• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Banner Directorio SST 2023
  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Iluminación del trabajo en el socavón

Iluminación del trabajo en el socavón

12 noviembre, 2012 por Seguridad Minera Deja un comentario

Uno de los implementos indispensables para el trabajo en las operaciones mineras subterráneas son las lámparas para cascos. No podía ser de otra manera, pues no existen condiciones de iluminación natural en los frentes de trabajo ni en las galerías donde transita el personal.

El uso de las lámparas mineras es tan antiguo como la minería misma. Según los historiadores de la lampistería, en 1815 nace la lámpara de seguridad en las explotaciones mineras. Sir Humphry Davy construyó la primera lámpara de rejilla de cobre fruto de sus investigaciones de accidentes mineros por explosiones de grisú. El problema de estas lámparas era su baja luminosidad. En 1839, el Dr. Clanny presentó un nuevo modelo que añadía entre la rejilla y el depósito un cristal, lo que permitía una buena iluminación y un aumento de la seguridad.

A lo largo del siglo XIX se mejoran estas lámparas protegiendo la rejilla con coraza, instalando doble rejilla, instalando cierres magnéticos con sistemas de autoencendido y sustituyendo el aceite por bencina. En 1918, Tomás Edison diseña la primera lámpara de casco basada en una batería de almacenamiento eléctrico, motivado por las trágicas explosiones en las minas subterráneas de carbón.

APP Seguridad Minera

Desde entonces, todas las lámparas de casco se caracterizan por un pequeño reflector que se engancha en el casco del minero, unida por un cable a una batería que se lleva colgada en el cinturón. En los últimos modelos se incluyen diversos tipos de circuitos electrónicos para aumentar la seguridad. Además, la tecnología ha permitido cada vez más reducir el peso y tamaño de las baterías haciéndolas más ligeras y cómodas de transportar.

Sin interesar la magnitud de las empresas mineras y de sus operaciones subterráneas, todas ellas requieren de lámparas que se adapten al tipo de labor a realizar y las condiciones ambientales del área de trabajo. Claro está que no es lo mismo utilizar este dispositivo sólo para visitar por un breve lapso una labor minera o para trabajar jornadas completas. También es diferente utilizarlo en pequeñas galerías como en amplísimos socavones. Tampoco lo es si se utiliza en zonas secas o en interior de mina con abundante escurrimiento de agua.

Según la Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo, existen dos fuentes de iluminación en minería subterránea: fijas y móviles. Sobre la primera se señala que «la tendencia en materia de iluminación de minas es utilizar fuentes de iluminación más eficientes, del tipo de las de descarga de alta intensidad (HID), vapor de mercurio, haluro metálico, y sodio a alta presión y a baja presión». En el caso de fuentes móviles, «se utilizan lámparas de casco fluorescentes, en su mayoría de filamento de tungsteno alimentadas con batería (bien de tipo ácido de plomo o bien de níquel-cadmio)».

A partir de ambas fuentes, la variedad de tipos de lámparas es amplia y su selección debe permitir un trabajo eficiente al operador. Es imprescindible esta herramienta para trabajar con confianza a lejos de la superficie. En ese sentido, seguir puntualmente las recomendaciones del fabricante, para el buen uso y mantenimiento, es una tarea que deben cumplir quienes se responsabilizan de suministrar el casco minero en cada jornada.

Finalmente, el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería señala que las lámparas a emplearse deben estar «en perfecto estado de funcionamiento y protección debiendo garantizar una intensidad luminosa mayor o igual a 2500 lux a 1.2 metros de distancia en interior mina durante toda la guardia, con un mínimo de doce (12) horas continuas de uso» (artículo 350).

Artículo publicado en Seguridad Minera Nº60 por ISEM

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Alto Riesgo, Iluminación, Minería Subterránea, Prevención, Protección

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • Estudio para reducir la sismicidad inducida por voladuras en excavaciones subterráneas
  • Minera Bateas obtiene certificado de consumo energético 100% renovable
  • Sustainable Mining 2023 abordó la situación actual y futura de la responsabilidad social y medio ambiente en minería
  • Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas será en la UNI del 19 al 24 de junio
  • China reclama mejoras de SST en las minas de carbón
  • Hudbay y ENGIE Energía Perú acuerdan suministro de energía renovable para la mina Constancia
  • Control de riesgos en el uso de cianuro
  • Chile: Codelco y BHP acuerdan proyecto de innovación en minería
  • Moquegua: Anglo American apoya en limpieza de planta de agua tras derrame de petróleo
  • Glencore continuará implementación de SafeWork

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder