• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Emergencias / Aspectos clave del sistema de gestión emergencia

Aspectos clave del sistema de gestión emergencia

12 septiembre, 2022 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Las emergencias en la industria minera son diversas y ponen en juego la vida y la integridad física de las personas. Las operaciones mineras pueden sufrir el desembalse de relaves, incidentes con materiales peligrosos, la exposición a productos químicos en zonas remotas o incendios en minas de socavón, entre otros. Las empresas deben estar siempre preparadas ante este tipo de situaciones. 

Un modo de tener bajo control una emergencia, incidente o evento planificado es contar con un sistema de gestión. Un sistema de gestión de emergencias básicamente es una herramienta que permite controlar, planificar y organizar las tareas de un incidente o evento planificado.

APP Seguridad Minera

Al operar en zonas remotas y con difícil acceso de ayuda externa, la minería necesita un sistema de gestión de emergencias con mucha más razón. Su aplicación implica un mejor manejo de los recursos y establecer una adecuada capacitación del personal y del equipo de gestión, para que puedan llevar adelante una respuesta bajo las condiciones específicas de la operación minera. 

Diseñado por el National Incident Management System/Federal Emergency Management Agency (NIMS/FEMA) de EE.UU., el Incident Command System (ICS) es el sistema más reconocido a nivel mundial porque ya ha sido probado en diferentes eventos mayores, incluido el derrame de petróleo de la empresa BP en el golfo de México, en donde trabajaron aproximadamente 30 mil personas en el evento de respuesta. 

«Esto solamente es un ejemplo de la capacidad, de la magnitud que tiene este sistema para poder desarrollarse y trabajar de una manera efectiva», sostiene Ian R. Moscoso, senior trainer & consultant de la National Spill Control School, Texas A&M University Corpus Christi, quien expuso en la Jornada de Seguridad que organiza el Instituto de Seguridad Minera-ISEM. 

Problemas y beneficios 

El sistema de gestión de emergencia permite dar una respuesta ante un incidente, emergencia o evento planificado. Su aplicación ayuda a resolver o evitar una serie de problemas como la duplicación de esfuerzos y tareas, la extensión del tiempo de respuesta, la exposición del personal a condiciones que pueden dañar su salud o la alta probabilidad que ocurran lesiones o fatalidades.

Entre otros problemas que permite afrontar un sistema de gestión de emergencia, están el caos o desorden, solicitud desproporcionada de recursos, reportes inadecuados, mensajes ocultos, pérdidas económicas elevadas, paralización de las actividades y posibles demandas.

Justamente para evitar estos problemas es que existe un sistema de gestión como el diseñado por NIMS/FEMA, indica Moscoso. El ICS guía al definir una serie de acciones ante una emergencia mayor, incidente o evento planificado, generando múltiples beneficios que pueden darse en el corto, mediano y largo plazo.

Por ejemplo, en cuanto al personal, este no debe estar capacitado de acuerdo a lo que un proveedor le lleve a la minera, sino que debe estar entrenado de acuerdo a un estándar o norma que sea aplicable a la necesidad de la operación minera. En relación con el caos y el desorden, es indispensable saber quién manda, quién toma las decisiones y qué objetivos se tienen, etc. 

Los beneficios que se pueden conseguir con el ICS son múltiples, van desde la facilidad de actualización y mantenimiento en el tiempo hasta la reducción de costos y el cumplimiento de objetivos y de la normativa. Otras ventajas del sistema son las siguientes:

  • Mejora los estándares de la organización y del personal.
  • Mejora el desempeño organizacional.
  • Alienado a la responsabilidad social de las organizaciones.
  • Ahorra tiempo, reduce esfuerzos y disminuye errores.
  • Es flexible y viable para cualquier organización.
  • Fácil de implementar y reduce riesgos operativos.
  • Amplio alcance, ofrece alta calidad y simplifica las tareas.

Un ejemplo simple con relación a la reducción de costos en un incidente en minería, es que el sistema de gestión de emergencias permite saber cuánto dinero se gastará y qué recursos se utilizarán para poder controlar la emergencia (el relave que se liberó, el producto químico expuesto, múltiples lesionados, etc.) de manera efectiva y rápida. 

El ICS beneficia también el cumplimiento de objetivos. El sistema implica definir los peores escenarios y, dentro de ellos, identificar los objetivos. Se determina las potenciales tareas y quiénes las desarrollarán; además, quiénes gestionarán que esos objetivos se cumplan y que esas tareas se desarrollen. 

En palabras de Ian R. Moscoso, «esos son aspectos que deben estar plasmados en un documento que es el plan de respuesta a emergencia». 

Objetivos y procedimientos 

Como parte del ICS se establecen objetivos y cómo cumplirlos. Los objetivos significan qué es lo que quiero: apagar un incendio, controlar un derrame o una fuga, atender un herido, etc. 

Para establecer los objetivos del sistema de comando de emergencias, se debe tener en cuenta como prioridad la seguridad de las personas que respondan a la emergencia. Deben recibir un entrenamiento adecuado y trabajar de manera segura. El equipo de gestión debe desarrollar actividades que busquen salvaguardar la integridad de las personas que responden a la emergencia.

El proceso de gestión de la emergencia incluye tener una estrategia de mando junto con procedimientos de la organización. Hay procedimientos generales y procedimientos operativos particulares. Por ejemplo, para aquellas operaciones mineras que utilizan ácido sulfúrico hay un procedimiento operativo específico; igualmente, para aquellas que utilizan cianuro de sodio o para aquellas que utilizan otros productos peligrosos, también existen procedimientos operativos específicos. 

Como parte del ICS, el personal debe ser entrenado para llevar a cabo esos procedimientos y se debe definir quiénes serán los que gestionen, desde la parte no operativa, que esos procedimientos se cumplan y se lleven delante de una manera adecuada. La comunicación y la cadena de mando también son aspectos importantes que se deben tomar en cuenta en la gestión de un evento, de un accidente o de un evento planificado.

Las personas responsables de gerenciar una emergencia deben estar preparadas, conocer sus roles y estar entrenados para cada uno de los procesos e incidentes que puedan darse, incluyendo el hecho de que la emergencia escale a un nivel mucho mayor, como es el caso de los centros de operaciones de emergencia, que en Estados Unidos se les conoce como EOC.  

Componentes del ICS

Uno de los componentes más importantes del ICS es la gestión de recursos que implica ordenar, adquirir, movilizar y hacer seguimiento a los recursos de incidentes, además de desmovilizar, retornar y reponer. No se trata solamente de pedir recursos sino también de maximizar su uso.

Otro componente relevante del ICS es el mando y la coordinación. Ello supone establecer qué equipos de personas están al mando de la gestión de emergencia. Es necesario tener un organigrama de personas entrenadas para desarrollar las actividades de gestión sin que la operación se detenga. 

Un tercer componente es la gestión de comunicaciones y la información. Hay que determinar quién recibe la información y cómo se la comunica externamente; asimismo, saber cómo manejar esa información internamente para analizar en los momentos iniciales de un evento. 

«Todos estos componentes son los que establecen ese sistema de gestión de emergencias, incidentes y eventos planificados de NIMS/FEMA», precisa Ian R. Moscoso. 

Archivado en: Emergencias Etiquetado con: Gestión de Riesgos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es el pulso?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Características de las ambulancias según Norma Técnica de Salud
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?
  • Chile: crean calculadora de huella de carbono para proveedores de minería
  • MINEM capacita a funcionarios para la lucha contra la minería ilegal
  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión