• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Requisitos mínimos en cabinas sanitarias móviles

Requisitos mínimos en cabinas sanitarias móviles

31 mayo, 2018 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Durante los últimos diez años se ha ido difundiendo cada vez más el uso de sanitarios portátiles (conocidos como “baños químicos”) que ya se ven en todas las obras de construcción y viales, así como en los eventos públicos al aire libre, en las emergencias, etc. Sin embargo, hasta ahora no existía alguna norma que rigiera este servicio, ni siquiera para establecer los requisitos mínimos que deben garantizarse al usuario. Por fin, actualmente se ha creado una nueva norma UNI para colmar esta falta. La Norma Europea EN 16194 se promulgó formalmente a inicios de 2012 y el 12 de abril de 2012 entró en vigencia la correspondiente norma italiana, UNI EN 16194, señala la empresa Rototec.

APP Seguridad Minera

Una norma para el servicio

La norma UNI EN 16194 rige no solo los requisitos de los sanitarios a utilizar, sino que también establece los requisitos básicos del servicio, a comenzar por la cantidad de baños que deben disponerse en base a la cantidad de usuarios prevista. Rototec explica que, prácticamente, para los servicios en las obras de construcción se prevé el uso de un sanitario portátil por cada 10 usuarios.

Establece que la distancia máxima entre cada puesto de trabajo y el baño no debe superar los 100 metros y que, si la obra de construcción cuenta con varias plantas, se disponga al menos de un baño cada dos plantas. Para los eventos públicos, la norma incorpora la tabla de la asociación estadounidense PSAI (Portable Sanitation Associated International) que determina la cantidad mínima de sanitarios a disponerse en base a la cantidad de usuarios prevista y a la duración del evento.

[Artículo de interés: Investigación de DISAL podría beneficiar salud pública]

Requisitos mínimos

El sanitario portátil solo se define a grandes líneas, sin especificaciones detalladas, para que cada fabricante pueda proponer innovaciones y variantes en gran libertad. Obviamente, se establecen los requisitos mínimos.

Cada sanitario debe tener una superficie interna útil de al menos 1 m2 y una altura interna mínima de 2 metros, así como una ventilación adecuada y una suficiente visibilidad interna.

La puerta debe cerrarse automáticamente y contar con una señal de libre/ocupado, debe poder abrirse tanto desde el interior como el exterior y poder trabarse desde el interior (por ejemplo, con llave o cerrojo), así como poder destrabarse desde el exterior en caso de emergencia.

Dentro del baño debe haber un portarrollo para el papel higiénico, un gancho colgador y un depósito de aguas negras con tabla u otra forma de asiento que permita la posición sentada.

El depósito de aguas negras debe tener una salida al exterior y puede ser de tres tipos: de caída; recirculante (con bomba de mano o de pedal); y de agua limpia (con bomba de mano o de pedal).

También se admiten algunos accesorios suplementarios, opcionales, como espejo, luz, mingitorio, lavabo, dispensador de jabón o desinfectante, dispensador de toallitas descartables.

Sanitario para sillas de ruedas

También la cabina para discapacitados, dispuesta hasta ahora en algunos eventos pero no en todos, encuentra por fin su función. En efecto, la norma establece la obligación de colocar en cada evento por lo menos un baño para discapacitados, es decir que permita el acceso con silla de ruedas.

A tal efecto, la puerta debe tener un ancho mínimo de 80 cm y la superficie interior de la cabina debe tener un ancho y profundidad mínimos de 140 cm. No se dispone que la silla de ruedas tenga que poder efectuar una vuelta completa en el interior de la cabina, pero la entrada debe estar al nivel del suelo (es decir, sin peldaños ni rampas).

[Artículo de interés: Limpieza de ambientes de trabajo: tareas que todo personal de servicios generales debe tener en cuenta]

Prescripciones para el servicio

Rototec detalla que la norma en lista las operaciones que debe incluir el servicio, como el vaciado total de las aguas negras, la limpieza de cada componente de la cabina (enlistados uno por uno), el reaprovisionamiento de los materiales de consumo acordados, la introducción del concentrado sanitario y del agua. Las cabinas dañadas deben repararse en el lugar o reemplazarse.

También se establecen las prescripciones para la entrega del sanitario (que debe estar listo para el uso, dotado de solución sanitaria y de los materiales e consumo acordados, como papel higiénico, dispensadores, etc.) y para el retiro del sanitario (previo vaciado total de las aguas negras y extracción de los materiales de consumo).

Relacionado

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Higiene Industrial

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación
  • 18 enfermedades agudizadas por la exposición al frío

Accede gratis al directorio

Ingresa, regístrate y recibe los afiches

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Aislados: ¿cómo seleccionar un traje de protección química?
  • Cinco mineras son reconocidas por el 13° Premio Anual de Mejora de Negocios
  • Anglo American obtuvo en Chile la certificación ISO 39001 por su gestión en seguridad vial
  • Curva cerrada: aspectos de la gestión del tráfico en minas y canteras
  • PERUMIN Inspira presenta los diez finalistas de emprendimiento social
  • ICMM publica informe sobre desempeño en seguridad minera a nivel global
  • Todo terreno: criterios de seguridad en equipos móviles
  • PERUMIN Hub registra 83 proyectos para el concurso de la industria minera
  • La realidad aumentada avanza sin integrar las operaciones robóticas en líneas de producción
  • ISEM dictará clases del Anexo N° 6 del DS 024 – 2016 EM y su Modificatoria, el DS 023 – 2017 EM

Asiste a la Charla SSOMA

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...