• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de pĆ”gina
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted estÔ aquí: Inicio / Eventos / XVII Congreso ORP: urge estrategia digital en prevención de riesgos

XVII Congreso ORP: urge estrategia digital en prevención de riesgos

15 noviembre, 2017 por Seguridad Minera 1 comentario

Por: Sabrina Pont (Buenos Aires).

ā€œEl campo de la prevención (de riesgos laborales) necesita la estrategia digital como el agua en el desierto. Necesitamos estar pensando continuamente a partir de datos porque ya no vale una prevención hecha grosso modo. Necesitamos tratar a cada persona de manera individual, simplemente porque las personas respondemos diferente a situaciones igualesā€, sostuvo Pedro Mondelo, profesor de la Universidad PolitĆ©cnica de CataluƱa (UPC) y encargado de la inauguración del XVII Congreso Internacional ORP realizado en Buenos Aires, Argentina.

El evento especializado ofreció 152 conferencias de especialistas provenientes de 28 países de América, Asia y Europa. Académicos, investigadores y profesionales de diversas disciplinas, compartieron sus conocimientos en prevención, salud laboral y seguros. Los talleres, disertaciones y sesiones de debate congregaron a unos 1240 asistentes los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre.

APP Seguridad Minera

El eje temÔtico del cónclave que organiza anualmente la Fundación Internacional ORP y el Centro de Investigación para la Mejora e Innovación de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cataluña, buscó profundizar sobre los aspectos que afectan al mundo de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y los Seguros a nivel global en el actual contexto de digitalización.

Durante la sesión inaugural, el profesor Pedro Mondelo destacó la importancia de formar profesionales de la prevención de riesgos laborales que aprovechen las nuevas posibilidades y herramientas existentes; al mismo tiempo, innovar en los nuevos riesgos que emanan del entorno digital.

El campo de la prevención (de riesgos laborales) necesita la estrategia digital como el agua en el desierto.
El campo de la prevención (de riesgos laborales) necesita la estrategia digital como el agua en el desierto.

Gestión de riesgos y ā€œVisión Zeroā€

A lo largo de los tres dĆ­as del cónclave, se abordaron temas relacionados con la seguridad vial, la investigación de las enfermedades profesionales, nuevos paradigmas en la formación en seguridad y salud en el trabajo, la ā€œvisión ceroā€ en los accidentes laborales, la tecnologĆ­a aplicada a la PRL y la importancia de las polĆ­ticas gubernamentales para mejorar el bienestar laboral, por citas solo algunas de las cuestiones mĆ”s relevantes.

ā€œEs un error habitual intentar prevenir un accidente sin saber quĆ© lo puede llegar a causar, es decir que si no hay relación con los accidentes no se puede trabajar en prevenciónā€, sentenció el profesor asociado del Grupo de Ciencia de la Seguridad de la Universidad PolitĆ©cnica de Delft de Holanda, Paul Swuste, quien se dedicó a explicar sobre cómo gestionar la seguridad.

Al respecto, Paul Swuste seƱaló que los indicadores no dicen nada por sĆ­ solos, que para prevenir hay que conocer las causas. ā€œEl factor humano siempre es la causa o parte de la causa; la tecnologĆ­a no suele ser el problemaā€, agregó.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Tecnología de Tampere de Finlandia, Jouni Kivistö-Rahmasto, describió las tendencias actuales en la investigación en seguridad ocupacional en su país. Dijo que se registran unos 130,000 accidentes laborales al año en una población de 5,5 millones de personas, que esa cifra estÔ bajando pero muy lentamente.

ā€œLa seguridad es un buen negocio desde el punto de vista contable; si identificamos los peligros podemos gestionarla correctamente. Sin embargo, son muchos los problemas en la gestión de riesgos. De hecho, creemos que es el punto mĆ”s sensibleā€, indicó el acadĆ©mico.

En tanto, Hans Konkolewsky, secretario general de la Internacional Social Security Association (ISSA), presentó la campaña de Visión Zero. De acuerdo con su enfoque, todos los accidentes, daños y enfermedades profesionales son prevenibles.

ā€œLos accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales no son fruto del destino ni de la fatalidad; siempre hay una causa. Al crear una cultura de la prevención, es posible prevenirlos y eliminar sus causasā€, sostuvo Hans Konkolewsky, tras apuntar que Vision Zero es un enfoque transformador de la prevención que abarca tres dimensiones; la seguridad, la salud y el bienestar en todos los niveles del trabajo. AdemĆ”s, es flexible y puede adaptarse a las prioridades especĆ­ficas en cada contexto determinado.

Pasqual Llongueras, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Internacional ORP, fue el encargado de pronunciar un mensaje de cero accidentes laborales y tambiĆ©n tolerancia cero con la violencia, en recuerdo del reciente y trĆ”gico atentado de Nueva York en el que perdieron la vida cinco ciudadanos argentinos. ā€œNo podemos construir un mundo mejor si destruimos lo mejor del mundo que ya existe, que son la familia y la convivencia pacĆ­fica y respetuosaā€, afirmó.

Marcos Urarte, profesor de prestigiosas universidades y escuelas de negocios, mostró una visión de futuro en el contexto de un mundo VUCA, un acrónimo formado por las palabras en inglĆ©s: volĆ”til, incierto, complejo y ambiguo. Aseguró que ā€œlas organizaciones deben cuestionarse permanentemente lo que estĆ”n haciendoā€ para poder superar los desafĆ­os que plantea dicho escenario.

En cuanto a los modelos de dirección y liderazgo, Urarte destacó que ā€œno tomar decisiones no es una opciónā€ y animó a los directivos y profesionales a ser curiosos porque ā€œel mundo cambia con rapidez, es imprevisible, complejo y difĆ­cil de interpretarā€.

TecnologĆ­a al servicio de la humanidad

Entre las conferencias destacadas estuvo la de Amador Menéndez, científico y divulgador del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias e investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT), sobre la inteligencia artificial definida como la rama de la ciencia que trata de imitar al ser humano en su pensamiento y en su razonamiento.

El experto describió al ā€œrobot carā€ como una forma de inteligencia artificial, que es un automóvil capaz de circular sin conductor y que podrĆ­a eliminar el concepto accidente de trĆ”nsito de las carreteras. ā€œEn efecto, los autos que conducen solos apenas tardan milĆ©simas de segundos en reaccionar ante una maniobra inesperada, mucho mĆ”s rĆ”pido que los humanos que tardan dĆ©cimas de segundosā€, detalló MenĆ©ndez

ā€œAdemĆ”s de ser autónomos e inteligentes, (los robor car) interactĆŗan con el entorno y entre sĆ­, de vehĆ­culo a vehĆ­culo. AsĆ­ podrĆ­an evitar accidentes si estĆ”n coordinados adecuadamente y hasta podrĆ­an no necesitar parar en las esquinas, lo que ahorrarĆ­a combustible y tiempo. Esto es lo que se llama gestión autónoma del trĆ”ficoā€.

El especialista tambiĆ©n habló sobre el concepto ā€œBig dataā€ y lo definió como la acumulación de grandes bases de datos que luego son analizadas para extraer conclusiones. A su decir, ademĆ”s de usarse para identificar potenciales compradores de un determinado producto, tambiĆ©n se estĆ” pensando en aplicarlo en el sector de la salud.

ā€œDel anĆ”lisis colectivo de las bĆŗsquedas, Google podrĆ­a hasta predecir una epidemia de gripe y anticiparse a ella mĆ”s rĆ”pido que cualquier sistema sanitario de cualquier paĆ­sā€, aseguró MenĆ©ndez y detalló un avance de Robert Langer, tambiĆ©n cientĆ­fico del MIT, quien ha desarrollado la ā€œpĆ­ldora electrónicaā€. ā€œCon este dispositivo, nuestra salud podrĆ” ser monitorizada en forma continua. Un sistema experto de inteligencia artificial analizarĆ” esos datos minuto a minuto, y asĆ­ podrĆ­amos anticiparnos a un infarto, entre otras cosas: el mĆ©dico del futuro estĆ” en la nubeā€, aseveró el cientĆ­fico espaƱol.

En ese contexto, MenĆ©ndez concluyó su ponencia con un mensaje para las aseguradoras: ā€œlas compaƱƭas de seguro tienen que empezar a pensar cómo se insertarĆ”n en el mercado con todos estos cambios que se vienen; sino no podrĆ”n ser parte de esta nueva ecuación en donde la tecnologĆ­a se pone al servicio de la prevención y la saludā€.

Buenos Aires, sede de conferencia mundial de riesgos laborales

Por décimo octavo año consecutivo, la Fundación ORP realizarÔ su Congreso Mundial de Prevención de Riesgos Laborales. En esta ocasión, la sede serÔ la ciudad de Buenos Aires los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre.

