• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Apuntes para un mejor uso de barretillas

Apuntes para un mejor uso de barretillas

10 diciembre, 2012 por Seguridad Minera Dejar un comentario

La implementación de barretillas adecuadas en las labores mineras se constituye en la principal condición para ejecutar un eficiente desatado de rocas y detectar oportunamente las rocas sueltas. Es por ello que el desatado debe realizarse antes y durante la jornada de trabajo, según las condiciones del terreno y debe realizarse en cualquier tipo de labor minera.

APP Seguridad Minera

En Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. se ha estandarizado la implementación del doble juego de barretillas de aluminio 4, 6 y 8 pies de longitud en las operaciones convencionales y de 4, 6, 8, 10 y 12 en las mecanizadas.

En el mercado y en las operaciones mineras existen diferentes diseños y modelos de barretillas, que varían desde fierro corrugado hasta las de aluminio. En la U.E.A Orcopampa de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. a raíz de un accidente fatal se estandarizó como medida correctiva, que todas las barretillas deberían tener en uno de los extremos, la forma de asa para evitar accidentes como el ocurrido el año 1996, cuando un trabajador minero al ejecutar el desatado de rocas con una barretilla de doble punta (una en cada extremo) la caída de una roca impulsó la barretilla hacia atrás y se le introdujo en el abdomen, causándole la muerte.

[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Para detectar rocas sueltas[/typography]
Existen dos prácticas universales en la minería:
Uno, si al golpear la roca con la punta de la barretilla se escucha un sonido hueco (como el bombo), entonces se debe proceder inmediatamente a hacerlas caer ya que el sonido indica una zona abierta con fracturas o fallas paralelas.

Dos, si al golpear la roca con la punta de la barretilla se escucha un sonido metálico, significa que se trata de roca firme donde existen fracturas, pero en menor proporción. Cabe señalar que la experiencia ha demostrado que en terrenos con presencia de arcillas y agua no se perciben estos sonidos (se escucha un sonido seco) lo que puede dar una falsa condición de seguridad por lo que se debe complementar la zona con [ilink url=»http://revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/sostenimiento/sostenimiento-temporal-en-mineria-subterranea/»]sostenimiento preventivo[/ilink] .

[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Desatados especiales[/typography]
En la labor de desatado hay condiciones especiales que requieren de una minuciosa planificación y supervisión, son los casos de desatados en zonas de gran altura, desatado múltiple y desatado en piques.

En el primer caso se deben utilizar andamios portátiles o plataformas estables con superficies planas adecuadas y hacer uso de barretillas largas de aluminio de 10 pies, para labores de 5 a 6 metros de altura. Se recomienda también no arrumar piedras ni utilizar escaleras como superficies de trabajo.

Cuando se trata de desatado múltiple, no hacerlo parado sobre equipos o maquinarias, porque pueden perder el equilibrio. Si la labor es amplia (mayor a 5 m.) el desatado lo podrán realizar dos o más trabajadores con amplia experiencia en desatado múltiple y desatarán en estrecha coordinación con la presencia de vigías.

En desatado de Piques deberá ejecutarse desde la parte superior. El desatador debe ubicarse por encima del punto a desatar y debe portar los implementos de seguridad necesarios y aplicables para protección contra caídas.

[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Recomendaciones Finales[/typography] [unordered_list style=»green-dot»]

  • Verificar el templado de uñas y puntas de barretillas.
  • Realizar un regado cuidadoso para iden¬tificar con mayor precisión las grietas y fisuras que originan planchones.
  • Identificar las fallas y falsas cajas así como el acuñamiento que se origina entre fallas.
  • Equiparse con las barretillas adecua¬das a la altura de la labor que se va ha desatar.
  • Mantener siempre la barretilla separada del cuerpo, ya que ésta podría lesionar.
  • Estar alerta al chispeo, pues indica la inmediata caída de rocas.
  • Reconocer el espejo de falla, porque toda roca debajo de este caerá.
  • Siempre desatar de una zona segura a una zona insegura. Se recomienda que en zonas, según clasificación geomecánica, donde se encuentran las rocas de tipo III B y IV A (que son las más débiles y fracturadas) debe estar sostenida con malla y split set, antes de iniciar cualquier labor de perforación de avance.[/unordered_list]

En U.E.A Orcopampa por el tipo de roca que presenta el macizo rocoso, se tiene el principio de “metro avanzado”, “metro sostenido” y el desatado y redesatado cada vez que se perfora un taladro.

[box]Arículo publicado en Revista Seguridad Minera Nº 66 por Ing. Oscar Paredes[/box]

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Accidentes, Seguridad, Uso de Barretillas

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío

Accede gratis al directorio

Recientes

  • Nueva tecnología de almacenamiento de agua promete reducir costos en minas
  • Anglo American capacita a brigadistas en Moquegua con programa de las Naciones Unidas
  • COSAPI construye hospitales en Ancash y Huánuco gracias al financiamiento de Antamina y PRONIS
  • Guía sobre cómo optimizar el sistema de ventilación en minas subterráneas
  • Características de la seguridad en la fundición y refinería de Southern Perú-Ilo
  • Soluciones de seguridad en minería de Australia
  • Hub Minero coordina acciones para para disminuir los relaves mineros
  • La búsqueda de indicadores proactivos confiables: ¿realmente existen?
  • Crean asociaciones locales en programa de monitoreo para mejorar la gestión ambiental en Canadá
  • VI Seminario Peruano de Geoingeniería lanza convocatoria de resúmenes técnicos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Charla SSOMA sobre gestión en minería superficial

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión