• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Aspectos de los estándares ANSI y EN en anclajes: prevención en las alturas

Aspectos de los estándares ANSI y EN en anclajes: prevención en las alturas

6 mayo, 2022 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Los anclajes separan la vida de la muerte en determinadas situaciones de trabajo. Son elementos indispensables, pues en ellos se conecta el sistema de protección de caída que utilizará la persona cuando trabaje en altura, que puede ser un arnés y un cable, por ejemplo.

Para Miguel Morales, gerente técnico de Trabajos de Alto Riesgo en Safesi, el desafío en la utilización de anclajes está muchas veces en determinar el anclaje o la estructura adecuada donde instalar el sistema de protección de caída.

APP Seguridad Minera

«Podemos tener un arnés, una línea de anclaje y equipos certificados de diferentes marcas; sin embargo, muchas veces el reto es determinar el anclaje o la estructura donde tenemos que instalar nuestro sistema de protección de caída», subraya. 

Morales explica que es indispensable considerar las diferentes normativas que existen para establecer el anclaje y los parámetros adecuados. Aunque en el Perú no hay una norma, agrega, se puede utilizar normativas y estándares internacionales.

En Estados Unidos está la normativa OSHA y el estándar ANSI. En la comunidad europea están las normativas y estándares CEN, equivalente a ANSI para Estados Unidos.

Miguel Morales apunta que el estándar europeo EN795-2012 emitido por el CEN habla de «dispositivos» de anclaje y los divide en cinco tipos: tipo A, B, C, D, E. 

Los dispositivos de anclaje de tipo A se caracterizan por quedar colocados en la estructura. Los de tipo B son portátiles, pues según la norma no se quedan emplazados en la estructura; además, no necesitan de ningún elemento para instalarlo más que la estructura. «Lo pongo en la estructura, me conecto al sistema de detención de caída, instalo el sistema completo y ya lo puedo usar». Al terminar el trabajo, se retira la línea de anclaje y se puede sacar del lugar. 

Los anclajes de tipo C de acuerdo con la norma se llaman dispositivos de anclaje horizontal flexible, aunque en Perú se les conoce como líneas de vida horizontales flexibles. Se caracterizan porque quedan de forma permanente en la estructura, por lo que no se pueden llevar a otro lado. Los anclajes de tipo D también son líneas de vida horizontales, pero en este caso son rígidos o de riel, es decir no son flexibles como un cable de acero. 

El tipo E son los dispositivos de anclaje de contrapeso o de peso muerto. En este caso, el trabajador puede llevar estos dispositivos e instalarlos en la superficie que quiera pero no en la estructura, precisa el experto, «ya que existen algunos lugares donde no permiten tocar nada ni hacer ningún agujero donde colocar el anclaje»; en lugar de eso, se coloca el peso muerto para que haga resistencia. 

Morales subraya que el estándar EN795 no habla de cómo se debe instalar las líneas o los dispositivos, sino de parámetros para que el fabricante diseñe y fabrique los anclajes. La norma indica al fabricante todas las pruebas que debe realizar, de modo que pueda asegurar que su anclaje o su dispositivo de anclaje cumple lo establecido. 

La regulación OSHA pide para los «anclajes» en sistema de protección de caídas (no para los «dispositivos de anclajes», a diferencia de la normativa europea), tener una resistencia de 5 mil libras o el doble de la fuerza del impacto que trasmitirá el sistema de detención de caída. 

Miguel Morales advierte que el estándar ANSI llama conectores de anclaje en lugar de dispositivos de anclaje, por lo que hay que reconocer esta diferencia para no cometer errores de interpretación, e indica que el estándar para estos conectores de anclaje se denomina ANSI.Z359.18.

Detalla que este estándar presenta tres tipos de anclaje: A, T, D. El tipo D es un anclaje deformable. Cuando ocurre una caída, toda la fuerza de impacto la absorbe y disminuye el anclaje, por lo que termina deformándose; de esa manera, la fuerza de impacto residual que llega a la estructura es muy baja y no es capaz de hacerle daño. 

El anclaje tipo T no está diseñado para absorber energía. Según la norma es para conectar elementos de suspensión; por ejemplo, cuando se quiere tirar una cuerda para que un limpiador baje por allí, se le coloca un elemento de suspensión. Si se quiere saber cómo ajustar el anclaje, se puede usar como referencia dicho estándar. 

«También lo usamos para andamios o soportes suspendidos, donde necesitan un anclaje en la parte posterior para que soporte con un cable de acero; o un anclaje donde el trabajador tendrá un sistema de detención de caídas, pero ese anclaje está ubicado en un lugar donde no hay mucha estructura».

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Trabajo en Altura

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • 6 fases para el rescate en un desastre
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Qué es el pulso?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?
  • Chile: crean calculadora de huella de carbono para proveedores de minería
  • MINEM capacita a funcionarios para la lucha contra la minería ilegal
  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión