• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Edición 200
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / «Beneficios de gestión de seguridad son tangibles»

«Beneficios de gestión de seguridad son tangibles»

6 noviembre, 2015 por Seguridad Minera Deja un comentario

Las pequeñas mineras y mineras artesanales están involucradas en los alcances y términos que la establece el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Sin embargo, uno de los problemas que afronta es cumplir las normas de seguridad en el trabajo.

Aparentemente, no tienen consolidado el concepto de pérdidas por daños contra personas, propiedad, procesos y medio ambiente. El Ing. Benjamín Jaramillo, experto y conocedor del tema, explica algunas razones de esta situación.

¿Cómo están considerados los pequeños mineros y mineros artesanales en la legislación?
El sector está involucrado en la Ley 27651 de abril 2002, conocida como Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, y la Ley 28073 de setiembre 2003, que establece el PAMA para los concesionarios. Adicionalmente, se tienen otros dispositivos legales de menor jerarquía.

Edicion 200

Sin embargo, se trata de una realidad compleja…
Por la naturaleza de esta actividad, considerada en muchos casos como de supervivencia para pobladores lugareños y comunitarios, asociados al precio internacional de los metales especialmente el oro, ha devenido en prácticas informales e ilegales, en deterioro de la seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. Lamentablemente, la fiscalización a cargo de los gobiernos regionales no tiene los efectos profesionales, ni la continuidad necesaria, por asuntos de presupuesto, según se conoce.

En este contexto, ¿cómo se observa su problemática en seguridad y salud ocupacional?
El eje de la problemática radica, como en otros sectores, en la falta de una cultura de seguridad, desarrollo postergado principalmente por el paradigma de un alto costo dentro de una actividad, cuyo balance costo/beneficio es  materia polémica. Lógicamente es un concepto que debe ser revisado, por cuanto las pérdidas en los procesos productivos, especialmente los daños a las personas, son muchas veces costos ocultos para los titulares, pero son costos sociales para el Estado. Se requiere priorizar la idea de costo versus inversión. La alta rotación de personal, por diferentes motivos es otro fenómeno relevante. Por otro lado, ocurre la presencia autorizada o clandestina de operadores mineros que en situación precaria trabajan los yacimientos.

¿La pequeña minería y minería artesanal pueden implementar un sistema de gestión de seguridad?
Fehacientemente creo que sí. El D.S. 055–2010 EM es de por sí un sistema de gestión y su aplicación depende, fundamentalmente, del interés de los titulares. Las nuevas generaciones de profesionales involucrados en el sector están recibiendo capacitación sobre la norma, por lo que con una logística diferencial pueden crear y afianzar una cultura de seguridad, tan necesaria para salvaguardar al trabajador minero. Esto nos llevaría a procesar estadísticas, programas de mejora continua y participación de los colaboradores mediante el Comité de Seguridad.

¿Cuál sería el impacto económico de adoptar un sistema de gestión?
Los beneficios del sistema de gestión son tangibles para los pequeños mineros y mineros artesanales. Las experiencias en otras latitudes indican que existe un radio 1/2.2 entre los obtenidos.

¿Cuál es el papel de las autoridades en el actual contexto?
Uno de los puntos clave y seguramente el más importante, es el apoyo que el Ministerio de Energía y Minas y los gobiernos regionales puedan otorgar al sector, mediante la designación de profesionales competentes para inculcar la cultura de seguridad. Se requiere capacitar en las mismas operaciones o lugares cercanos, según sea el caso, con el objetivo de implementar y efectuar el seguimiento de un sistema de gestión de seguridad,.

Edicion 200

¿Qué recomendaría para fortalecer el sector en este aspecto?
El paso inmediato en materia de seguridad y salud ocupacional es la sensibilización a todos los titulares, mediante auditorías preventivas o amigables, ordenadas por la autoridad, cuyas oportunidades de mejora sean expuestas en los comités de seguridad y con la presencia de los responsables de la toma de decisiones. Posteriormente, con el apoyo y soporte de instituciones, como el Colegio de Ingenieros, Instituto de Ingenieros de Minas, universidades, ISEM, CETEMIN y otras, promover el tema en eventos sectoriales en las localidades donde hay presencia de la pequeña minería y minería artesanal.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Pequeña minería

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Fallas que afectan la estabilidad de taludes
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros
  • Aplicación, tipos y técnicas de supervisión
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia

¡únete a la celebracion!

Recientes

  • Liderazgo es hablar sobre lo que se hace en seguridad
  • MINEM promueve la prevención en operaciones mineras a pequeña escala
  • Gold Fields alcanzó las 6 millones de horas hombre sin accidentes con tiempo perdido
  • Prácticas recomendadas por OSHA en información y capacitación
  • Programa “COPILOTO» de Hudbay Perú previene los accidentes por fatiga y somnolencia
  • ABB Robot Charger, el primer cargador automatizado en minas subterráneas
  • Cinco conductas claves para los líderes, según Terry McSween
  • MINEM participa del COP-5 en aras de la sostenibilidad de las operaciones mineras
  • Conoce los cinco niveles de la madurez de la cultura de seguridad en el trabajo
  • Análisis entre esfuerzos in situ y sus profundidades en minas del Perú

Eventos

Mira todos los videos del canal

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder