• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Medidas generales de seguridad para las máquinas del sector del metal

Medidas generales de seguridad para las máquinas del sector del metal

21 octubre, 2022 por Seguridad Minera Dejar un comentario

La Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Foment del Treball de España elaboró una guía de seguridad para máquinas en el sector del metal. Uno de los capítulos está dirigido a las medidas de prevención aplicables a las máquinas en general. Veamos cuáles son esos elementos que los empleadores deben revisar para garantizar la integridad del personal.

Los órganos de accionamiento del equipo, que tienen alguna incidencia en la seguridad, deben estar situados fuera de las zonas peligrosas y claramente visibles e identificables con una señalización adecuada.

APP Seguridad Minera

Además, los órganos de accionamiento no deben acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria. Es aconsejable el uso de pulsadores enrasados o con anillo de protección. Los relativos a la seguridad (como paros de emergencia, dispositivos de enclavamiento, barreras fotoeléctricas, mandos a dos manos, etc.) deben tener una fiabilidad acorde al riesgo que protegen.

La puesta en marcha solo debe ser posible mediante una acción voluntaria sobre un órgano de accionamiento previsto a tal efecto. La máquina no se debe poner en marcha en caso de cierre de un resguardo con dispositivo de enclavamiento, de liberación de un dispositivo sensible como una barrera fotoeléctrica, por el cambio en un selector de modo de funcionamiento, por el desbloqueo de un paro de emergencia y durante el rearme.

Sobre las paradas de emergencia, si el equipo tiene más de un puesto de mando, cada uno debe estar provisto de un órgano de accionamiento que permita hacer un paro, total o parcial del equipo. Las parada de emergencia se diseña en función de los riesgos que presenta el equipo de trabajo y del tiempo de parada normal.

Para prevenir la caída de objetos y proyecciones, las medidas preventivas son:

  • Resguardos que tengan la resistencia suficiente para retener dichas caídas o proyecciones.
  • Evitar puestos de trabajo en la trayectoria de dichas caídas o proyecciones.
  • Impedir que se pueda circular por zonas en la trayectoria de dichas caídas o proyecciones, mediante barandillas, protecciones u otros medios.
  • Instalación de sistemas de frenado, de bloqueo, sistemas paracaídas o válvulas antiretorno, en los equipos de elevación de cargas que eviten la caída de las cargas, incluso en el caso de que se produzcan cortes de energía imprevistos.

No se puede hablar de máquinas sin hacer referencia a los ruidos. Para minimizar los riesgos producidos por el ruido, las vibraciones o las radiaciones, se aconseja aislar los focos de ruido mediante cabinas insonorizadas, instalar silenciadores en las salidas de aire a presión, recurrir a lapas antivibratorias e instalar mamparas con cristales especiales.

En el caso de equipos alimentados con energía eléctrica, la prevención depende si el contacto es directo o indirecto. El primero se refiere al contacto de personas con las partes eléctricas activas. Usualmente, la fuente del riesgo está encerrada dentro de un armario eléctrico, excepto en las máquinas portátiles, de pequeño tamaño. La recomendación es recurrir al uso de una llave o herramienta especial para acceder a la cabina. También se recomienda aislar los cables con materiales resistentes.

Para los contactos eléctricos indirectos, la recomendación es instalar transformadores separadores para evitar las tensiones de contacto peligrosas en el circuito y aplicar la desconexión automática de la alimentación, que consiste en la utilización de interruptores automáticos diferenciales junto a un circuito de protección equipotencial, conectando todas las partes conductoras accesibles.

Los avisos sonoros y luminosos se instalarán cuando el operario no pueda visualizar la ausencia de personas en todas las zonas peligrosas accesibles de la instalación antes de cada puesta en marcha. Se aconseja que la duración de la señal sea 3 segundos, un tiempo de espera de 5 s segundo y un tiempo de validación menor de 30 segundos. Estos avisos deben ser audibles a pesar del ruido de las otras máquinas en la instalación.

Puedes leer aquí la guía completa de seguridad con más medidas de prevención.

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Electricidad, Riesgos, Seguridad, Seguridad y Maquinarias

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es el pulso?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • CONAMIN: Encuentro empresarial contará con ejecutivos top de compañías mineras y expertos del sector
  • Segurindustria lanza nuevas botas de seguridad multipropósito
  • Normas europeas para la protección de trabajadores en carreteras y climas fríos
  • EE.UU. destina US$985 mil en material educativo y desarrollo de la SST en minería
  • MINEM y INGEMMET firman acuerdo para fortalecer la gestión del subsector minero
  • Chile: Codelco apuesta por la estandarización para reducir la huella de carbono
  • FRAGTrack Gantry, el nuevo sistema de monitoreo de fragmentación en tiempo real
  • Cómo abordar la motivación profesional en una empresa
  • Charla de seguridad sobre cómo gestionar el tráfico en el sector construcción
  • Sandvik Alpha 340, el nuevo concepto de rosca para martillo en cabeza

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión