• Ir al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Gestión / APELL Barranquilla, modelo mundial en la implementación de filosofía APELL

APELL Barranquilla, modelo mundial en la implementación de filosofía APELL

4 noviembre, 2020 Por Seguridad Minera Dejar un comentario

[Por: Olga Sarria Davila] Uno de los mayores desastres industriales de nuestro tiempo, como fue la emergencia de Bhopal en la India en 1984, movió al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) a crear el programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local-APELL, con el apoyo y la participación de autoridades competentes en manejo de emergencias de varios países, junto a la cooperación del sector industrial.

Manual de salud ocupacional

El Proceso APELL fue diseñado para identificar y concientizar sobre los riesgos y peligros en las instalaciones u operaciones que involucren sustancias químicas, tales como industrias, almacenes, puertos y el transporte; para iniciar medidas de reducción de riesgos y de prevención y mitigación de accidentes y para establecer una preparación coordinada entre los tres participantes de esta metodología: la industria, el gobierno y la comunidad.

Desde su creación, se han realizado importantes esfuerzos para aumentar la conciencia mundial sobre la eficacia del enfoque APELL, el cual se ha introducido en más de 30 países y aplicado en más de 80 comunidades, dando lugar a alianzas de larga duración, entre ellas se cuenta la experiencia de APELL Barranquilla.

De igual forma, ONU Medio Ambiente ha preparado manuales de orientación específicos para los sectores químicos, mineros, transporte, áreas portuarias e instalaciones de almacenamiento, que se han aplicado en las comunidades industriales en todo el mundo.

En el año 1990, por Barranquilla, Puerta de Oro de Colombia, ingresa el Proceso APELL al país, impulsado por multinacionales de la industria química, contando con el apoyo institucional de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, gremio que agrupa el sector industrial colombiano.

Hoy se suman 30 años de labores de APELL Barranquilla, consolidándose como una iniciativa empresarial, voluntaria, privada, recíproca y sin fines de lucro, a fin de prestar ayuda mutua, soporte técnico y profesional entre los pilares de APELL: industria, gobierno y comunidad, en los procesos de conocimiento, reducción y manejo del riesgo de desastre de origen tecnológico.

APELL Barranquilla se ha caracterizado por manejar un proceso de mejora continua, permitiéndole la conformación de una estructura organizacional que impulsa su crecimiento en el tiempo y la dinamización de acciones a través de diferentes comités de trabajo.

  • Comité Técnico. Brinda asesoría y soporte técnico en la solución de problemas asociados a los objetivos estratégicos del proceso y colabora en la atención y respuesta a emergencias. A este comité se integra la Fuerza de Tarea APELL, un equipo conformado por personas que hacen parte de la industria y grupos de apoyo del gobierno, con competencias y experiencia en el control de emergencias que involucren materiales peligrosos.
  • Comité de Divulgación. Desarrolla el Programa de Concientización dirigido a las comunidades y entidades educativas, ubicadas en las zonas industriales, promoviendo la prevención y respuesta a emergencias.
  • Comité de Emergencias y Simulacros. Revisa, actualiza e implementa los planes de emergencia existentes, desarrolla simulacros con la participación de industria, gobierno y comunidad; y realiza visitas de inspección de seguridad industrial a empresas y puntos críticos o de interés.
  • Comité de Capacitación. Planifica y desarrolla cursos, talleres y seminarios para control y respuesta a emergencias como parte de la formación a los participantes: industria, gobierno y comunidad.
  • Comité de Transporte. Alinea estrategias con el fin de lograr el intercambio de conocimientos y experiencias en el transporte de mercancías peligrosas y promueve la implementación del TransAPELL.

APELL en Barranquilla continúa uniendo esfuerzos entre los tres pilares del Proceso, en el cumplimiento de los objetivos del programa: incrementar la concientización, comunicando y educando a la comunidad, y mejorar el proceso de planificación para la preparación ante emergencias, incluyendo el desarrollo de planes de preparación para emergencias coordinados e integrados.

Con base en estos objetivos, ha desarrollado a nivel local importantes acciones, dentro de las cuales se destacan:

  • La identificación, el análisis de riesgos y la intervención de comunidades vecinas a las zonas industriales de la ciudad y su área Metropolitana, para la apropiación de conocimientos básicos para prevenir una emergencia y responder en caso de que esta se materialice. Esto a través de la promoción de la construcción de Programas de Concientización Comunitarios y Planes de Prevención Escolar, entre otros.
  • La consolidación a la fecha de un grupo importante de empresas comprometidas con los objetivos que desde ONU Medio Ambiente se han establecido para el programa.
  • Las alianzas con la academia impulsando la generación de estudios relacionados con la concientización y preparación ante emergencias que involucren materiales peligrosos, tendientes al fortalecimiento de la filosofía del Proceso APELL.
  • El desarrollo e implementación de TransAPELL y APELL para zonas portuarias, también iniciativas de ONU Medio Ambiente.
  • Los enlaces y alianzas con los miembros de los Concejos Territoriales de Gestión del Riesgo de la Región.
  • La construcción y desarrollo del Programa de Concientización Comunitaria de Gestión del Riesgo de desastres, a través del cual se ha logrado promover la consolidación de los Planes de Gestión del Riesgo de las comunidades de manera integral.
  • La realización de cursos, talleres y seminarios de capacitación para el control y respuesta a emergencias en alianza con reconocidas entidades dirigidos a los tres participantes: industria, gobierno y comunidad.
  • El desarrollo de simulacros de emergencia que involucren los tres pilares fundamentales.
  • Y el apoyo en la atención de emergencias reales, con la presencia de materiales peligrosos.

Cabe resaltar que, mediante alianza con la Universidad del Atlántico, se ha logrado el fortalecimiento de temas particulares para el mejoramiento del proceso de planificación y preparación ante emergencias, a través de diferentes proyectos académicos que abarcan: Guía para la gestión de los riesgos tecnológicos para las empresas adherentes al Proceso APELL; análisis de riesgos y vulnerabilidad para instalaciones fijas y el sector transporte, elaboración de mapa de riesgos para las instalaciones portuarias, análisis de riesgos ambientales por el transporte fluvial de materiales peligrosos y análisis de riesgos en instalaciones educativas, entre otros.

Profundizando en la intervención de APELL Barranquilla, es importante aclarar que no es una autoridad y que lo que busca es ser un soporte para los respondedores, que dadas las circunstancias requieran el apoyo.

Teniendo en cuenta lo anterior, APELL fortalece los planes de emergencia en las empresas mediante el compartir buenas prácticas empresariales entre las organizaciones del grupo y el desarrollo de actividades de capacitación teórico-prácticas, tendientes a robustecer las competencias y afianzar el entrenamiento en manejo de emergencias que involucren materiales peligrosos.

APELL promueve la Ayuda Mutua, sin fines de lucro, integrando a todos los actores y coordinando los recursos técnicos y humanos de las industrias afiliadas, para el control de emergencias que superen su capacidad de respuesta y su impacto trascienda los límites de sus instalaciones.

Olga Lucia Sarria Davila, Directora Ejecutiva de APELL Barranquilla.
Olga Lucia Sarria Davila, Directora Ejecutiva de APELL Barranquilla.

Este beneficio permite aunar esfuerzos, compartir información, conocimientos, logística, recursos humanos y mayor efectividad en la respuesta y control de emergencias, redundando finalmente en el buen funcionamiento de los procesos en las organizaciones y, por ende, en su entorno.

Consideramos que la implementación de esta filosofía ha sido una gran puerta que se ha abierto en la región para forjar importantes alianzas público-privadas que van entrelazándose desde diferentes ámbitos para el beneficio de todos.

En Barranquilla se ha consolidado el Proceso APELL, permitiéndonos ser reconocidos por Naciones Unidas Programa para el Medio Ambiente, como un modelo en la implementación de la filosofía APELL a nivel mundial, consolidando lazos cada vez más sólidos entre el gobierno, la industria, la comunidad, entidades educativas y la academia.

Escrito por Olga Lucia Sarria Davila, Directora Ejecutiva de APELL Barranquilla.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Archivado en:Gestión Etiquetado con:Productos Químicos Peligrosos, Sistemas de Gestión

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral primaria

Participa del evento

Asiste a las charlas técnicas

Buscar

Conoce Optalert

Mantente informado

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Eventos

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Síganos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Recibe esta publicación gratis

Otras secciones

  • Internacional
  • De Todos Lados
  • Publicaciones
  • Cursos
  • Eventos
  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Descarga Especial Caída de Rocas
  • Descarga Especial Trabajos en Altura
  • Especial Codigo de Señales y Colores

Evento

Footer

Entrevista al autor del libro sobre Mantenimiento minero y cerebro

DUAL 88: dos tareas para un solo equipo minero subterráneo

Criterios de seguridad durante el montaje de andamios

Copyright © 2021 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión