• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Emergencias / Recomendaciones para la implementación de duchas de seguridad y fuentes lavaojos

Recomendaciones para la implementación de duchas de seguridad y fuentes lavaojos

3 septiembre, 2012 por Seguridad Minera 3 comentarios

El laboratorio es un lugar donde, debido a las características del trabajo que en él se realiza, se pueden dar fácilmente situaciones de emergencia ocasionadas por derrames, salpicaduras o conatos de incendio. Los incidentes o accidentes que se producen en esto trabajos pueden ser controlados y tener unos efectos mínimos si se dispone de elementos de actuación adecuados y suficientes.

Estos elementos son, principalmente, las duchas de seguridad, las fuentes lavaojos, las mantas ignífugas, los extintores, los neutralizadores y los equipos para ventilación de emergencia. En este artículo se resumen las características que deben reunir dos de estos elementos de actuación: las duchas de seguridad y las fuentes lavaojos.

APP Seguridad Minera

Recomendaciones Generales

  • En el plan de seguridad y emergencia del laboratorio debe haber un procedimiento de actuación establecido que designe unos responsables, así como la manera de reducir la exposición del personal y la dispersión de la contaminación en el caso de producirse algún accidente o incidente.

  • Estos elementos requieren un programa permanente de control y mantenimiento. Se debe comprobar diariamente que hay agua en la ducha y en la fuente lavaojos. Periódicamente se comprobará: el estado general de la instalación, el estado de las válvulas y los desagües y que el flujo suministrado sea el adecuado. Cualquier corte del agua de la instalación general deberá  ser comunicado previamente al laboratorio.

  • Es recomendable que el lugar elegido para la instalación del sistema se encuentre a una distancia no muy superior a 8 ó 10 m de los puestos de trabajo que presenten riesgos que puedan requerir su utilización, al objeto de que una posible situación de emergencia pueda ser atendida en menos de 15 segundos.

  • Los elementos de actuación y protección deben situarse en lugares visibles y lo más cerca posible de las zonas de mayor riesgo, preferiblemente deben instalarse en la dirección de salida del laboratorio.

  • Todos los elementos de actuación deben estar correctamente señalizados y el personal de laboratorio debe estar informado, formado y entrenado.

  • El personal debe conocer la ubicación de la ducha de seguridad y de la fuente lavaojos, cómo se pone en funcionamiento el sistema y cuáles son los métodos de descontaminación, los primeros auxilios y la manera de actuar en caso de emergencia.

Duchas de seguridad

  • La ducha debe proporcionar un caudal de agua potable suficiente para empapar a una persona completa e inmediatamente; hay que procurar que el agua no esté fría (preferiblemente entre 20° y 35°) y que disponga de desagüe, ya que su ausencia implica que, en la práctica, no se realicen ensayos periódicos sobre su funcionamiento.

  • El cabezal debe tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente a la persona (20 cm) y sus orificios deben ser grandes. La distancia desde el suelo a la base del cabezal de la ducha debe permitir que la persona permanezca erguida; la separación desde la pared al cabezal debería ser suficiente para que cupieran dos personas. Es recomendable que la distancia desde el suelo al pulsador no supere los 2 m.

  • La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido, el accionador debe ser fácilmente atrapable, los modelos más adecuados son los que tienen un accionador triangular unido al sistema mediante una barra fija.

  • Las llaves de paso de agua de la instalación deben estar situadas en un lugar no accesible para el personal para evitar que se corte el suministro de manera permanente.

  • Es útil disponer de un sistema de alarma acústica o visual que se ponga en marcha al utilizar el equipo y así permita que el resto de personal se entere de que existe un problema y pueda acudir en auxilio.
  • Las duchas colocadas en vestuarios o lavabos pueden realizar las funciones subsidiarias en casos de laboratorios de poca superficie y para pequeñas quemaduras o salpicaduras en la ropa.

Duchas de seguridad cómo suarlas

Fuentes lavaojos

  • Deben estar constituidas básicamente por dos rociadoreso boquillas separadas entre 10 y 20 cm capaces de proporcionar un chorro de agua potable, una pileta de 25 a 35 cm con su correspondiente desagüe, un sistema de fijación al suelo o a la pared y un accionador de pie o de codo.

  • El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja presión y es recomendable que el agua esté templada. Con las llaves de paso del agua de la instalación se tendrán las mismas precauciones que para las duchas de seguridad.

  • El tiempo mínimo que debe aplicarse agua a los ojos es, habitualmente, entre 10 y 20 minutos.

Artículo publicado en Seguridad Minera Nº41. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Barcelona-España.

Archivado en: Emergencias Etiquetado con: Accidentes, Higiene Industrial, Protección

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. juan carlos caballero abad dice

    14 octubre, 2017 en 7:20 PM

    excelente articulo.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      16 octubre, 2017 en 10:54 AM

      ¡Agradecidos de contar con su visita en nuestro sitio web!

      Responder
  2. CORRESPONSAL PERU dice

    8 enero, 2023 en 7:59 AM

    BUEN DATO SALUDOS DESDE PERU COLEGAS!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es el pulso?
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • CONAMIN: Encuentro empresarial contará con ejecutivos top de compañías mineras y expertos del sector
  • Segurindustria lanza nuevas botas de seguridad multipropósito
  • Normas europeas para la protección de trabajadores en carreteras y climas fríos
  • EE.UU. destina US$985 mil en material educativo y desarrollo de la SST en minería
  • MINEM y INGEMMET firman acuerdo para fortalecer la gestión del subsector minero
  • Chile: Codelco apuesta por la estandarización para reducir la huella de carbono
  • FRAGTrack Gantry, el nuevo sistema de monitoreo de fragmentación en tiempo real
  • Cómo abordar la motivación profesional en una empresa
  • Charla de seguridad sobre cómo gestionar el tráfico en el sector construcción
  • Sandvik Alpha 340, el nuevo concepto de rosca para martillo en cabeza

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...