• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Monitoreo ambiental y biológico de plomo

Monitoreo ambiental y biológico de plomo

6 septiembre, 2012 por Seguridad Minera Dejar un comentario

El plomo -tanto orgánico como inorgánico- es un elemento que está presente en muchas actividades ocupacionales y no ocupacionales , con serios efectos sobre la salud cuando no se toman las medidas de control respectivas. Y si nos referimos al ámbito laboral, se debe realizar monitoreos periódicos en el ambiente y en el trabajador expuesto con la finalidad de evitar y/o disminuir la exposición.

Evaluación del riesgo y control de la exposición

La empresa se encuentra en la obligación de realizar por sí misma o por medio de servicios especializados, los monitoreos respectivos. La evaluación deberá ser realizada en forma periódica, tanto de las concentraciones ambientales en los puestos de trabajo (monitoreo ambiental) como en los trabajadores expuestos (monitoreo biológico). A nivel internacional, se cuenta con una serie de criterios establecidos por diversos organismos en relación a los niveles de plomo ambiental y de plomo en sangre, tanto desde el punto de vista ocupacional y no ocupacional. (Ver Tabla 1)

Tabla monitoreo de plomo en sangre y ambiente

APP Seguridad Minera
  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles de plomo en sangre establecidos como permisibles, no deben ser mayores de 40 ug/dL en adultos masculinos y de 30 ug/dL en mujeres en edad fértil.
  • La Asociación Americana de Higienistas Industriales (AIHA) a través de la American Conference of Gobernment Industrial Hygienist (ACGIH) de Estados Unidos establece como valores límite ambientales para el plomo inorgánico de 0.05 mg/m3 y de 0.1 mg/m3 para el plomo orgánico (tetraetilo de plomo); y biológicos (plumbemia) de 30 ug/dL.
  • La Occupational Safety and Health Administration (OSHA) señala niveles ambientales laborales de 50 ug/m3 en jornadas de 8 horas diarias de trabajo y niveles de plumbemia de 40 ug/dL.
  • La National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), establece niveles ambientales para plomo de 100 ug/m3 y de plomo en sangre de 60 ug/dL.
  • La NTP (Norma Técnica de Prevención) Nº 165 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, establece como niveles aceptables de exposición ambiental al plomo para jornadas de 8 horas diarias y 40 horas semanales: 40 ug/m3 (trabajador expuesto), 75 ug/m3 (nivel de acción) y 150 ug/m3 (valor límite ambiental). El valor límite biológico de plumbemia establecido es de 70 ug/dL.
  • Desde el punto de vista no ocupacional, la concentración de plomo en el aire establecida como valor límite permisible para ambiente general por la Environmental Protection Agency (EPA) es de 1.5 ug /m3, y considera como nivel umbral de plomo en sangre para la población en general de 15 ug/dL; sin embargo, recientes estudios demuestran cambios neuropsicológicos en niños con niveles de plomo en sangre de 10 ug/dL, por lo que se ha establecido este valor como nivel de alerta, que no debe ser sobrepasado para la población infantil.

Monitoreo Ambiental

Se menciona que el control ambiental debería ser efectuado con una periodicidad trimestral. Esta frecuencia podrá ser semestral cuando, permaneciendo inalteradas las condiciones del puesto de trabajo, los resultados de las de terminaciones efectuadas en dos controles consecutivos indiquen:

  • Una concentración de plomo en aire inferior a 100 ug/m3
  • Una cifra de plomo en sangre en los trabajadores que no supere en ningún trabajador los 60ug/100 ml.

Monitoreo Biológico

Existe dos tipos de indicadores que informan de la absorción de plomo en el organismo:

1. Indicadores de exposición
Son utilizados para determinar el grado de exposición al plomo.

  • Plomo en sangre (plumbemia).
    En la práctica, esta prueba es el medio más útil para evaluar el grado de exposición del individuo al plomo. La cantidad de plomo en sangre, es el resultado del plomo absorbido por el organismo, menos el plomo depositado (huesos y tejidos blandos) y excretado (orina y heces).El nivel de plomo en sangre es un indicador válido para revelarnos el grado de exposición reciente (aguda), sin embargo, no es útil para informarnos sobre la carga corporal total (cantidad de plomo acumulado en el organismo), ni sobre la intensidad de las alteraciones metabólicas en el individuo.Durante la exposición, el nivel de plomo en sangre alcanza un equilibrio con el nivel de plomo acumulado en los diversos órganos y tejidos, por ejemplo, los huesos, donde permanece por muchos años. Por lo tanto, cuando un trabajador es separado de la fuente de exposición, los niveles de plumbemia pueden disminuir, sin embargo, el metal acumulado en el organismo puede seguir ejerciendo su acción tóxica durante algún tiempo.En cuanto a la interpretación del valor plomo en sangre en relación al plomo ambiental hay que tener en cuenta que el grado de absorción depende de diversos factores como el tiempo de exposición, el grado de actividad física (volumen de aire inspirado), el tamaño de las partículas de plomo, la higiene personal y hábitos nocivos en el trabajo (fumar, comer, beber) y la sensibilidad individual (variaciones metabólicas), entre otros. La toma de muestra para el dosaje se hace mediante la extracción de sangre venosa en recipientes exentos de plomo, utilizando heparina o EDTA como anticoagulantes. El mantenimiento de las muestras debe hacerse a temperaturas entre 2 y 8 ºC. La plumbemia se determina por espectroscopia de absorción atómica.
  • Plomo en orina (plumburia).
    A veces, este parámetro de exposición es preferido a otros por la simple ventaja de no necesitar extracción sanguínea, pero la correlación entre el plomo urinario y en plomo en sangre para valoraciones individuales no es muy buena en razón de la fluctuación de la plumburia en el tiempo. Las variaciones diuréticas individuales y el riesgo de contaminación externa de la muestra hacen que esta prueba sea poco indicada para medir la exposición.
  • Plumburia provocada.
    Se realiza mediante sustancias quelantes del plomo como Edetato de Calcio (EDTA-Ca) o por el Ácido Dimercaptosuccínico. Es el mejor indicador de la carga corporal total del plomo. Depende directamente del depósito activo del metal en los tejidos blandos y en la trabécula ósea, siendo la medida más directa del «pool» de intercambio rápido del plomo en el organismo.Se utiliza como medio diagnóstico y tratamiento en la intoxicación aguda, así como medio diagnóstico en las manifestaciones crónicas atribuibles al plomo y que se presentan como casos dudosos. Sin embargo, tanto por su elaborado procedimiento como por el riesgo que entraña, su uso queda estrictamente reservado al ambiente hospitalario.

2. Indicadores de efecto
Detectan las alteraciones que se producen en el órgano crítico luego de la absorción de plomo. Valores por encima de los considerados aceptables implican efecto bioquímico. Entre los más importantes tenemos:

  • Deshidratasa Eritrocitaria del Ácido Delta-Amino-Levulínico (ALA-D).
    Sobre la base de los criterios actuales de exposición tolerable al plomo en medio profesional, el ALA-D es demasiado sensible como indicador para el control rutinario de los trabajadores, ya que la mínima concentración en la atmósfera de trabajoproduce una reducción brusca de su actividad.
  • Ácido Delta-Amino-Levulínico Urinario (ALA-U).
    Numerosos estudios han demostrado que la excreción urinaria de este indicador está asociada a la cantidad de plomo metabólicamente activo en el organismo, lo que podrá indicar su utilización para evaluar la cantidad de plomo movilizable antes del tratamiento quelante. También se puede utilizar el ALA-U como indicador para el retorno al puesto del trabajador alejado de la exposición.
  • Zinc-Protoporfirina Eritrocitaria (ZPP).
    Actualmente indicado para la valoración precoz del daño biológico del plomo sobre los trabajadores expuestos. La sensibilidad y especificidad de este test son suficientes como para proponerlo como método de vigilancia de los trabajadores expuestos al plomo.La correlación entre ZPP y plomo en sangre ha sido suficientemente demostrada, pero hay que tener en cuenta el factor tiempo a la hora de relacionar estos dos parámetros. La Protoporfirina acumulada en los eritrocitos queda en su interior durante toda la vida de los mismos en el caso de exposición al plomo. La ZPP permite una predicción aproximada de la cantidad de plomo quelable.

Prueba de elección para la monitorización biológica de la exposición al plomo

La comprensión del riesgo individual sólo puede hacerse si se combina un prueba que indique el grado de exposición con una de efecto, que informe del grado de interferencia metabólica del plomo. En este sentido, la ACGIH y la OIT así como muchos autores sugieren la utilización simultánea de la plumbemia y la Protoporfirina-Zinc (ZPP) como pruebas de Monitorización Biológica.

La plumbemia permite la evaluación tanto de la dosis interna como de la exposición actual, mientras que la ZPP nos informa del efecto y permite la evaluación de la carga corporal y de la exposición anterior. Si además conocemos la concentración de plomo ambiental a nivel del trabajador en el puesto de trabajo, la interpretación de los valores biológicos cobra un sentido integral.

Artículo publicado en Seguridad Minera Nº 41 por Dr. Jorge Luis Chavez Revilla Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental jorge_chavez71@hotmail.com, jorge_chavez_71@yahoo.es.

Archivado en: Materiales Peligrosos Etiquetado con: Gestión de Riesgos, Medio Ambiente, Normas de Seguridad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Criterios de capacitación en respuesta a emergencias según OSHA
  • Descubre el poder de la gamificación
  • Las diez principales tendencias de gestión energética en minería para 2023
  • OSINERGMIN valoriza factores de riesgos geomecánicos de minas subterráneas
  • Cinco predicciones de seguridad minera en 2023 para Estados Unidos
  • El primer «Desafío de Innovación y Emprendimiento» de Pasco es para una prótesis para discapacitados
  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...