• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Peligro-riesgo-control: para reducir riesgos de un evento

Peligro-riesgo-control: para reducir riesgos de un evento

12 diciembre, 2013 por Seguridad Minera 4 comentarios

Resumen
A partir de mayo del 2008 se aplicó el formato PRC (Peligro, Riesgo y Control) para la identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) en Compañía Minera Argentum de Pan American Silver. Este procedimiento establecía controles para reducir riesgos identificados.

El mes de febrero siguiente se evaluó el nivel de análisis PRC en nuestra unidad y se llegó a un 33%. Con esa evaluación se determinó una metodología para mejorar el nivel.

Ahora se identificaría el peligro especificando el lugar y haciendo que los controles sigan una secuencia de atacar la raíz del problema, es decir orientarse a la fuente.

APP Seguridad Minera

Objetivos
Establecer una metodología para que los trabajadores realicen una mejor evaluación de los peligros y riesgos a los que se enfrentan, estableciendo controles que puedan minimizarlos.

Mejorar el formato y la matriz de riesgos de manera que puedan ser aplicadas de manera práctica en las distintas actividades que se realizan.

Recolección de datos
Método de muestreo de los PRC
Se decidió aplicar un muestro sistemático y aleatorio en un total de 160 personas de un universo de 1900 trabajadores aproximadamente que se tienen en la unidad. Es decir se evaluó al 8% del personal. Las muestras que se obtuvieron pertenecen a las siguientes zonas y empresas especializadas. Zona Codiciada: Tuneleros, Argentum, Zona Manuelita–Sulfurosa: PLH, Sial, Zona Yacumina-Alapampa: Topacio, Equimaq, Argentum.

Metodología de calificación
Se evaluó la calidad de los PRC que se venían desarrollando en nuestra unidad con 14 criterios de evaluación detallados en la Tabla 1.

Pautas para evaluar los riesgos

Siguiendo la metodología OHSAS 18001, se evaluó cada PRC muestreado y se colocó conforme o no conforme por cada criterio de evaluación, al final se obtuvo un porcentaje por cada PRC que varía desde el 0% (el PRC no cumple con ningún criterio de evaluación) hasta un 100%, (el PRC cumple con todos los criterios). Toda esta información se llevó a una base de datos para poder obtener resultados mediante tablas dinámicas de las zonas, filtrando por zonas, empresas especializadas, etc.

Muestra de evaluación del PRC
Se ha tomado el PRC Nº 41 dentro de nuestra base de datos para ilustrar cómo se ha realizado la calificación de todos los criterios que se han descrito en la parte anterior (Tabla 2).

Ejemplificación de peligro-riesgo-control

Resultados obtenidos
A nivel general se tuvo un porcentaje de 33 % en la aplicación correcta del PRC en las labores, la mejor zona fue la de Alapampa y con menor porcentaje Sulfurosa y Yacumina.

El porcentaje obtenido por cada criterio de evaluación nos muestra en qué puntos específicos se debe trabajar para mejorar la evaluación del PRC.

Aplicación y desarrollo de la metodología PRC
Mejora del formato PRC
El nuevo formato contempla una matriz de riesgos simplificada, mayor espacio para rellenar, en la parte inferior algunas instrucciones y los riesgos principales que se pueden identificar.

Definiciones
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial a daño.
Riesgo: Combinación entre la probabilidad y la consecuencia.
Control: Acciones preventivas y/o correctivas para minimizar o eliminar lo s riesgos.
Fuente: Relacionado a todo tipo de energía sin control.
Situación: Combinación de distintos elementos que llevan a una condición riesgosa.
Acto: Relacionado al comportamiento humano y a las actividades que desempeña.
Medio: Lugar o entorno de un peligro.
Receptor: Persona que está expuesta al peligro.

Peligro
Los peligros deben de ser específicos, brindando información concreta de donde se encuentran.

Peligro deficiente: Roca suelta.
Peligro bien definido: Roca sueltacentrada al TJ 105 E.

Tipos de peligro
Fuente: Puede estar relacionado a distintos tipos de energía sin control, como mecánica, cinética, potencial, eléctrica, neumática, eólica, etc. (Ejemplos: Roca suelta, energía potencial almacenada en función a la altura, Cable pelado, energía eléctrica).

Situación: Relacionado a las circunstancias en que se encuentran los objetos (Ejemplos: máquina perforadora en el taller vs máquina perforadora trabajando. Scoop en el taller vs scoop transitando).

Acto: Acciones rutinarias o no rutinarias que un trabajador realiza que implica cierto nivel de riesgo y peligrosidad. (Ejemplos: trabajador que dobla la guardia. Trabajador en estado de ebriedad). Se puede usar la pregunta ¿Qué me puede dañar?

Riesgo
Es a lo que conlleva el peligro. Se establece al combinar la probabilidad con la consecuencia. Se tiene una lista de los riesgos principales identificados detallados en el Cuadro 1. Se puede usar la pregunta ¿Qué puede pasar?

Situaciones de peligro más resaltantes

Nivel de riesgo base
Existen dos matrices de riesgo, la primera debido a su complejidad se debe de utilizar en una fase de planificación, y la otra está en el formato PRC.

Matriz de riesgo en la fase de planificación
Una vez establecido el riesgo se debe evaluar si tiene un nivel alto, medio o bajo con la siguiente matriz de riesgos:

  • Consecuencia: se establece tomando en cuenta lo peor que puede ocurrir al exponerse al riesgo en términos de severidad.
  • Probabilidad: se establece tomando en cuenta la posibilidad o cuan posible o probable es que ocurra el contacto con el peligro o que ocurra la lesión que se evaluó en la consecuencia.

El nivel de riesgo se establece al intersecar la consecuencia y la probabilidad.

Matriz de riesgo simplificada (Usada en el formato PRC)
La evaluación es más sencilla, y se establece de acuerdo al nivel de exposición al riesgo (probabilidad) que puede ser: común, si la exposición es diaria o semanal; de vez en cuando, si la exposición es una vez al mes o cada tres meses y rara vez si nos exponemos a la actividad en un periodo anual. La severidad se establece por el tipo de accidente que puede ocurrir. Con ello se determina si el nivel de riesgo es alto, medio o bajo.

Control
Debe ser específico y concreto; orientado a atacar la raíz del peligro con una secuencia de controlar primero la fuente, luego el medio y por último el receptor.

El control debe estar orientado a qué acciones se van a tomar de inmediato y a largo plazo para poder controlar los riesgos, deben de ser claros para que los trabajadores puedan ejecutarlos.

Deben de contener medidas y especificaciones claras como altura, ancho, largo, peso, cantidad, etc. Ejemplos: Control deficiente: Desate constante. Control eficaz. Desatar la labor en avanzada, desde techo seguro, usando barretillas de 4’, 6’ y 8’.

Se puede usar la pregunta ¿Qué puedo hacer para bajar la probabilidad de que el evento o riesgo ocurra? Si en caso ocurriese, ¿qué puedo hacer para bajar la severidad?

Nivel de riesgo residual
Después de aplicar los controles, el riesgo tendrá un nivel residual que puede ser alto, medio o bajo, la idea es que todos los riesgos puedan volverse bajos o tolerables para seguir desempeñando las actividades normalmente. En caso de que el nivel de riesgo residual sea medio o alto se deben de aplicar controles residuales.

Controles residuales
Generalmente son dados por la supervisión al comprobar que los controles dados inicialmente para controlar el riesgo no son suficientes y tienen un nivel de riesgo residual entre medio y alto. Estos controles igual que los anteriores deben de ser específicos y concretos siguiendo la secuencia de fuente, medio y receptor si no fueron atacados previamente.

Caso peligro-riesgo-control

Conclusiones
Según esta evaluación los puntos más débiles a atacar fueron el identificar más de tres peligros y al establecer los controles seguir una secuencia de fuente, medio y receptor. La metodología planteada está orientada a mejorar el nivel de evaluación del PRC en nuestras actividades.

Artículo publicado en la revista Seguridad Minera n° 98. Escrito por: Ing. CIP Dennis Raúl Mercado Olaya, Ingeniero de Seguridad – Compañía Minera Argentum.

Archivado en: Gestión Etiquetado con: Herramientas de Seguridad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. VELASQUEZ JUAN dice

    29 octubre, 2017 en 2:24 PM

    GRACIAS POR EL APOYO

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      30 octubre, 2017 en 4:43 PM

      Gracias a usted por consultar nuestro sitio web.

      Responder
  2. Ricardo dice

    28 diciembre, 2018 en 2:48 PM

    Muy Buena información, el desarrollar un plan de riesgo..!!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril
  • Arequipa: programa “Kawsay Raphi» logró reducir la anemia severa en Caylloma
  • Seguridad minera con evolución positiva
  • Charla de seguridad para evitar riesgos por la manipulación de dispositivos móviles

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...