• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Panorama de riesgos ocupacionales en una empresa minera

Panorama de riesgos ocupacionales en una empresa minera

17 septiembre, 2012 por Seguridad Minera 3 comentarios

El Panorama de Riesgos Ocupacionales (PRO) es una forma sistemática y organizada para localizar, identificar y evaluar los Riesgos Ocupacionales existentes en el campo laboral, que se generan en los puestos de trabajo y procesos de una empresa minera. Con el PRO también se tendrá conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados.

El riesgo es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una pérdida determinada. Es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de que haya pérdida. Los riesgos ocupacionales son situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio físico, mental y social de las personas. También son las modificaciones ambientales producidas por el trabajo del hombre.

Los desequilibrios de la salud son originados en el trabajo, que produce modificaciones en el medio ambiente. Las modificaciones pueden ser mecánicas, físicas, químicas, biológicas, psicológicas y sociales. Esos cambios afectarán la salud de las personas que trabajan, modificando su equilibrio físico, mental y social.

APP Seguridad Minera

La prevención surge como una manera de analizar y evaluar cada una de las modificaciones y determinar el grado positivo o negativo en que afectan a la salud del trabajador para que, minimizando los efectos negativos y favoreciendo los efectos positivos, logremos conseguir métodos de trabajo que, sin dejar de ser rentables económicamente, formen condiciones de trabajo que se acerquen cada día al estado ideal de bienestar físico, mental y social.

El objetivo de la prevención es interrumpir la secuencia y estas acciones tienen diferentes eficacias, de acuerdo donde se efectúe la intervención. Si actuamos sobre las causas básicas de los riesgos, estaremos haciendo una intervención ideal, la previsión de los riesgos, para evitar los accidentes, las enfermedades ocupacionales y sus consecuencias.

Si actuamos sobre las causas del suceso, evitaremos el suceso y sus consecuencias, mediante las técnicas de prevención. Si actuamos sobre las causas de las consecuencias, estaremos haciendo protección. Para el tratamiento de los riesgos, los agrupamos en dos categorías o tipos.

  • Riesgos que generan accidentes de trabajo. Son aquellos en que sus consecuencias son de observación rápida o inmediata.
  • Riesgos que generan enfermedades ocupacionales. Son aquellos en que sus consecuencias no son de observación rápida o inmediata.

Evaluación de los riesgos
Es el proceso general de estimación del grado de peligrosidad del riesgo y la decisión de sí el riesgo es o no tolerable.

  1. Localización de los riesgos. Está referido al área o sección, lugar, tarea a ejecutar y pasos de la tarea.
  2. Identificación de los riesgos. Identificar todas las exposiciones a pérdida; es decir, conocer todos y cada uno de los riesgos de las actividades que se realizan en la operación, considerando cinco aspectos: personal, equipos y maquinaria, materiales, área de influencia de la actividad y medio ambiente. Para la localización e identificación de los riesgos, se hace uso de algunos elementos de un Sistema de Gestión de Riesgos:
    • Inspecciones.
    • Observaciones Planeadas de Trabajo–OPT.
    • Análisis de Seguridad del Trabajo- AST.
  3. Valoración de los riesgos. Consiste en evaluar cada uno de los riesgos, es decir medir la magnitud del riesgo o encontrar el valor del riesgo o el grado de peligrosidad del riesgo.

Componentes del riesgo

  1. Consecuencias (C). Que puede resultar de un riesgo determinado. Es el nivel de gravedad que puede resultar en caso de ocurrir un accidente: muerte, incapacidad permanente, incapacidad temporal, lesiones leves. Daños materiales a los equipos, producción o medio ambiente sobre un determinado monto.
  2. Probabilidad (P) Esperanza estadística de que esas consecuencias se produzcan. Es la mayor o menor tendencia a la ocurrencia de un accidente durante el desarrollo de una tarea o de la operación de un equipo.

  3. Exposición (E). Es un factor que incide mucho en la probabilidad y es la frecuencia con que ocurre la situación de riesgo. Es el número de veces que se ejecuta la tarea u opera el equipo durante un período determinado.

El Grado de Peligrosidad de un riesgo o la magnitud de un riesgo, es igual a las consecuencias por la probabilidad por la exposición, y se representa bajo la fórmula de«Valoración Matemática del Riesgo», de William T. Fine: GP = C x P x E.

Esta valoración permite establecer una clasificación de los riesgos por el Grado de Peligrosidad. Según William T. Fine, la «Escala del Grado de Peligrosidad de los Riesgos», se divide en tres zonas equidistantes: altos, medios y bajos.

Con la finalidad de hacer sencilla la valoración de riesgos se analiza la severidad de las consecuencias y la frecuencia de ocurrencia, haciendo uso de la Matriz de Evaluación de Riesgos y las Escalas de Valoración de Riesgos, para determinar los Grados de Peligrosidad y los Niveles de Riesgo.

 

Artículo publicado en Seguridad Minera Nº 42 por Ing. Juan A. garnique Salazar, Jefe del Programa de Seguridad y Medio Ambiente. San Juan Gold Miners SAA Comapañía Minera Erika SAC jgarnique@yahoo.com

Archivado en: Gestión Etiquetado con: Alto Riesgo, Empresa Minera, Ergonomía, Gestión de Riesgos, Prevención, Riesgos, Seguridad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Qué es el pulso?
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • ISEM realiza XXV Seminario Internacional de Seguridad Minera
  • CONAMIN: Encuentro empresarial contará con ejecutivos top de compañías mineras y expertos del sector
  • Segurindustria lanza nuevas botas de seguridad multipropósito
  • Normas europeas para la protección de trabajadores en carreteras y climas fríos
  • EE.UU. destina US$985 mil en material educativo y desarrollo de la SST en minería
  • MINEM y INGEMMET firman acuerdo para fortalecer la gestión del subsector minero
  • Chile: Codelco apuesta por la estandarización para reducir la huella de carbono
  • FRAGTrack Gantry, el nuevo sistema de monitoreo de fragmentación en tiempo real
  • Cómo abordar la motivación profesional en una empresa
  • Charla de seguridad sobre cómo gestionar el tráfico en el sector construcción

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión