• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Edición 200
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / ¿Cómo ingresan las sustancias nocivas al organismo humano?

¿Cómo ingresan las sustancias nocivas al organismo humano?

20 junio, 2018 por Seguridad Minera Deja un comentario

La toxicidad (nocividad) de una sustancia, aunque importante, no es el único elemento que puede utilizarse para definir y determinar la existencia de un riesgo a la salud asociada a una situación laboral específica.

Los factores más importantes que deben ser tomados en consideración para estimar la existencia real y la magnitud del riesgo, son los siguientes:

  • Propiedades físicas y químicas específicas de la sustancia nociva.
  • Capacidad y probabilidad de que la sustancia pueda producir una respuesta tóxica.
  • Capacidad de otras sustancias presentes en el aire de interactuar con ella.
  • Condiciones de uso de la sustancia.
  • Influencia de las condiciones ambientales microclimáticas y tecnológicas.

La magnitud del riesgo de exposición riesgo depende concretamente del agente químico específico y de la situación específica de exposición y de los sujetos expuestos, señala Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, profesor de Departamento de Riesgos Químicos del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba.

APP Seguridad Minera

Las vías de acceso al organismo humano de las sustancias nocivas son diversas, pero las más importantes atendiendo a los intereses de la Higiene del Trabajo, son la respiratoria, la cutánea y la digestiva.

La inhalatoria es la vía fundamental desde el punto de vista higiénico ambiental por razones múltiples, sintetizadas de la forma siguiente:

  • Por el estado físico de los agentes químicos más comunes dispersos en el aire del ambiente laboral.
  • Por el contacto permanente que mantiene el sistema respiratorio con el ambiente exterior, realizando su función vital: la respiración.
  • Por la extensa área de contacto que representa el aparato respiratorio en su conjunto y específicamente donde se produce el proceso de respiración, es decir, el intercambio de gases entre el torrente sanguíneo y el medio externo.
  • Por su permeabilidad y riqueza en vascularización, lo que permite generalmente una rápida y eficiente absorción.
  • Por la factibilidad de que el contaminante alcance centros vitales del organismo sin pasar obligatoriamente por el sistema hepático.

El tejido cutáneo, por su parte, incluye, además de la piel, el conjunto de membranas mucosas y semimucosas tales como los labios, conjuntiva, canal auditivo externo, mucosa gingival y bucal, etc. La piel, en particular, es una superficie de contacto permeable a un gran Salud ocupacional número de sustancias químicas, especialmente aquellas que tienen acentuado carácter hidro o liposoluble y que logran difundir al interior del organismo a través de los folículos pilosebáseos.

Las sustancias nocivas también pueden penetrar a través del tubo digestivo, pero en la generalidad de los casos los coeficientes de absorción correspondientes son mucho menores que en los pulmones o la piel. Además, esta vía de entrada es poco frecuente en el medio laboral y solo merece importancia realmente cuando no se observan adecuadamente los hábitos higiénicos elementales en el trabajo diario, como por ejemplo, al ingerir alimentos o fumar en las áreas contaminadas.

Al penetrar las sustancias nocivas al organismo humano, por lo general, atraviesan las membranas biológicas y alcanzan el torrente sanguíneo (proceso de absorción), distribuyéndose a través de él (proceso de distribución) a los sitios donde van a depositarse (acumulación) o ejercer sus acciones específicas.

Los sitios de acción pueden ser muy variados, así como las transformaciones que pueden ocurrir en ellos (procesos metabólicos) y las alteraciones producidas en los órganos o sistemas (efectos).

La absorción de las sustancias nocivas en el organismo depende fundamentalmente de los factores siguientes:

  • Factores inherentes a la sustancia tóxica: solubilidad (lipo o hidrosolubilidad) en los fluidos biológicos; grado de ionización; y tamaño y forma de la molécula.
  • Factores relacionados con la membrana biológica: la membrana celular tiene naturaleza lipídica y contiene grandes cantidades de fosfolípidos, colesterol y lípidos neutros asociados con proteínas. De esta forma, los compuestos liposolubles prácticamente se disuelven en la membrana, atravesándola con facilidad.

Por otro lado, los contaminantes ambientales que logran ser absorbidos son arrastrados por el torrente sanguíneo y distribuidos por el organismo. El transporte a través de las membranas celulares en los diferentes órganos y tejidos se produce, para la mayor parte de las sustancias, por simple difusión, dependiendo este mecanismo del gradiente de concentración del agente químico y de su liposolubilidad. El transporte también puede efectuarse mediante filtración a través de poros existentes en las membranas, que permiten el paso del agua y aquellos solutos disueltos cuyas moléculas sean lo suficientemente pequeñas como para ser transportadas por este mecanismo. En determinados casos, algunas moléculas relativamente grandes logran atravesar las membranas celulares, aun cuando no sean liposolubles o estén ionizadas, pero en estos casos el mecanismo es diferente.

La distribución de los agentes tóxicos por el organismo está condicionada por factores múltiples, siendo los más importantes los siguientes:

  • Solubilidad de la sustancia (hidrosolubilidad y liposolubilidad).
  • Grado de ionización.
  • Afinidad química de la sustancia con las moléculas orgánicas.
  • Grado de vascularización de las diferentes áreas del organismo.
  • Composición acuosa y lipídica de los órganos y tejidos.
  • Capacidad de biotransformación del organismo.
  • Estado orgánico (existencia o ausencia de lesiones).

La distribución de las sustancias tóxicas se realiza básicamente hacia tres tipos de compartimientos primarios: plasmático, intersticial e intracelular. La acumulación se produce o bien en el propio sitio de acción o en otros sitios específicos (huesos, tejido graso, etc.), o los agentes son transportados directamente a órganos capaces de biotransformarlos y eliminarlos.

En términos generales, señala el profesor Enrique Ibarra Fernández, es muy importante dejar bien puntualizadas finalmente las diferencias entre los conceptos teóricos y prácticos de toxicidad, exposición y riesgo, por cuanto, como todos sabemos o debemos saber, en la actividad higiénico preventiva en Salud de los Trabajadores el propósito fundamental es, ante todo, identificar y cuantificar el riesgo, y no quedarse solamente en el plano del conocimiento de la toxicidad y de la exposición a los contaminantes.

Publicado en: Salud Ocupacional Etiquetado como: Productos Químicos Peligrosos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Conoce más sobre Segurindustria

¡únete a la celebracion!

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Iniciativa ganadora de Confipetrol
  • Hudbay finaliza la compra de Rockcliff y mejora su posicionamiento en la minería cuprífera
  • Anglo American progresa en la gestión de relaves en conformidad con GISTM
  • MDH obtiene premio a la Mejor Iniciativa Empresarial en Prevención de Riesgos Laborales
  • Diez tendencias de la industria minera y metalúrgica para el resto de 2023
  • Activos Mineros inicia obras de remediación de suelos en zona rural de la Oroya
  • Empresas del Grupo Erced enfocadas en la seguridad del trabajador
  • Chile: conoce Hibring, la startup dedicada a la recuperación de agua en la industria minera
  • Minera Raura y Enel Perú firman acuerdo de suministro de eléctrico 100% renovable
  • Zicsa y Quicksa, líderes en la formación de conductores para el transporte terrestre de personal en minería

Eventos

Mira todos los videos del canal

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder