• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Edición 200
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Hipoacusia: enemigo silencioso en minería

Hipoacusia: enemigo silencioso en minería

3 enero, 2022 por Seguridad Minera Deja un comentario


La hipoacusia inducida por ruido es una pérdida de la capacidad auditiva asociada a la exposición de dosis de ruido sobre límites máximos permisibles. En el marco legal peruano, dicho límite son los 85 dB como dosis de ruido para 8 horas de trabajo, sin embargo, este umbral puede disminuir hasta 80 dB en la literatura científica.(1,2)

La OMS da cifras importantes para este problema de salud pública y médico laboral, indicando que 360 millones de personas en el mundo tienen pérdida auditiva discapacitante, en diferentes grupos etarios y por causas laborales y no laborales.(2)

En minería, la salud y seguridad es vital preocupación y viene trabajando en esos campos desde hace tiempo. La normatividad ya tiene varios años de desarrollo, habiéndose realizado exámenes médicos con mayor frecuencia y anterioridad a otros sectores industriales, proveyendo de data valiosa para este sector productivo. Los exámenes médicos para los trabajadores mineros permiten un análisis retrospectivo y obtener buena data que hoy ayudan a prevenir y mejorar la salud.(3)

En Arequipa, entre los años 2011 y 2012, Urday realizó un estudio de tesis doctoral donde encontró que parte de los trabajadores que presentan una exposición significativa son los grupos de trabajadores perforistas y conductores de acuerdo a su EMO, relacionándose con pérdidas auditivas.(3)

En un estudio realizado en Medellín para los años 2016 y 2017, Izaquita y Ramírez indican que más del 60% de la población estudiada perteneciente al sector minero presentan pérdida auditiva.(4)

El Ministerio de Energía y Minas del gobierno del Perú, en su boletín del 28 de febrero del 2019, indica que en el sector minero un 48.41% de los trabajadores presentan algún daño asociado a ruido.(2)

Al entender la hipoacusia inducida por ruido como una enfermedad con características propias como el ser bilateral, simétrica, de característica neurosensorial, que afecta con mayores frecuencias e inicialmente a manera de escotoma las frecuencias de 4000 Hz y 6000 Hz, con una recuperación en la frecuencia de 8000 Hz, esto nos da un dato importante.(5)

Por la modalidad en que el ruido afecta la audición, en primera instancia el trabajador expuesto no sentirá mayor compromiso de su audición, pues las primeras frecuencias en afectarse son aquellas que normalmente no usa para comunicarse, como son las frecuencias de 4000 Hz o 6000 Hz. Después de algunos años de exposición, se empieza a afectar las frecuencias que el trabajador usa para comunicarse, por lo que el daño es silente, es decir, el trabajador no se dará cuenta hasta que tenga algún grado de menoscabo en su audición; peor aún, le dará atención cuando la pérdida auditiva afecte su vida cotidiana y la pérdida de su audición sea importante.(5)

Para atender estos contextos laborales, Pulso Salud se especializa en la realización de pruebas médicas ocupacionales que incluyen audiogramas en la población expuesta a ruido, de modo que pueda determinar periódicamente la capacidad auditiva y prevenir esta enfermedad silente que produce gran pérdida en el trabajador, al no poder conectarse con el mundo que lo rodea a través de la audición.

Si desea mejorar la salud y productividad de su empresa, puede comunicarse con Pulso Salud llamando a la central telefónica (01)4800178 o ingresando a www.pulsosalud.com

Autor: Dr. Luis Galo Vicuña Lescano – Médico ocupacional / Jefe UMES Pulso Salud

Referencias bibliográficas

  1. MINEM. Guía n° 1 Medición de Ruido. 2013;2(11):1–60.
  2. Rodríguez MDS. Factores asociados al mayor daño auditivo inducido por ruido (DAIR) a través del menoscabo auditivo global (MAG) en trabajadores de la industria minera en el Perú en el período 2018-2020;0–14.
  3. Urday-Pareja MA. Lesiones auditivas inducidas por ruido encontradas en exámenes ocupacionales realizados en un centro médico de Arequipa 2011 – 2012. 2017;87. Available from: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/6647
  4. Gómez MAI, Madrid JR. Cambios en los valores audiométricos de la población minera expuesta a ruido de origen ocupacional. 2016;(July):1–23.
  5. Ministerio de Salud de Perú. Guías de Evaluación Médico Ocupacional (GEMO-003). Guia Pract Clin Para Eval Médica a Trab Act Con Expo a Factores Riesgo Fis Cie – 10 Z57 [Internet]. 2008;1:1–17. Available from: http://repositorio.ins.gob.pe/handle/INS/245

Publicado en: Salud Ocupacional Etiquetado como: Protección Auditiva

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Conoce más sobre Segurindustria

¡únete a la celebracion!

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Iniciativa ganadora de Confipetrol
  • Hudbay finaliza la compra de Rockcliff y mejora su posicionamiento en la minería cuprífera
  • Anglo American progresa en la gestión de relaves en conformidad con GISTM
  • MDH obtiene premio a la Mejor Iniciativa Empresarial en Prevención de Riesgos Laborales
  • Diez tendencias de la industria minera y metalúrgica para el resto de 2023
  • Activos Mineros inicia obras de remediación de suelos en zona rural de la Oroya
  • Empresas del Grupo Erced enfocadas en la seguridad del trabajador
  • Chile: conoce Hibring, la startup dedicada a la recuperación de agua en la industria minera
  • Minera Raura y Enel Perú firman acuerdo de suministro de eléctrico 100% renovable
  • Zicsa y Quicksa, líderes en la formación de conductores para el transporte terrestre de personal en minería

Eventos

Mira todos los videos del canal

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...