• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Principales riesgos y prevención en estaciones de servicio

Principales riesgos y prevención en estaciones de servicio

27 febrero, 2013 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Las estaciones de servicio de combustibles presentan un conjunto de riesgos que debemos identificar para evitar situaciones de peligro y accidentes. Es indispensable que los trabajadores estén involucrados con las medidas de prevención.

En general, quienes trabajan en estos lugares están expuestos a los siguientes riesgos:

— Caídas al mismo nivel.
— Incendios y explosiones.
— Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas y carga de objetos.
— Atropellos o golpes con vehículos.
— Contactos térmicos.
— Exposición a temperaturas y condiciones ambientales cambiantes y extremas, como los ruidos, viento, lluvia y frío.
— Exposiciones a inhalaciones de gases de la combustión como monóxido de carbono, óxidos de azufre y otros componentes de los hidrocarburos como el benceno, que es cancerígeno.
— Dermatitis por contacto con los combustibles, lubricantes (sobre todo los usados) y otros agresivos.
— Contactos eléctricos.

APP Seguridad Minera

Esta serie de riesgos de todas las tareas y secciones de las estaciones de servicio, deben estar reflejados en una pormenorizada evaluación de riesgos, efectuada con la participación de quienes trabajan en el área.

Algunas medidas preventivas a desarrollar son:
— Reconocimientos médicos específicos, donde se incluya la medición de nuestros índices biológicos (incidencia en muestro organismo de, por ejemplo, los aditivos de los combustibles medidos en la sangre u orina).
— Apoyo psicosocial a los trabajadores con estrés (carga de trabajo, incidencia de los turnos).
— Instalación de cabinas con cristales blindados, monitores de TV, alarma eléctrica y sistema de autoservicio para ser empleado especialmente en el turno nocturno y primeras horas del turno de la mañana.
— Apoyo de seguridad (rondas y visitas periódicas sin horario fijo), en el turno nocturno y primeras horas de la mañana y cambios de turno.
— Distribuir de manera lógica, los turnos de trabajo, teniendo en cuenta la incidencia negativa sobre los ciclos biológicos de nuestro organismo, de los cambios de horarios de comidas, sueño, etc., que ellos provocan. Debe haber pausas en el trabajo y ciclos cortos de turnos.
— Formación específica en prevención de riesgos, (incendios, control de residuos, explosiones, etc.). Señalizar la Estación de Servicio con los peligros, incluyendo los que afectan al comportamiento de los usuarios descritos en la introducción.
— Disponer de un sistema de recogida de agua y detergentes del lavadero para evitar resbalones y caídas. Se debe colocar suelo antideslizante en las zonas propensas a estar mojadas.
— Sustituir los escalones por rampas.
— Reparar los desperfectos del suelo (baches, baldosas sueltas) y proteger los surtidores con isletas.
— Proyectar el acceso para que evitar velocidades inadecuadas.
— Dotar de buena iluminación a todas las dependencias y zonas adyacentes.
— Señalar los obstáculos que no se puedan eliminar.
— Señalar y vallar los huecos y fosos.
— Inspeccionar, de manera periódica, las mangueras, bocas, motores, etc.
— Conocer el sistema de emergencia y plan de evacuación y practicarlo con periodicidad por todos los empleados.
— Limpiar los derrames con rapidez y cerrar inmediatamente el depósito de combustible.
— Usar ropa adecuada para cada tarea, por breve e infrecuente que sea la misma. Cambiarla cada vez que se degrade.
— Comprobar el adecuado aislamiento del sistema eléctrico (enchufes, conexiones, cables, líneas aéreas, cuadros eléctricos, etc.), sobre todo en el lavadero y zonas críticas.
— Evitar los cambios bruscos de temperatura.
— No tocar los lubricantes, anticongelantes, líquidos de frenos y baterías sin guantes (no sirven todos los guantes para todo). Debe haber fichas de seguridad de ellos y conocerlas todo el personal.
— Se debe mantener la instalación de aire comprimido, tomas de tierra y extracción de gases.
— Mantener en sitio aislado las botellas de gases a presión.
— Dejar de suministrar combustible cuando una cisterna está descargando.
— Asegurarse que se descarga conforme a los procedimientos de buenas prácticas.

Lugares de trabajo como éste tienen una serie de peligros, por lo que es indispensable la formación e información de todos los trabajadores y el conocimiento de todos los riesgos.

 

Artículo publicado en la edición 38 de la revista Seguridad Minera

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Transporte

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Qué es el pulso?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • OSINERGMIN valoriza factores de riesgos geomecánicos de minas subterráneas
  • Cinco predicciones de seguridad minera en 2023 para Estados Unidos
  • El primer «Desafío de Innovación y Emprendimiento» de Pasco es para una prótesis para discapacitados
  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?
  • Chile: crean calculadora de huella de carbono para proveedores de minería
  • MINEM capacita a funcionarios para la lucha contra la minería ilegal
  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión