• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Monitoreo de Transporte de Materiales Peligrosos

Monitoreo de Transporte de Materiales Peligrosos

11 septiembre, 2012 por Seguridad Minera 4 comentarios

Las empresas mineras han demostrado una gran preocupación por controlar los riesgos generados al interior de sus operaciones, implementando sistemas de gestión de seguridad y medio ambiente propios o bajo estándares internacionales. Sin embargo, siempre queda la necesidad de mirar más ampliamente el análisis de los riesgos existentes fuera de las operaciones, cuya necesidad de controlar se determina por un análisis de PRC (Peligro-Riesgo-Control).

En algunos casos, la experiencia de vivir[ilink url=»http://revistaseguridadminera.com/materiales-peligrosos/analisis-de-riesgos-para-el-transporte-de-materiales-peligrosos/»] accidentes[/ilink] determina la real necesidad de controlar los riesgos externos; en otros, depende del nivel de evolución alcanzado por la [ilink url=»http://revistaseguridadminera.com/cultura-de-seguridad/»]cultura de seguridad[/ilink] propia de la organización. Ya existen empresas que lideran este proceso, utilizando el Monitoreo de Transporte de Materiales Peligrosos como un elemento de control de riesgos en ruta, que reduce significativamente tanto la probabilidad como la severidad de ocurrencia de incidentes con materiales peligrosos.

Un material o producto peligroso es aquel que está asociado con alguna clase de riesgo de explosión, de incendio, de intoxicación, de infección, de radiación, de corrosión o cualquier daño que podría ser causado al medio ambiente o personas si el producto se derrama, desparrama o fuga.

APP Seguridad Minera

El nivel de riesgo asociado a los [ilink url=»http://revistaseguridadminera.com/materiales-peligrosos/»]materiales peligrosos[/ilink] puede ser analizado en tres escenarios: almacenamiento, manipuleo y transporte. El último escenario es dinámico y, por tanto, requiere mayor atención. En este caso, el nivel de exposición al riesgo aumenta, toda vez que el riesgo es movilizado a lo largo de la ruta de transporte, lo que incrementa la probabilidad y la severidad también en caso ocurra un accidente.

Los materiales peligrosos pueden ser de diversos tipos: inflamables, venenosos, oxidantes, etc.; entre ellos, los más transportados son el combustible, el nitrato de amonio, el Óxido de Calcio, el Hidrosulfuro de Sodio, el Peróxido de Hidrógeno y el Cianuro.

Sólo en una ruta tomada como ejemplo, se puede estimar para el transporte mensual un nivel de uso de alrededor de 3,800 unidades llevando materiales peligrosos al centro de operaciones mineras, con un acumulado de 985,000 Km recorridos, y con volúmenes de materiales más transportados como el combustible (8 millones de galones), nitrato de amonio (15 mil toneladas) y cal (4 mil toneladas).

Para determinar el grado de riesgo en el transporte de materiales peligrosos, es necesario considerar situaciones y condiciones normales y anormales de emergencia.

Factores como la accidentabilidad del terreno, época de lluvias, altura de la ruta de transporte, pueden incrementar la probabilidad de ocurrencia de accidentes. Esta también es una excelente oportunidad para considerar el monitoreo de ruta como un elemento adicional para controlar los riesgos.

El monitoreo del transporte de materiales peligrosos combina un grupo de herramientas principalmente pro-activas (preventivas) con medidas reactivas orientadas a la respuesta a emergencias. Es una actividad periódica y sistemática que se realiza dentro de un determinado itinerario en la que se observa el comportamiento de las unidades con Materiales Peligrosos alertando sobre cualquier anomalía. Esta actividad está respaldada por la información centralizada en el Centro de Control FSI (CC-FSI), que acopia diariamente datos de todas las rutas monitoreadas. Atiende las 24 horas todos los días del año, siempre atentos al llamado de cualquier emergencia dentro o fuera de las rutas monitoreadas.

En la línea preventiva se desarrolla un agresivo programa de inspecciones en ruta para verificar el cumplimiento de estándares de transporte, condiciones físicas de los conductores, control de velocidades y verificación de certificación de transportistas entre otros. En la parte reactiva se realizan procedimientos de respuesta a emergencias por producto, cuya implementación es liderada por personal especializado, con más de 5 años de experiencia como respondedores a emergencias con productos peligrosos.

El desempeño de las diferentes actividades del monitoreo de ruta es vigilado mediante dos tipos de indicadores: los proactivos y los reactivos. Los indicadores proactivos señalan el desempeño de los controles de riesgos antes de la ocurrencia de accidentes, permiten tomar acciones con anticipación a los problemas, dando retroalimentación al personal responsable del transporte; en cambio, los indicadores reactivos revelan debilidades en el sistema de trabajo y permiten corregir fallas luego de sucedido los accidentes.

Cero accidentes en ruta no significa necesariamente que los controles son buenos; sencillamente, puede ser consecuencia de la buena suerte. Lo más importante es vigilar el desempeño o comportamiento de los indicadores proactivos. Un modelo de reporte de gestión de riesgos en ruta se muestra adjunto, donde se puede observar los bloques de indicadores e información relacionada con el desempeño del monitoreo de transportes de materiales peligrosos.

El monitoreo de ruta, es reforzado por 2 programas de trabajo: Uno dirigido a los responsables directos de transportar los productos peligrosos y otro a las poblaciones locales.

Con los transportistas se desarrolla un programa de entrenamiento certificado integrado por 12 módulos que en conjunto suman más de 120 horas de entrenamiento especializado por persona.
Para todos los cursos se fijan objetivos de entrenamiento por competencias en combinación con el aprendizaje de comportamientos críticos observables. Nuestros supervisores trasladan su experiencia del campo a las aulas de entrenamiento, proporcionando retroalimentación sobre el desempeño en ruta.

monitoreo de materiales peligrosos

Durante este programa, el transportista aprende y desarrolla habilidades técnicas referidas a primeros auxilios, manejo defensivo, lucha contra incendios, control de estados y errores críticos, manejo del comportamiento seguro, 5 niveles de manejo de materiales peligrosos, respuesta a emergencias HazMat y reporte e investigación de accidentes e incidentes.

Con las poblaciones locales se desarrollan programas denominados APELL para minería y TransAPELL. Se trata de una metodología que promueve la prevención de accidentes, la concientización y la preparación para respuesta a emergencias en poblaciones locales. La experiencia ha demostrado que las comunidades locales con frecuencia no están debidamente informadas de los riesgos en medio de ellas, y tampoco están preparadas para las emergencias. Una respuesta local rápida y eficaz a un accidente o desastre local, puede serel factor más importante para limitar las lesiones a la gente y daños a la propiedad y el medio ambiente. Si bien los accidentes pueden causar daño a la comunidad, una comunidad bien informada y bien preparada se encuentra en mayor capacidad de lidiar con sus secuelas.

Mediante un equipo coordinador, los miembros de APELL – FSI proveen un mecanismo de interacción y colaboración entre los participantes involucrados en prevenir o responder a las emergencias -la gerencia, las autoridades locales, los dirigentes comunales. El equipo proporciona un medio para lograr un enfoque coordinado en la planificación de la respuesta de emergencia en las comunicaciones dentro de la comunidad. Puede reunir hechos y opiniones, evaluar riesgos, establecer prioridades, identificar recursos para la respuesta a la emergencia, estudiar procedimientos, y mejorar la comunicación. Puede atraer a las personas y a los recursos adecuados para asegurar que siguiendo los pasos de APELL se produzcan buenos resultados en una respuesta a la emergencia.

Los supervisores Hazmat representan el vínculo principal con las comunidades en ruta, forman parte de ellas, pues incluso ante emergencias particulares son los primeros en acudir en su ayuda, brindando muchas veces un servicio a la comunidad y demostrando un alto compromiso con la seguridad.

[box]Artículo publicado en [ilink url=»http://revistaseguridadminera.com/»]Seguridad Minera[/ilink] Nº42 por Equipo de Supervisores Hazmat, Centro de Control FSI y gerencia general de First Safety Intenacional[/box]

Archivado en: Materiales Peligrosos Etiquetado con: Alto Riesgo, Cultura de Seguridad, Gestión de Riesgos, Inspecciones, Medio Ambiente, Primeros Auxilios, Reporte de Incidentes, Supervisor, Transporte

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. miguel zorrilla arenas dice

    31 julio, 2018 en 7:16 AM

    muy bien sobre estos documentos que sirven de mucho a las personas / empresas que trabajamos con estos productos les felicito a todos los que estan involucrados en estos informes . Saludos .

    Responder
  2. Edgard Baldarrago dice

    29 agosto, 2018 en 9:10 AM

    Son artículos de mucha importancia y que necesitan set difundidos para el conocimiento general

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      29 agosto, 2018 en 3:20 PM

      Muchas gracias por su consulta. Esperamos seguir contando con su visita a nuestro sitio web

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • CONAMIN: Encuentro empresarial contará con ejecutivos top de compañías mineras y expertos del sector
  • Segurindustria lanza nuevas botas de seguridad multipropósito
  • Normas europeas para la protección de trabajadores en carreteras y climas fríos
  • EE.UU. destina US$985 mil en material educativo y desarrollo de la SST en minería
  • MINEM y INGEMMET firman acuerdo para fortalecer la gestión del subsector minero
  • Chile: Codelco apuesta por la estandarización para reducir la huella de carbono
  • FRAGTrack Gantry, el nuevo sistema de monitoreo de fragmentación en tiempo real
  • Cómo abordar la motivación profesional en una empresa
  • Charla de seguridad sobre cómo gestionar el tráfico en el sector construcción
  • Sandvik Alpha 340, el nuevo concepto de rosca para martillo en cabeza

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...