Un estudio publicado en el International Journal of Enviromental Research and Public Health analizó los accidentes ocupacionales en la minería española entre 2009 y 2018, siendo el objetivo investigar los factores y características de los accidentes y enfermedades profesionales para identificar patrones que servirán para reducir la siniestralidad laboral.
Los responsables de la investigación clasificaron la industria minera española en tres tipos de actividad: minería subterránea (UG), minería de canteras y cielo abierto (OP) y plantas de procesamiento de minerales (PP). En 2018, España registró 2731 actividades mineras activas con el siguiente número de empleados directos: 3905 (16,3%) en UG, 13.122 (54,8%) en OP y 6906 (28,9%) en PP.
Los tres tipos más comunes de accidentes ocupacionales en UG, OP y PP se distribuyeron de la siguiente manera:
UG (16 985 accidentes)
- Sobreesfuerzo físico en el sistema músculo-esquelético (34,3%)
- Ser golpeado por un objeto que cae o se desprende (23,2%)
- Golpes a consecuencia de una caída (8,1%)
OP (5659 accidentes)
- Sobreesfuerzo físico en el sistema músculo-esquelético (32,0%)
- Golpes a consecuencia de una caída (15,8%)
- Golpes a consecuencia de un choque contra un objeto inamovible (9,6%)
PP (7784 accidentes)
- Sobreesfuerzo físico en el sistema músculo-esquelético (32,5%)
- Golpes a consecuencia de una caída (12,3%)
- Golpes a consecuencia de un choque contra un objeto inamovible (9,2%)
«El conocimiento del tipo de accidente y desviación más común podría permitir definir la política más efectiva para reducir el número de accidentes. Así, las medidas preventivas enfocadas a la reducción de accidentes #71 [sobreesfuerzo físico en el sistema músculo-esquelético] y la desviación #71-#74 [movimiento del cuerpo del trabajador como resultado del esfuerzo físico debido al manejo de una carga u objeto] son las que pueden conducir a una mayor reducción de la siniestralidad laboral. También se debe prestar especial atención a los accidentes UG con tipo #42 [golpes a consecuencia de una caída] y desviación #33 [resbalón, caída o derrumbe de un agente material superior (que cae sobre el trabajador lesionado)] por su alta incidencia», precisa el estudio.
Los investigadores también concluyeron que el índice de riesgo de incidencia muestra que las actividades mineras suelen tener un mejor sistema de SST cuando la organización es más grande que en actividades más pequeñas. El índice más alto se encuentra en las actividades de tamaño medio en los tres escenarios. Además, el índice de riesgo de incidencia y el índice de riesgo de severidad muestran valores muy superiores en UG que en OP o PP.
Deja un comentario