Como en ediciones antecesoras, la ORPconference cuenta con un soporte internacional. El comité científico estÔ formado por universidades de EE.UU., Finlandia, Holanda, China, Portugal e Italia que, liderados por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), otorgan al congreso una proyección profesional y científica de gran relieve.

Los organizadores prevén reunir alrededor de mil congresistas, de los cuales se estima que alrededor del 40% provendrÔn del extranjero. El objetivo de ORP es construir un foro internacional para intercambiar información y puntos de vista sobre los avances mÔs recientes en las tendencias, los métodos y proyectos de trabajo, las técnicas y herramientas disponibles para la gestión integral de la prevención y la integración de estos bajo el concepto de la responsabilidad social empresarial.

El Comité Científico del Congreso ha elaborado un programa científico con mÔs de 70 conferencias impartidas por algunos de los mÔs activos y prestigiosos científicos y expertos de Ômbito internacional en el campo de la prevención de riesgos laborales, la innovación empresarial y el sector asegurador.

Complementando el programa de conferencias, ORP ofrece un completo y variado programa de talleres prÔcticos donde los congresistas pueden conocer nuevos métodos o herramientas de la mano de profesionales de reconocido prestigio en sus Ôreas de trabajo y visitas a empresa donde los asistentes podrÔn observar de primera mano las innovaciones y buenas prÔcticas explicadas en las sesiones teóricas del congreso.

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), con su faceta científica, y la Fundación Internacional ORP, en su faceta institucional, impulsan el ORPconference 2017. Una nueva edición de un certamen que convoca a todos los profesionales, colectivos, empresas, sindicatos y administraciones públicas implicadas en el mundo de la prevención.

Conozca el programa de conferencias aquĆ­.


[2016] Congreso ORP: identificar problemas laborales que plantea el futuro

Cobertura del evento organizado en el aƱo 2016, en Colombia.

Un problema grave en la prevención de riesgos laborales ha sido la demora en prohibir la utilización de productos nocivos para los trabajadores a pesar de las evidencias tempranas, afirmó Pedro Mondelo, director ejecutivo del Centro de Investigación para la Excelencia e Innovación Corporativa de la Universidad Técnica de Catalunya, durante la inauguración del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales-ORP 2016.

Dada esa experiencia, ĀæquĆ© es lo que tenemos que hacer?, preguntó Mondelo. El especialista seƱaló la necesidad de mejorar lo que se hizo en el pasado e identificar los problemas que plantea el futuro, tales como los relacionados a las nanopartĆ­culas y los robots colaborativos, en el primer caso por el impacto en la salud de los trabajadores y, en el segundo, por los efectos psicosociales. ā€œDesgraciadamente, muchas veces estamos haciendo prevención sin evidencia…Tenemos que medir y constatar con gran rapidezā€, recomendó.

Congreso ORP: identificar problemas laborales que plantea el futuro

Sin embargo, tambiĆ©n existen oportunidades. Ā«Los (profesionales) de prevención, seguridad y salud no podemos ir (a las empresas) con las quejas. Tenemos que ir con soluciones que provengan de la big data. Tenemos la oportunidad de convertir todos los datos de prevención en oportunidades de mejora para la empresa, en cómo mejorar la eficiencia de la empresaā€, puntualizó Mondelo, quien tambiĆ©n es director acadĆ©mico del evento internacional.

Visión prospectiva

Al analizar ese mismo aspecto y desde una mirada prospectiva, Marcos Urarte de EasyTech Global, precisó que la big data facilita un conocimiento exhaustivo de las personas, permitiendo predecir su comportamiento. Durante su conferencia, habló sobre la estrategia e innovación para fomentar la empresa competitiva y saludable en el Siglo XXI.

Congreso ORP: identificar problemas laborales que plantea el futuro

Tras hacer referencia a 5 estudios recientes los cuales señalan que el 70% de los bebés de hoy trabajarÔn en profesiones que todavía no se han inventado; el 45% de las actividades que se realizan serÔn automatizadas (McKinsey); en 10 años las mÔquinas realizarÔn un tercios de las actividades que realizan las personas (Gardner); en 20 años desaparecerÔ la mitad de los empleos actuales (Universidad de Oxford); y que en el 2020 la mitad de los trabajadores no irÔ a las oficinas trabajar (London Business School), Urarte señaló que este panomara implicarÔ una serie de retos para la prevención de riesgos laborales.

Mundo de trabajo 4.0

En su conferencia denominada Seguridad, salud y bienestar en un mundo de trabajo 4.0, Hans Horst Konkolewsky, secretario general de la International Social Security Association (ISSA) consideró que existe el desafío de elaborar conceptos de prevención adaptados a los nuevos tipos de relaciones laborales y a los contextos de trabajo, flexibles e informales, en carreras profesionales atípicas.

ā€œEl nuevo mundo del trabajo, sin las relaciones tradicionales entre el empleador y el trabajador, necesita nuevos enfoques para la prevención: evaluación de los riesgos en la interacción de robots y inteligencia artificial con los humanosā€, expresó Konkolewsky quien puso de relieve la necesidad de conceptos de prevención nuevos e inteligentes que ofrezcan apoyo a las personas que trabajan en ambientes individualizados o autónomos.

Congreso ORP: identificar problemas laborales que plantea el futuro

Planteó la necesidad de una visión integral de la prevención, en la cual la salud y el bienestar deben situarse en el centro, no solo como trabajador sino también como persona en todos los aspectos, no solo en el lugar de trabajo sino también en la sociedad en general.

ā€œLa complejidad de la prevención es cada vez mayor –aseguró-, a medida que la salud y el bienestar en el trabajo estĆ”n sujetos a la influencia creciente de factores profesionales y no profesionales en un mundo de trabajo rĆ”pidamente cambianteā€. Por ello, se necesitan enfoques unificados centrados en las personas, que complementen las medidas habituales de prevención de los riesgos con programas de promoción de la salud y de reingreso al trabajo.

Konkolewsky reiteró la importancia de examinar las prÔcticas y las estructuras de prevención de todas las partes involucradas, así como el desarrollar nuevas competencias y sinergias para crear una cultura de prevención conjunta desde la Visión Cero, la cual es una propuesta de ISSA para eliminar los accidentes laborales.

Del control de los riesgos al bienestar

En Estados Unidos viene desplegÔndose un nuevo modelo denominado bienestar integral del trabajador, el mismo que involucra políticas, programas y prÔcticas que integran la protección de riesgos de salud y seguridad laboral con la promoción de esfuerzos para la prevención de enfermedades y accidentes, así lo dio a conocer María Lioce, del Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional-NIOSH. El nuevo modelo implica migrar de la jerarquía de control de riesgos tradicional a la jerarquía de control para el bienestar integral del trabajador.

Congreso ORP: identificar problemas laborales que plantea el futuro

El bienestar del trabajador es un concepto vinculado a su calidad de vida y salud relacionada con su entorno social, organizacional y psicosocial; es la experiencia de percepciones positivas y la presencia de condiciones constructivas en el trabajo; y es lo que permite a los trabajadores prosperar y alcanzar su pleno potencial.

La representante de NIOSH señaló que el bienestar integral del trabajador tiene los siguientes fundamentos:

  1. DiseƱar el puesto de trabajo para eliminar o reducir los riesgos de seguridad y salud y promover el bienestar de los trabajadores.
  2. Integrar los sistemas pertinentes para alcanzar el bienestar de los trabajadores. Protección de la privacidad.
  3. Demostrar liderazgo en todos los niveles de gestión.
  4. Promover y apoyar la participación de los trabajadores a través del diseño e implementación de programas.

En lĆ­neas generales, el bienestar integral del trabajador estĆ” construido sobre una base de puestos de trabajos y ambientes laborales seguros y saludables.

Gestión de los EPI

Entre los principales avances en materia de gestión de los equipos de protección individual (EPI) en España, estÔ la obligación del empresario en realizar una evaluación de riesgos antes de seleccionar el equipo, manifestó Pilar CÔceres, directora del Centro Nacional de Medios de Protección del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo-INSHT.

En el país europeo, el desarrollo de las normas técnicas estÔ basado en consensos y se tiene mayor conocimiento de los requisitos que debe cumplir un EPI. Sin embargo, existen algunas dificultades como el costo de los equipos para las empresas pequeñas y trabajadores insuficientemente familiarizados con el uso de los EPI, puntualizó la especialista.

Congreso ORP: identificar problemas laborales que plantea el futuro

La mejora en la gestión de los EPI en España estÔ marcada por la elaboración de guías específicas y códigos de buenas prÔcticas, incluyendo criterios para selección y uso. CÔceres destacó la importancia de fomentar la retroalimentación de los usuarios, en medio del desarrollo de EPI inteligentes y con altos niveles de confort y moda.

Innovación en minería

En la industria minera se ha efectuado mejoras sustanciales para alcanzar cero daños, aseguró Deone Botha, jefa de Innovación de NOSA-SudÔfrica, tras recalcar que la innovación tecnológica minera se orienta a aumentar la producción y mejorar la seguridad. En su perspectiva, la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)serÔ la característica clave de la mina del futuro.

La experta mencionó que existen tres innovadores desarrollos relacionados con las TIC que tendrÔn un impacto fundamental en la salud y la seguridad minera: la modernización o mecanización; las tecnologías portÔtiles; y el entrenamiento simulado y con realidad virtual.

Congreso ORP: identificar problemas laborales que plantea el futuro

El impacto de la modernización en la industria minera, incluida la salud y la seguridad, sigue siendo en gran medida incierto, reconoció Botha; sin embargo, consideró realista el uso de prendas de vestir y accesorios que apoyarÔn el monitoreo y localización de mineros en situaciones de emergencia.

El XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales-ORP 2016 se realizó en Cartagena de Indias del 5 al 7 de agosto. Reunió a mÔs de mil profesionales de prevención, salud y seguridad laboral, interesados en las 70 conferencias que ofrecieron especialistas de 37 países. La organización del evento estuvo a cargo de la Fundación ORP Internacional, el Centro de Investigación para la Excelencia e Innovación Corporativa de la Universidad Técnica de Catalunya e Easytech Corporation.

CifraĀ del XVI International Conference on Occupational Risk Prevention

Cifras International Conference on Occupational Risk Prevention

Presentación del XVI International Conference on Occupational Risk Prevention

Información previa al evento. Cambiar, cambiar y cambiar para mejorar. De esta forma se resume, en términos coloquiales, la estrategia a la que se ven abocadas las organizaciones del, ya bien entrado, siglo XXI. En el mundo académico se la conoce como estrategia de innovación. Esta innovación, tanto tecnológica como no tecnológica, exige tener en cuenta la gestión de todos los recursos (técnicos y humanos) de las organizaciones. De esta forma, la organización puede afrontar con éxito los retos del presente y del futuro: Sobrevivir y Crecer.

En esta época en la que vivimos, lo relevante no es en sí el cambio de paradigma que supone la innovación, puesto que la humanidad ha vivido situaciones similares en el pasado. Lo relevante es el cambio de protagonismo; no se trata de que un experto prescriba la innovación, sino que ésta emerge de los propios trabajadores de la organización. Para ello es imprescindible garantizar la satisfacción de los miembros de la organización, su Salud y su Seguridad, su Bienestar: Supervivencia y Crecimiento.

En esta conferencia un acervo de universidades, centros de investigación, profesionales, empresas y gobiernos tendrÔn la oportunidad de explicar, debatir, discutir y proponer prÔcticas y medidas dirigidas a la innovación que permitan el desarrollo sano, seguro y sostenible de las organizaciones. MÔs información aquí

Archivado en: Eventos Etiquetado con: Congresos

Anuncios

TambiƩn te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

SĆ­guenos

MƔs leƭdas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ĀæCuĆ”les son las etapas del proceso de capacitación?
  • ĀæQuĆ© es la MSDS u hoja de seguridad?
  • TeorĆ­as del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y caracterĆ­sticas
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ĀæQuĆ© es el pulso?
  • 7 pasos para el anĆ”lisis de trabajo seguro

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

”Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • ISEM realiza XXV Seminario Internacional de Seguridad Minera
  • CONAMIN: Encuentro empresarial contarĆ” con ejecutivos top de compaƱƭas mineras y expertos del sector
  • Segurindustria lanza nuevas botas de seguridad multipropósito
  • Normas europeas para la protección de trabajadores en carreteras y climas frĆ­os
  • EE.UU. destina US$985 mil en material educativo y desarrollo de la SST en minerĆ­a
  • MINEM y INGEMMET firman acuerdo para fortalecer la gestión del subsector minero
  • Chile: Codelco apuesta por la estandarización para reducir la huella de carbono
  • FRAGTrack Gantry, el nuevo sistema de monitoreo de fragmentación en tiempo real
  • Cómo abordar la motivación profesional en una empresa
  • Charla de seguridad sobre cómo gestionar el trĆ”fico en el sector construcción

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en PerĆŗ
  • Reportajes mineros en PerĆŗ

Secciones de artĆ­culos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en MinerĆ­a
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial CaĆ­da de Rocas
  • Especial Codigo de SeƱales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

SĆ­guenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...