• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Equipos de Protección / 2 tipos de guantes para reducir el riesgo mecánico

2 tipos de guantes para reducir el riesgo mecánico

16 agosto, 2017 por Seguridad Minera 1 comentario

El riesgo mecánico es aquel que puede producir lesiones corporales tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos, quemaduras. Por ejemplo, los aceites usados en un motor contienen sustancias químicas que pueden generar salpullidos, dolores de cabeza y temblores, hasta anemia y cáncer de piel o hígado.

1. Guantes de cuero

Diseñados para controlar riesgos mecánicos a los que se exponen los colaboradores durante la manipulación de piezas o herramientas que pueden causar corte, abrasión, rasgado o punción en manos. En el mercado no se encuentran guantes de este material certificados de acuerdo con las normas internacionales reconocidas.

2. Guantes G40 Poliuretano

Al igual que los guantes de cuero, son diseñados y utilizados para reducir los riesgos mecánicos a los que se exponen los trabajadores durante la manipulación de piezas o herramientas que pueden generar algún tipo de corte, abrasión, rasgado o punción en manos. Los guantes G40 poliuretano, tienen un diseño sin costuras y cuentan con un recubrimiento de poliuretano, lo que genera confort en la tarea y facilita su uso permanente. Asimismo, sus características permiten que sus niveles de resistencia sean medidos y certificados: EN388 3131.

APP Seguridad Minera

Aspectos clave

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) no ha clasificado el aceite usado de motor en cuanto a carcinogenicidad en seres humanos, pero sí como sospechoso, por su contenido de Hidrocarburos Poliaromáticos (PAHs). Tanto el guante de cuero como el G40 de Poliuretano permiten la absorción y desorción de aceites sobre la piel, exponiendo a quien lo usa al contacto con el aceite y sus posibles consecuencias.

  • Para evitar el contacto de la piel con el aceite usado de motor, debe ser usado un guante que impida la permeabilidad del aceite hacia la piel, siendo el material más recomendado, por los fabricantes de aceite, el Nitrilo.
  • En talleres de mantenimiento, debido al riesgo mecánico y químico, se recomienda utilizar un complemento de nitrilo con el guante de riesgo mecánico. El guante G10 de Nitrilo por su calidad y calibre (6 milésimas de pulgada) ofrecen una tarea más fresca y segura que otros guantes del mercado.

Fuente: ATSDR CAS
www.kcprofessional.com.pe
Publicado en la Revista Seguridad Minera nº123.

Archivado en: Equipos de Protección Etiquetado con: Guantes

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Guantes desechables de vinilo o nitrilo dice

    22 julio, 2019 en 1:09 AM

    Una publicación estupenda, quizás los guantes de G40 Poliuretano sean mejores que los guantes de cuero y para un perfil de trabajador más específico que los anteriormente mencionados.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Criterios de capacitación en respuesta a emergencias según OSHA
  • Descubre el poder de la gamificación
  • Las diez principales tendencias de gestión energética en minería para 2023
  • OSINERGMIN valoriza factores de riesgos geomecánicos de minas subterráneas
  • Cinco predicciones de seguridad minera en 2023 para Estados Unidos
  • El primer «Desafío de Innovación y Emprendimiento» de Pasco es para una prótesis para discapacitados
  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión