistas que conviven a diario con nosotros en nuestros trayectos.

Autor: Gonzalo Urrea A. COO Rmas | info@rmas.cl

Archivado en: Comportamiento Etiquetado con: Transporte

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • CONAMIN: Encuentro empresarial contará con ejecutivos top de compañías mineras y expertos del sector
  • Segurindustria lanza nuevas botas de seguridad multipropósito
  • Normas europeas para la protección de trabajadores en carreteras y climas fríos
  • EE.UU. destina US$985 mil en material educativo y desarrollo de la SST en minería
  • MINEM y INGEMMET firman acuerdo para fortalecer la gestión del subsector minero
  • Chile: Codelco apuesta por la estandarización para reducir la huella de carbono
  • FRAGTrack Gantry, el nuevo sistema de monitoreo de fragmentación en tiempo real
  • Cómo abordar la motivación profesional en una empresa
  • Charla de seguridad sobre cómo gestionar el tráfico en el sector construcción
  • Sandvik Alpha 340, el nuevo concepto de rosca para martillo en cabeza

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión