• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Tecnología para convertir aguas residuales en recurso útil

Tecnología para convertir aguas residuales en recurso útil

19 junio, 2013 por Seguridad Minera 1 comentario

[ENTREVISTA]. Actualmente, la responsabilidad social empresarial es un tema que está en la agenda empresarial y, principalmente, en el sector minero. Recientemente visitaron nuestro país Óscar López y Antonio Saavedra, representantes de la empresa BioteQ para Chile y Latinoamérica respectivamente, para exponer en el auditorio del Instituto de Ingenieros de Minas “BioteQ: tecnología para convertir aguas residuales en recurso útil”. Ellos nos concedieron una entrevista para compartir con más detalle las caracteríscas de esta tecnología y qué aspectos de la gestión fortalece el tratamiento de aguas.

APP Seguridad Minera

Por: Luis Alonso Montesinos
luism@revistaseguridadminera.com

¿Cuáles son las características del aprovechamiento de aguas residuales?
Antonio Saavedra: El objetivo no es solo cumplir con las normas establecidas, sino que además utilizar con responsabilidad un elemento tan importante para la humanidad como es el agua. Por otro lado, puede ser una buena inversión porque con BioteQ se recuperarán varios elementos y pueden ser aprovechados. Se trata principalmente de reducir las responsabilidades medioambientales asociadas con las aguas residuales contaminadas.

¿Qué particularidades posee?
Oscar Lopez: Esta tecnología está orientada a la precipitación de metales desde afluentes mineros, aplicada para neutralizar y cumplir con las normas de concentración de metales pesados. Ahora, la particularidad de nuestras tecnologías es la separación selectiva de los metales durante el tratamiento del agua. De esta manera se puede agregar un valor al tratamiento de afluentes. Por ejemplo, en el caso del oro, se ofrece la regeneración del cianuro para que éste pueda ser utilizado en un circuito. Esto genera dos cosas importantes: el cliente ahorra porque no gasta cianuro fresco; y estos niveles de cianuro no contaminan al medio ambiente.

¿Cómo la gestión del agua residual convirtiéndola en un recurso útil se convierte de importancia para la gestión de seguridad y salud?
Oscar López: Es muy importante porque los afluentes mineros llevan metales pesados. Si no son tratados adecuadamente, pueden afectar a la población. BioteQ tiene muchos proyectos relacionados a este punto. Poseemos plantas que se dedican al tratamiento de agua para cumplir con las normas de metales pesados que se vierten a los ríos o al mar.

Antonio Saavedra: Por otro lado, les permitimos a las empresas reutilizar ciertos productos. Por ejemplo, en la minería del cobre, sus riles tienen mucho contenido de cobre, el cual podría ser recuperado y se convertiría en un sub-producto, aunque sea en traza. Como sabemos, a la minería del cobre le interesan las grandes cantidades y en sus riles la proporción de cobre es mínima. Sin embargo, con la vía que proponemos, estas cantidades recuperadas podrían pagar el tratamiento convencional de rile.

¿Ustedes creen que en nuestro país se está tomando más conciencia sobre el uso del agua?
Oscar López: Nuestra percepción es que cada vez hay más conciencia. Es un poco el contexto de Latinoamérica, en un principio contaminábamos, pero actualmente hay cada vez más personas sensibilizadas y dispuestas a cumplir con las normas ambientales considerando que el agua es un producto escaso y valioso.

¿Qué importancia tiene la responsabilidad social empresarial?
Antonio Saavedra: Es muy importante porque el cuidado del ambiente es el motivo de la existencia de nuestras tecnologías. Debemos desarrollar la responsabilidad social a través del tratamiento del agua. Actualmente, vemos que en Latinoamérica la responsabilidad social empresarial está creciendo y se encuentra en proceso de alcanzar niveles aún más altos.

Oscar López: Por otro lado, considero que se debe enfatizar la integración de la sociedad y las empresas mineras. Comunicar qué están haciendo en función de su proyecto y ayuda a la comunidad, especialmente qué medidas han tomado para no contaminar el ambiente.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Gestión Etiquetado con: Medio Ambiente, Responsabilidad Social

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Más leídas hoy

  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Seis pasos indispensables para atender una emergencia
  • 13 medidas de seguridad en tareas de mantenimiento
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros

Descarga gratis el directorio

Recientes

  • Consejos del ICMM para abordar la biodiversidad en el desarrollo de proyectos
  • Summa Gold Corp. alcanza 3 millones de horas hombre sin accidentes incapacitantes
  • Las cinco megatendencias en la industria para 2022
  • Revisa la guía metodológica de cierre de minas publicada por CEPAL
  • Guía sobre el manejo responsable del cianuro en la pequeña minería de oro
  • Metodología para medir la innovación tecnológica de los proveedores mineros
  • FLSmidth y AVEVA acuerdan proyecto de digitalización para operaciones mineras sostenibles
  • Autoridades canadienses publican guía para reducir el material particulado de diésel en minas subterráneas
  • Consorcio minero apuesta por el Corredor Verde para la ruta Australia-Asia
  • Sandvik hará servicios de alquiler de maquinaria en Estados Unidos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión