• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Minas / Antapaccay, Poderosa y Cerro Verde redoblan acciones contra el COVID-19

Antapaccay, Poderosa y Cerro Verde redoblan acciones contra el COVID-19

2 noviembre, 2020 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Todos los esfuerzos que vienen desplegando tres de las principales empresas mineras del Perú para afrontar el COVID-19, fueron dados a conocer en el webinar Aportes de la minería responsable en tiempos de COVID-19, organizado por el CIP Capítulo de Minas-CD Lima.

Por un lado, se pudo conocer que Antapaccay promueve nuevas tecnologías para sus controles contra el COVID-19, mientras que Poderosa viene contribuyendo en el desarrollo de las pruebas moleculares rápidas liderado por científicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. A ellos se suma Cerro Verde, el cual prioriza la seguridad y salud como condición en sus objetivos de producción.

Equipos de verificación en Antapaccay

En su esfuerzo por implementar nuevas maneras de asegurar la salud y protección de sus colaboradores, Compañía Minera Antapaccay está trabajando en soluciones tecnológicas para el monitoreo y control de sus protocolos COVID-19.

APP Seguridad Minera

Por ejemplo, el uso de aplicaciones en celular para envíos de campañas de comunicación a su personal y de contratistas; cámara de medición de temperatura en todos sus comedores y garitas; pórtico de desinfección para sus vehículos de carga; pulseras para medir el distanciamiento social, registrar y hacer tracking en caso de contagio; así también, cámaras con inteligencia artificial que puedan reconocer si una persona está usando mascarilla o está manteniendo la distancia social.

«En eso estamos trabajando. Estas soluciones tienen que quedar cuando pase la pandemia», afirmó el Ing. Fernando Altamirano, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Antapaccay.

Indicó que para garantizar el cumplimiento de sus protocolos, han establecido algunas estrategias como el equipo de verificación de protocolos. Este equipo tiene a un gerente junior encargado por cada turno, el cual tiene una persona responsable de los seis procesos que monitorea la empresa: el transporte externo de carga, el transporte interno de personal, ingreso y salida por las garitas, las gestión de alimentos y comedores, áreas comunes y la gestión de alojamientos.

Al respecto, Altamirano dijo que se elaboran registros y reportes diarios, inspecciones gerenciales semanales, análisis semanal de resultados y reunión de alineamiento.

Otra acción que realiza la compañía es la organización de células de trabajo. El objetivo es agrupar al personal por especialidad o actividad. A cada trabajador se le asigna un código de colores, de modo que participe solo en el grupo que le corresponde.

«Esto nos ha permitido que, en algunos casos de sospecha, podamos detectar inmediatamente e identifiquemos los contactos cercanos y los podamos segregar y aislar oportunamente», comentó.

La empresa ha implementado una intensiva campaña de comunicación por radio, redes sociales y un aplicativo para celulares, además de haber elaborado spot para difundir en las radios.

Algunos de los protocolos que estableció la empresa ha sido el colocar micas en los comedores para darles forma de cubículos para cada persona y, de esa manera, crear una barrera de contagio. En su centro médico de Tintaya establecieron protocolos para mantener el cerco epidemiológico, protocolo de vigilancia médica COVID-19 y manejo e investigación de casos COVID-19.

«Se estableció una línea de salud las 24 horas del día para que el personal en caso de alguna dolencia o preocupación, pueda ser orientado por un médico», dijo Altamirano, así como acciones comunes como reducción de aforo, desinfección, identificación y cuidado de personas con riesgo ante el COVID-19, teletrabajo y control de temperatura, entre otras.

Poderosa con asesoría epidemiológica

Compañía Minera Poderosa tiene a la seguridad y salud como el primero de sus valores. La empresa, ubicada en la provincia de Pataz, La Libertad, activó este valor a través de diversas medidas importantes para combatir los riesgos de la crisis sanitaria y garantizar la salud, bienestar y vida de sus trabajadores y su entorno.

«En cuanto a nuestros valores, el número uno es la seguridad; cuidamos nuestra vida, salud y bienestar. Este es uno de los valores que se activó a raíz de la pandemia», indicó Walter Díaz, gerente de Sistemas Integrados de Gestión de Poderosa.

Como parte de su objetivo de apoyar en la salud y seguridad contra el COVID-19, la empresa aurífera de minería subterránea viene trabajando en proyectos de investigación y desarrollo, participando por ejemplo con una contribución de 170,000 soles en el desarrollo de las pruebas moleculares rápidas, iniciativa liderada por los científicos peruanos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

«Sabíamos que una prueba molecular permite adelantarte al diagnóstico más allá de las pruebas rápidas. Esto está a un 90% de ejecución», comentó.

Con respecto al interior de la compañía, tras el aislamiento total de marzo, Poderosa empezó a tomar algunas medidas internas para salvaguardar el bienestar de sus colaboradores y no ser un factor de contagio hacia la comunidad. En un principio instalaron un comité de crisis y un comité de emergencia para validar las acciones que debían tomar.

Díaz señaló que tempranamente buscaron asesoría, contactando a epidemiólogos e infectólogos de la Cayetano Heredia. «En ese entonces nadie sabía mucho sobre el COVID-19. Con ello aplicamos 13 protocolos, desde la atención médica, la permanencia, la movilización, desmovilización, etc., y las medidas preventivas que se tenían que tomar al interior», dijo.

La empresa instaló 18 nuevos igloos para mejorar la habitabilidad de sus trabajadores, adaptaron separadores en los comedores, realizaron cambios de horario; hicieron intervenciones psicológicas para el manejo del estrés y la ansiedad, además de otras medidas que despliegan todas las empresas, como lavado de manos, distanciamiento y uso de mascarillas.

Cerro Verde: más allá de las operaciones

El sector minero se caracteriza por tener como uno de sus pilares la seguridad de sus trabajadores y las comunidades donde opera. Así lo demuestran empresas como Sociedad Minera Cerro Verde, uno de los principales productores de cobre y molibdeno en el Perú, cuyo actual objetivo operativo está orientado a llegar a sus niveles productivos de pre pandemia pero sin descuidar la seguridad y la salud de sus trabajadores y de la comunidad de Arequipa.

«Nos está costando, porque trabajar en entorno COVID-19 no es igual. Y tenemos muchos retos, priorizando la salud de nuestros trabajadores y sus familias», manifestó Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cerro Verde.

La ejecutiva señaló que para continuar con sus operaciones y comunicaciones en este nuevo contexto, manteniendo la salud y seguridad de todos, vienen haciendo énfasis en las comunicaciones vía telefónica y virtual en reemplazo del face to face.

«Hemos cambiado desde el 16 de marzo nuestro sistema de comunicación. La mayor parte se viene haciendo de forma telefónica y virtual», dio a conocer la ejecutiva de Cerro Verde, complejo minero ubicado en el distrito de Uchumayo, en la provincia de Arequipa.

Teniendo como base el diálogo transparente, la generación de confianza y el trabajo conjunto, Cerro Verde ha logrado acuerdos y trabajar de manera conjunta con autoridades y la sociedad civil en diferentes proyectos de gran envergadura en rubros como salud, infraestructura, medio ambiente, educación, agua, capacitación y seguridad ciudadana. Desde el inicio de la pandemia, se sumaron nuevas prioridades, no solo en la preservación de la salud del personal sino también de la comunidad de Arequipa, así como procurar la reactivación económica de las personas.

Cerro Verde viene organizando los programas de capacitación dirigidos a pequeñas y  medianas empresas, además personas que quieren generar nuevos negocios. Para el desarrollo de nuevos emprendimientos promovidos por mujeres, el programa DreamBuilder ha abierto oficinas virtuales en tiempo real y ha potenciado el uso de redes sociales con más de 4,700 horas de capacitación y asistencia en el desarrollo de planes de negocio, estableciendo más de 30 acuerdos de cooperación con diversas instituciones y permitiendo la construcción de una red de contactos de más de 20 mil mujeres a nivel nacional.

Archivado en: Minas Etiquetado con: Responsabilidad Social, Seguridad Minera

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril
  • Arequipa: programa “Kawsay Raphi» logró reducir la anemia severa en Caylloma
  • Seguridad minera con evolución positiva
  • Charla de seguridad para evitar riesgos por la manipulación de dispositivos móviles

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión