• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Seguridad y manejo de sustancias peligrosas en pequeña minería

Seguridad y manejo de sustancias peligrosas en pequeña minería

25 septiembre, 2020 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Una serie de medidas de seguridad para el manejo de sustancias peligrosas en pequeña minería se encuentra plasmada en la «Guía de Operación para el Manejo de Sustancias Peligrosas” elaborado por las autoridades mienras en Chile.

APP Seguridad Minera

Dentro de las sustancias que caracterizan las pequeñas explotaciones mineras se encuentran los combustibles como petróleo, bencina, además de lubricantes y productos químicos para operaciones metalúrgicas. En la pequeña minería se realizan concentración y lixiviación de minerales.

1. Manejo de combustibles y lubricantes

  • Las instalaciones de almacenamiento y manipulación, deben estar alejadas de fuentes de calor y adecuadamente ventiladas.
  • Estas instalaciones deben estar alejadas de otras instalaciones de la faena minera.
  • El almacenamiento debe realizarse en estanques o contenedores e instalaciones apropiadas, evitando que sea en un lugar donde operen equipos eléctricos.
  • Las operaciones de trasvasije deben realizarse utilizando equipamiento y procedimiento adecuado para evitar derrames.
  • Las identificaciones y señalizaciones de seguridad deben ser de tamaño adecuado y visible.

2. Manejo de Productos Químicos

Entre los diferentes productos que presentan mayor peligrosidad para las personas se encuentran el ácido sulfúrico y el cianuro.

a) Ácido sulfúrico

Donde se almacena el ácido sulfúrico debe ser de material adecuado para evitar fugas o derrames. Las instalaciones de almacenamiento deben estar alejadas de fuentes de calor y adecuadamente ventiladas.

  • Medidas y acciones para prevenir derrames de ácidos
    No manipular mangueras y ductos con ácido. Además, evitar llamas abiertas cercanas. Estanques menores metálicos deben manipularse de forma sellada. Estanques mayores deben ser de acero inoxidable o fibra de vidrio. Áreas de almacenamiento y manipulación deben contar con sistemas de contención.
  • Medidas y acciones para prevenir inhalación de vapores
    Mantener buena ventilación en todos los lugares donde se manipula ácido. Contar con tubo de oxígeno con mascarilla en lugares menos ventilados.
  • Medidas y acciones para prevenir contacto con el ácido
    Para manipulación menor es necesario uso de ropa de lanilla, guantes de PVC, lentes botas de hule y casco. Para manipulación mayor, se debe utilizar buzo antiácido y equipo de respiración autónoma.
  • Medidas y acciones para prevenir inflamación y explosión
    No se debe fumar o tener fuentes de calor cercanas y tener buena ventilación del área. Contar con extintores del tipo CO2 en los lugares de riesgo.
  • Medidas y acciones para prevenir salpicaduras de ácido
    Contar con fuentes de agua para lavado de ojos y duchas para lavar de cualquier parte del cuerpo.

b) Manejo del cianuro

En las faenas que usan cianuro, el riesgo proviene de la exposición al producto sólido derramado, exposición a cuerpos de aguas contactadas por soluciones cianuradas, o exposición a gas generado por la reacción con algún ácido o agua.

El cianuro es una sustancia peligrosa que debe almacenarse separado de ácidos, oxidantes, combustibles, lubricantes, productos alimenticios y agua. Su forma más tóxica es la gaseosa, que se forma rápidamente cuando se pone en contacto con cualquier solución ácida o incluso agua.

Almacenamiento:

  • La forma más usual en que se maneja el cianuro es en contenedores cilíndricos o bolsas que contienen cianuro de sodio, que es un sólido blanco y cristalino.
  • La descarga del vehículo de transporte y almacenamiento propiamente tal, debe hacerlo personal que cuente con equipo de protección personal adecuado.
  • El transportista y el lugar de almacenamiento debe contar con un extintor de polvo químico seco, ya que en un incendio no podrá utilizarse agua bajo ningún concepto.
  • El lugar de almacenamiento debe ser cerrado, techado, seco y ventilado.
  • Los contenedores o bolsas del producto se colocan sobre pallet dispuestos en el piso, apilando un máximo de tres de manera vertical.
  • El piso del lugar debe ser impermeable, y con sistema de contención de eventuales derrames.
  • El cianuro debe almacenarse separado de ácidos.
  • Para enfrentar un eventual incendio, el lugar de almacenamiento debe contar con un extintor de polvo químico seco.
  • El lugar debe estar en un área restringida al acceso de personas no autorizadas, y debe contar con la señalización correspondiente.

Preparación de soluciones:

  • Todo trabajo de manipulación y preparación de soluciones, debe hacerlo personal que cuente con el equipo de protección personal adecuado y capacitado para estas funciones.
  • La disolución del cianuro debe hacerse en estanques dedicados, y utilizando agua acondicionada con lechada de cal, de manera de tener un ph de 10,5 o superior.
  • Cualquiera que sea el contenedor original del producto, una vez desocupado se debe lavar. El agua que resulte debe utilizarse en la planta de tratamiento.
  • Los contenedores o bolsas que contienen cianuro se consideran materiales no retornables ni reciclables, por lo que no se deben utilizar para almacenar otros productos.

Consulta la Guía completa aquí.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Materiales Peligrosos Etiquetado con: Productos Químicos Peligrosos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • Técnicas y procedimientos para trabajos eléctricos

Accede gratis al directorio

Recientes

  • Conoce los riesgos físicos del cobre metálico según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos
  • Quellaveco automatizará la recepción, almacenamiento y embarque de mineral en Ilo
  • Programa multisectorial de Australia promete garantizar el bienestar laboral
  • «Mineras del Bicentenario: Ellas nos inspiran» destaca las historias sobre seguridad minera
  • La transformación digital y la innovación en relaves marcarán la pauta de «Tailings 2022»
  • Nueva tecnología de almacenamiento de agua promete reducir costos en minas
  • Anglo American capacita a brigadistas en Moquegua con programa de las Naciones Unidas
  • COSAPI construye hospitales en Ancash y Huánuco gracias al financiamiento de Antamina y PRONIS
  • Guía sobre cómo optimizar el sistema de ventilación en minas subterráneas
  • Características de la seguridad en la fundición y refinería de Southern Perú-Ilo

Ingresa, regístrate y recibe los afiches

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Charla SSOMA sobre gestión en minería superficial

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión