• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Internacional / Los drones destapan el mayor complejo de minas de oro romanas en Europa

Los drones destapan el mayor complejo de minas de oro romanas en Europa

30 noviembre, 2018 por Seguridad Minera Dejar un comentario

España. Investigadores de cuatro universidades españolas han combinado tecnología láser y drones para estudiar las infraestructuras mineras que utilizaron los romanos cuando extrajeron oro en el noroeste de España hace dos mil años. La superficie cartografiada equivale a más de 40.000 campos de fútbol como el Santiago Bernabeu.

APP Seguridad Minera

El noroeste de la península ibérica, en particular la provincia de León, concentra el mayor complejo de minas de oro de época romana de toda Europa. Sin embargo, el paso del tiempo y la actividad humana han ido ocultando y destruyendo parte de ese extenso patrimonio minero.

Ahora científicos de las universidades de Cantabria, Salamanca, Castilla-La Mancha y Complutense de Madrid acaban de publicar en la revista Minerals uno de los mayores estudios realizados con drones sobre la minería aurífera del noroeste español. En concreto, han analizado siete escenarios o elementos principales asociados a la extracción del oro, como canales, estanques y murias (montones de cantos) en la sierra leonesa del Teleno.

La superficie se ha escaneado con instrumentos láser acoplados en aviones. Luego se han procesado los datos para obtener elementos de control sobre el terreno que, a su vez, han servido de referencia para el posterior rastreo con los drones. Finalmente se ha aplicado una técnica de fotogrametría sobre las imágenes y se han elaborado modelos en 3D.

“Es un método efectivo, rápido y de bajo que permite la elaboración de modelos de alta precisión”, destacan los autores, que han cartografiado aproximadamente unas 30.000 ha, una superficie equivalente a más de 40.000 campos de fútbol como el Santiago Bernabeu. Se trata del mayor intento hasta la fecha de sacar a la luz estos restos mineros –algo más del 70% de los vestigios localizados– con una precisión única.

“Los drones son herramientas versátiles que permiten trabajar en zonas inaccesibles y remotas de forma rápida y efectiva”, subraya el investigador principal Javier Fernández Lozano, del departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC) de la Universidad de Cantabria.

Gracias a estas máquinas se han podido alcanzar zonas de difícil acceso a más de 2.000 m de altura, donde se han realizado los vuelos para conseguir imágenes en alta resolución y los modelos tridimensionales. Los resultados se pueden observar sobre el terreno en un televisor, una tablet o incluso el teléfono móvil.

Los modelos 3D aportan información adicional sobre los elementos mineros analizados en el complejo hidráulico romano, como los estanques, donde se almacenaba el agua que después se suministraba por los canales hacia las principales minas.

«Gracias a los drones tenemos un modelo digital del terreno para obtener buenas medidas sobre el terreno”, destacan los autores. “Por ejemplo, podemos analizar las pendientes de los canales, algo que hasta ahora no se había podido realizar de forma precisa debido a la ausencia de un modelo fiel de la representación de la superficie terrestre”.

Una herramienta de alto valor educativo

Con este trabajo los investigadores también proporcionan una herramienta “de alto valor educativo y de divulgación”, además de sus importantes implicaciones para preservar el patrimonio minero, en peligro de desaparición debido al paso del tiempo e interferencia con las actividades humanas en la zona.

La metodología también facilita la labor de los geólogos a la hora de proporcionar a la administración nuevos medios que pongan en valor los restos de minería aurífera en toda la provincia de León.

Además, los modelos proporcionan réplicas exactas a escala de los distintos elementos y pueden ser de gran utilidad en centros de interpretación para mostrar al público cómo los romanos desarrollaban las labores mineras hace 2.000 años.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Internacional Etiquetado con: Exploraciones

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 13 medidas de seguridad en tareas de mantenimiento
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro
  • Seis pasos indispensables para atender una emergencia

Descarga gratis el directorio

Recientes

  • Summa Gold Corp. alcanza 3 millones de horas hombre sin accidentes incapacitantes
  • Las cinco megatendencias en la industria para 2022
  • Revisa la guía metodológica de cierre de minas publicada por CEPAL
  • Guía sobre el manejo responsable del cianuro en la pequeña minería de oro
  • Metodología para medir la innovación tecnológica de los proveedores mineros
  • FLSmidth y AVEVA acuerdan proyecto de digitalización para operaciones mineras sostenibles
  • Autoridades canadienses publican guía para reducir el material particulado de diésel en minas subterráneas
  • Consorcio minero apuesta por el Corredor Verde para la ruta Australia-Asia
  • Sandvik hará servicios de alquiler de maquinaria en Estados Unidos
  • SSAB proveerá acero libre de combustibles fósiles a Epiroc para la producción de maquinaria

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión