• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Minas / Quellaveco, Las Bambas y Cerro Verde avanzan en seguridad y eficiencia con innovaciones

Quellaveco, Las Bambas y Cerro Verde avanzan en seguridad y eficiencia con innovaciones

21 enero, 2021 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Las empresas mineras continúan desplegando acciones para ser cada vez más modernas por medio de la innovación y la implementación de tecnologías en cada una de sus áreas de trabajo. Con esta modernidad no solo buscan ser más eficientes en la productividad y rendimiento de sus operaciones, sino aumentar la seguridad y calidad de vida de los  trabajadores.

APP Seguridad Minera

Quellaveco: reducción de exposición

Uno de los conceptos de innovación que ha diseñado Quellaveco es el FutureSmart Mining, cuya esencia comprende un plan de minería sustentable más innovación técnica, indica Bryce Mancell, superintendente de Minería y Energía de Anglo American Quellaveco.

Bajo este concepto, cuando el proyecto minero empiece a operar, la empresa planea reducir la exposición de las personas a los peligros, sacando a la gente de ciertos lugares que son más peligrosos en una mina convencional. Para ello, se utilizarán tecnologías de operación remota, como por ejemplo flotas automatizadas para transporte pesado y perforación. Asimismo, Mancell anuncia que harán uso de tecnologías de anticolisión y antifatiga.

La empresa tendrá un Centro Integrado de Operación (IOC), el cual reunirá información en tiempo real de lo que está pasando en diferentes áreas y procesos, permitiéndoles eliminar problemas de seguridad y actuar de manera proactiva.

«Con esa información podemos actuar no solo en temas de producción sino también en aspectos de seguridad», sostiene Bryce Mancell.

Otro concepto de innovación que trabaja Anglo American Quellaveco es el modelo operacional P101. De acuerdo con Mancell, este modelo consiste en llegar a un buen nivel de rendimiento pero no quedarse allí, sino ver más allá, buscando innovar para llegar a un siguiente nivel. «Es lo mismo para la seguridad», afirma.

Las Bambas: Smart Cap

Edgardo Orderique, gerente general de Minera Las Bambas, señala que vienen trabajando mucho en transformación digital. Desde el 2014 hasta el 2025 se planea una inversión alrededor de 90 millones de dólares. El objetivo es la reducción de costos e incrementar la seguridad, eficiencia y calidad de vida.

Resalta que uno de los elementos principales de esta transformación digital es el Smart Cap para los operadores de camiones mineros y para los operadores de transporte de concentrado. Orderique dice el Smart Cap consiste en una vincha que detecta la fatiga previa a la somnolencia en los trabajadores, evitando de esta manera la ocurrencia de accidentes.

Otro aditivo importante en los camiones es el copiloto virtual. «En toda la ruta del concentrado le dice al operador la velocidad que tiene que ir en cada tramo de la ruta; si el operador excede esa velocidad, sonará una chicharra o alarma que también llega al centro de control», explica.

Las Bambas ha implementado tecnologías que permiten el control remoto de operaciones: control de la planta, control Dispatch de Mina, controles geotécnicos e hidrogeológicos y control de camiones de concentrados, entre otros.

Asimismo, está aplicando realidad aumentada para hacer monitoreo de diferentes dispositivos y máquinas, acciones que antes se hacían presencialmente y que ahora lo pueden hacer desde cualquier parte del mundo, manifiesta Edgardo Orderique.

Entre las principales implementaciones que planean para este año es la de un sistema anticolisión en los camiones, la perforación remota y procesamiento de video para detectar conductas peligrosas en conductores de los camiones mineros para reducir accidentes.

Cerro Verde: sensores y cultura ágil

Sociedad Minera Cerro Verde tiene una cultura de alto rendimiento que promueve algunos elementos críticos como la tecnología, la innovación, la gente y equipos ágiles, entre otros, señala Tomás Gonzáles, gerente general de Mina.

Con respecto a la tecnología, destaca el desarrollo del Sistema de Administración de Información Vital (VIMS) en una marca de camiones, la cual dota a las unidades de una infinidad de sensores que dan signos vitales o alarmas de diferente tipo.

«No solo usamos las alarmas de los equipos sino que hemos añadido lógicas adicionales. Hemos aumentado sensores en muchos de los casos», detalla.

Gonzáles destaca el Connected Mine como otra de sus principales tecnologías. Básicamente es un dispositivo celular, smartphone o tablet, que contiene la información que necesita el supervisor de campo en tiempo real.

Otra tecnología que resalta es el E-forms, que ha permitido digitalizar muchas actividades, como por ejemplo los check-list.

Comenta, además, que tienen amplia tecnología en geotecnia, porque deben cautelar la seguridad de las paredes o la estabilidad de los tajos, de los depósitos de desmonte de mina, pads de lixiviación y presas de relaves.

Por otro lado, desde el año 2019, Cerro Verde empezó a desarrollar una cultura ágil, lo que dio lugar a la creación de equipos ágiles en cada uno de sus procesos unitarios. Entre ellos están los equipos Eagles, Dakota, Fox Team, RAMP, Amauta y Runakuna, Swat Team y Nuna Alma Ágil.

Con respecto al equipo Dakota, dio a conocer que una de las iniciativas importantes que vienen trabajando es el CHLOE. Se trata de una solución que consolida y analiza datos de todas las fuentes; proporciona recomendaciones inteligentes basadas en nuevos algoritmos a los despachadores y ordena automáticamente acciones directamente en despacho.

«Por ejemplo, si algo pasa en la chancadora, esa información le llega al despachador y el despachador pone en el sistema y el sistema en función de eso actualiza y reasigna de nuevo los camiones», explica.

CEMIN: teleoperación y automatización   

En el 2019, CEMIN Holding Minero inició operaciones en la mina subterránea Uva, Chile. A medida que avanzaba la mina, fue agregando valor a su arquitectura tecnológica, pasando de un sistema de traspaso convencional a un sistema de traspaso teleoperado y con un grado de automatización en las distintas unidades y labores que tiene el sistema en sí, mejorando la seguridad de los trabajadores.

En este sistema de traspaso utiliza una sala de control fuera de la mina, que tiene la capacidad de generar tronadura a distancia sin la intervención directa del personal. Además, realizan operación telerremota de los scoop LHD y tienen niveles exclusivos con operaciones autónomas de un camión Dumper (modelo TH545).

«También tenemos tres niveles operativos, dos de los cuales hoy en día tienen martillos de reducción secundaria que también son teleoperados desde la sala de control», manfiesta Miguel Bahamondes, jefe de Ingeniería y Producción de CEMIN, mina UVA.

Además, cuentan con dos alimentadores que conectan el sistema de transporte de la mina con el sistema de despacho a planta, que a su vez también son operados desde la sala de control.

«Uno de los mayores beneficios inmediatos que tiene la teleoperación y la automatización que hemos presentado en Uva, es la cero exposición al riesgo de cualquier operador que antes operaba en la mina subterránea. Hoy en día operan en una oficina con los mandos de control a distancia», resalta Bahamondes.

CEMIN cuenta con un sistema de control y posicionamiento, tanto de persona como de equipo en interior mina. Ello permite ver desde la sala de control dónde se encuentra una persona o un equipo, pudiendo monitorear en tiempo real la ubicación de la persona en caso de una emergencia.

Bahamondes comenta también que tienen un sistema de control de tránsito dentro de la mina, el cual se activa a través de sensores.

Las novedades tecnológicas en seguridad y operatividad de estas empresas mineras fueron presentadas como parte de las Conferencias Magistrales: Desafíos de la Innovación y Tecnología en Minería, en el marco de la Semana de la Ingeniería de Minas, organizada por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Minas Etiquetado con: Empresa Minera, Innovación

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación
  • Diez reglas básicas de seguridad

Accede gratis al directorio

Recientes

  • Nueva tecnología de almacenamiento de agua promete reducir costos en minas
  • Anglo American capacita a brigadistas en Moquegua con programa de las Naciones Unidas
  • COSAPI construye hospitales en Ancash y Huánuco gracias al financiamiento de Antamina y PRONIS
  • Guía sobre cómo optimizar el sistema de ventilación en minas subterráneas
  • Características de la seguridad en la fundición y refinería de Southern Perú-Ilo
  • Soluciones de seguridad en minería de Australia
  • Hub Minero coordina acciones para para disminuir los relaves mineros
  • La búsqueda de indicadores proactivos confiables: ¿realmente existen?
  • Crean asociaciones locales en programa de monitoreo para mejorar la gestión ambiental en Canadá
  • VI Seminario Peruano de Geoingeniería lanza convocatoria de resúmenes técnicos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Charla SSOMA sobre gestión en minería superficial

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión