• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Control de riesgos asociados a trastornos musculoesqueléticos superiores

Control de riesgos asociados a trastornos musculoesqueléticos superiores

12 diciembre, 2019 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Entre los factores de riesgo asociados a trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores se encuentran la repetitividad, las posturas corporales, la fuerza aplicada, los factores ambientales (frío, vibración) y los organizacionales. La Asociación Chilena de Seguridad da a conocer algunas recomendaciones dirigidas a controlarlos.

Las recomendaciones se clasifican en medidas de control de ingeniería y medidas de control administrativas.

Medidas de control de ingeniería

Tienen como propósito modificar el ambiente físico de trabajo, incorporando elementos, herramientas o equipos para reemplazar o disminuir el nivel de trabajo físico humano.

APP Seguridad Minera

Control de riesgos asociados a trastornos musculoesqueléticos-1

En la Figura N° 1 es posible ver un caso de frecuencia de movimientos (repetitividad) de acciones manuales en tareas que implican rotación de articulaciones (ej.: atornillar o desatornillar), y que podría ser controlado o eliminado usando herramientas eléctricas o neumáticas de torque.

Otro ejemplo es el caso de reducción a exposición a sobreexigencias posturales, racionalizar las acciones (movimientos) acercando los elementos dentro del espacio de alcance natural de las extremidades superiores del operador.

Como se aprecia en el esquema de la Figura N° 2, en el cuadro “Antes” un operario debe rotar o doblar su tronco y aplicar el máximo o más de alcance de brazos para tomar el material del mesón (1) y alimentar su máquina (2), y luego realizar la misma operación para depositar el material ya maquinado en el mismo mesón (3), y así continuar con la siguiente etapa en el proceso.

Para reducir posturas extremas, acciones inútiles y mayor tiempo de proceso de la tarea, la recomendación sería cambiar el layout del puesto de trabajo aproximando el material al operario, tanto para tomarlo como para depositar el producto ya procesado, tal como se muestra en cuadro indicado como “Después” de la misma figura.

Otra alternativa, de mayor complejidad, pero que permite dar una solución definitiva a la exposición a distintos factores de riesgo (fuerza, postura y frecuencia), es la automatización de tareas de manipulación de cargas u objetos.

En la Figura N° 3 se muestra un ejemplo de esta situación, en la que la tarea es envasar botellas en una caja previamente armada, cuya operación es realizada en forma manual (Antes). Lo que se propone (Después) es la automatización de esta tarea, mediante un brazo electroneumático para tomar y depositar la botella en la caja.

Control de riesgos asociados a trastornos musculoesqueléticos-2

En trabajos repetitivos como cortes de productos (alimentos, vegetales, frutos u otros), se deben realizar posturas extremas de manos, tal como se aprecia en la Figura N° 4. En ella se muestra el corte de zapallos con un cuchillo de mango recto (Antes), lo que obliga a una postura extrema de la muñeca (desviación cubital de 30°), sumado a la alta frecuencia y aplicación de fuerza. En la figura Después se observa un cuchillo con un mango que mejora la postura de la muñeca y que evita desviaciones, además de incrementar la fuerza resultante sobre el objeto a cortar.

En la Figura N° 5 se muestra la tarea de soldar con cautín, donde se producen desviaciones de muñecas. Como solución se propone cambiar el diseño de la herramienta para mantener la muñeca en postura neutral y un tornamesa para girar y posicionar el objeto de una manera más cómoda para el trabajo.

En la Figura N° 6 se observa la compresión mecánica externa en la zona de la muñeca, que se generan en los bordes afilados de mesas o planos de trabajo, recomendándose colocar o diseñar bordes redondeados para evitar molestias en los segmentos que están en contactos con ellos.

En la Figura N° 7 se recomienda utilizar medios mecánicos para evitar sobrecargar extremidades superiores y tronco al trasladar peso, como cintas de rodillos. Esto permite reducir el riesgo por sobreesfuerzos en los brazos, hombro, codos, manos y espalda.

Control de riesgos asociados a trastornos musculoesqueléticos-3

En la Figura N° 8 se muestra la tarea de elevación de brazos por sobre el nivel de hombros y desviaciones muñecas.

Para esto se recomienda instalar una plataforma para subir la altura del operario y bajar la flexión de hombros y poner al alcance el objeto, además de cambiar la configuración de mango y tipo de herramienta para eliminar la desviación extrema de muñeca.

Para el caso de factores de riesgo de tipo ambiental (calor, vibración, frío, iluminación), la evaluación debe ser efectuada por un especialista.

Medidas de control administrativas

Tienen el propósito de disminuir el tiempo de exposición del trabajador al agente de riesgo mediante su retiro temporal del puesto de trabajo, pausas o a través del intercambio con puestos de trabajo de menor exigencia, para permitir la recuperación de los grupos musculares afectados.

Pausas de trabajo

En los trabajos repetitivos que involucran mantención de posturas estáticas durante largos periodos de la jornada laboral, es recomendable planificar y programar un sistema formal de pausas.

Según antecedentes de fisiología del trabajo, cuando una actividad física se suspende antes de la ocurrencia de fatiga, el tiempo de recuperación muscular es significativamente menor, comparado con el que se requiere si la misma actividad se suspende cuando la fatiga ya se ha manifestado. Es decir, mientras más cortos son los periodos de trabajo, mayores posibilidades habrá de evitar fatiga y trastornos músculoesqueléticos.

Rotación de puestos

La rotación contribuye a aliviar la monotonía y mejorar la confiabilidad y flexibilidad de los trabajadores ya que, eventualmente, todos los trabajadores podrían estar capacitados en todas las tareas posibles.

La idea de los trabajadores multifuncionales (polivalentes), ha generado importantes beneficios sociales y productivos cuando ha sido implementada. Para diseñar un sistema de rotación adecuado, es recomendable realizar un estudio de movimientos en el cual se defina el grupo articular y muscular que se somete a exigencia física en cada puesto de trabajo. Para ello es de gran utilidad la filmación y análisis de un video de las operaciones.

Consiste en rotar a los trabajadores desde un puesto con exigencia puntual sobre un determinado grupo músculoarticular, hacia otro puesto donde tal exigencia no existe o es de menor magnitud. Lo anterior también constituye un sistema de pausas localizadas en segmentos corporales específicos.

Para una rotación eficaz se debe tener presente lo siguiente:

  • Rotar a trabajadores desde puestos que demandan el uso de un grupo muscular dado a otra donde no se requiera o sea menos exigida esta misma musculatura.
  • Mientras más cortos son los periodos de trabajo en cada puesto, mayores posibilidades hay de evitar fatiga y trastornos músculo esqueléticos. (Esquemas de 45 minutos continuos de trabajo por 5 de pausa han dado buenos resultados).
  • La rotación se debe activar antes de aparecer fatiga.

Medidas asociadas al autocuidado: actividad física compensatoria

El objetivo principal de la actividad física compensatoria es controlar (eliminar/reducir) la tensión secundaria, asociada a posturas incómodas, actividades con movimientos repetitivos y trabajo estático. Utilizada en forma complementaria con otras iniciativas de mejoramiento global del trabajo (medidas de ingeniería y administrativas), ha demostrado ser eficaz en la contribución de la prevención de TME. En otras palabras, la actividad física laboral debe ser considerada como un complemento y no como un sustituto del mejoramiento ergonómico de las condiciones de trabajo.

Los ejercicios, según la tarea, deben orientarse a controlar la tensión musculoesquelética en extremidades superiores e inferiores, cintura escapular, cuello, región torácica y espalda. Los ejercicios se deben diseñar para que puedan realizarse en el área de trabajo.

Es preferible que se realicen varios descansos para ejercicios cortos; incluso micropausas tan cortas como de 90 a 120 segundos. En general, si los ejercicios se realizan sólo al inicio del día, puede acumularse mucha tensión antes de aliviarla.

Previo a realizar un programa de actividad física compensatoria se deben tener presente algunas consideraciones que ayudarán a que esta iniciativa tenga los resultados esperados por la empresa y los trabajadores. Algunos lineamientos son:

  • Realizar un diagnóstico ergonómico donde se identifiquen las principales acciones técnicas y grupos musculares involucrados en la tarea.
  • Formar un equipo de trabajo que planifique y verifique en terreno la ejecución de las pausas.
  • Es importante involucrar a la Gerencia de la empresa, así como a jefaturas y supervisores.
  • Escoger áreas de trabajo en las cuales sea posible controlar los tiempos y actividades.
  • Determinar el mejor momento para realizar una pausa compensatoria.
  • Diseñar el plan, el programa y los métodos de monitoreo de resultados.

No se debe olvidar que la actividad física compensatoria es parte de un programa de mejoramiento ergonómico global y no debe ser considerada como la única alternativa de intervención en una empresa.

Archivado en: Gestión Etiquetado con: Salud Laboral, Transtornos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué cambios en capacitación minera señala el D.S. 023?
  • Norma NFPA 704: significado y características

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...