• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Preguntas indispensables para medir el desempeño en seguridad y salud

Preguntas indispensables para medir el desempeño en seguridad y salud

21 enero, 2019 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Health & Safety Executive –una de las instituciones europeas más preocupadas por las cuestiones referidas a la cultura de la seguridad y la performance– tiene una interesante guía para introducir la medición de la performance en Salud y Seguridad. El Centro Internacional de Formación de la OIT explica que en ese documento se sostiene que la medición de la performance debería poder responder, entre otras, a las siguientes preguntas:

  • ¿Dónde estamos con respecto a nuestras intenciones y objetivos?
  • ¿Dónde estamos ahora en el control de nuestros riesgos?
  • ¿Podemos compararnos con otros?
  • ¿Por qué estamos donde estamos?
  • ¿Estamos mejorando o empeorando?
  • ¿Es efectiva nuestra gestión de la SST (si estamos haciendo las cosas adecuadas)?
  • ¿Es nuestra gestión en SST proporcional a nuestros riesgos?
  • ¿Es eficiente?
  • ¿Está desplegado de forma efectiva nuestro sistema en cada parte de la organización?
  • Nuestra cultura en SST ¿brinda apoyo, particularmente de cara a las demandas competitivas?

Claramente, la información que emerge de estas preguntas nos presenta una fotografía de lo que sucede y permite saber dónde se está, qué es lo que hay que hacer para mejorar y dónde deberemos colocar los mayores esfuerzos, los recursos y, en general, las prioridades.

Dado que el control efectivo de los riesgos está en el corazón de una cultura de la prevención y forma una parte esencial de los sistemas de gestión de la salud y seguridad, Health & Safety Executive propone los siguientes niveles de control:

APP Seguridad Minera
  • Nivel 3: están establecidas y se mantienen las precauciones necesarias para prevenir daños;
  • Nivel 2: dispone de sistemas de control de riesgos como la base para asegurar la provisión y el mantenimiento de las medidas preventivas;
  • Nivel 1: dispone de los elementos claves, necesarios para organizar, planear, controlar y monitorear el diseño y la puesta en marcha del sistema de control de riesgos.

Además de los niveles señalados, el planteo agrega que en las mediciones deben tenerse en cuenta los siguientes momentos:

  • entrada: monitorea la escala, naturaleza y distribución de los riesgos creados por las actividades de la organización, es decir que mide la carga-depósito de riesgos;
  • proceso: consiste en una supervisión de la adecuación, el desarrollo, la implementación, el despliegue de las actividades para promover una cultura positiva, es decir que mide los éxitos;
  • resultados: supervisión reactiva de los resultados adversos que derivaron en accidentes con daños, enfermedades (pérdidas de salud) y accidentes que pudieron causar daño.

La medición de la carga de riesgo contesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los riesgos que aparecen asociados con nuestras actividades?
  • ¿Cuál es su significancia (alta/baja)?
  • ¿Cómo varía la naturaleza y significancia de los riesgos a lo largo de toda la organización?
  • ¿Cómo varía la naturaleza y significancia a través del tiempo?
  • ¿Estamos siendo persistentes en la eliminación o reducción de los riesgos?
  • ¿Qué impacto tienen los cambios de nuestro negocio en la naturaleza y significancia de los riesgos?

La medición de los fracasos también debe ser considerada como forma de visualizar las fallas en el control de riesgos y como una oportunidad para mejorar. Esto se logra mediante las supervisiones reactivas, las cuales incluyen sistemas para identificar e informar:

  • lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo,
  • otras pérdidas como daños a la propiedad,
  • incidentes, incluyendo aquellos que potencialmente pudieron producir
  • lesiones, daños a la salud o pérdidas,
  • peligros y fallas;
  • y debilidades u omisiones en los estándares de performance y sistemas.

La supervisión reactiva, a la vez, debe estar en condiciones de contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Ocurrieron fracasos (lesiones, enfermedades, pérdidas)?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuál es su naturaleza?
  • ¿Cuán serios fueron?
  • ¿Cuáles fueron sus consecuencias potenciales?
  • ¿Cuáles fueron las causas de los fracasos?
  • ¿Qué costos tuvieron?
  • ¿Qué mejoras se requieren?
  • ¿Cómo han variado los puntos anteriores en función del tiempo?
  • ¿Estamos yendo mejor o peor?

El documento de Health & Safety Executive también propone medir algunas de las actividades que se han revisado hasta aquí como indicadores de una cultura de la prevención positiva. Para ello, incluye dentro de los sistemas, las cuatro C dentro de la organización:

  • Control
  • Comunicación
  • Cooperación
  • Competencia

La lectura completa del documento seguramente puede incentivar ideas interesantes, destinadas a buscar o definir indicadores que nos permitan avanzar en la medición de la cultura de la prevención y el desempeño.

Guía de HSE.

Archivado en: Gestión Etiquetado con: Sistemas de Gestión

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué cambios en capacitación minera señala el D.S. 023?
  • Norma NFPA 704: significado y características

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión