• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Rehabilitación y reincorporación laboral

Rehabilitación y reincorporación laboral

11 agosto, 2012 por Seguridad Minera Dejar un comentario

La percepción de la discapacidad ha tenido diversas valoraciones en la historia de la humanidad. Desde la prehistoria hasta la Edad Media destacó la fuerza física y la belleza. En esas épocas los individuos con limitación física o deformidad merecían el rechazo y hasta la muerte.

En los últimos años se ha reconocido que para tratar a una persona con discapacidad deben solucionarse las deficiencias en las áreas que componen la integridad y dignidad del ser humano. “Los conceptos de integración, normalización, desinstitucionalización, normalización e incentivación procuran que la reintegración sea asumida por la persona, la institución y comunidad, facilitando el estrechamiento de los vínculos con su entorno y el incremento de las oportunidades para la persona discapacitada”, comentó la especialista.

Discapacidad OMS 2001

APP Seguridad Minera

La discapacidad es un término genérico que incluye déficit, limitación en la actividad y restricciones en la participación ciudadana y productiva. Esta noción señala los aspectos negativos de la interacción del individuo con una “condición de salud” y sus factores contextuales (ambientales y personales). También indica la modificación del funcionamiento en el ámbito corporal es un estado de salud que no necesariamente implica “individuo enfermo”. Socialmente, hay impedimentos para la participación en situaciones vitales, como por ejemplo, las barreras físicas, de comunicación, de actitud, legales, entre otros.

Rehabilitación integral

La rehabilitación es definida como “un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencias alcance un nivel físico, mental y social óptimo, proporcionándole así los medios para modificar su propia vida”.

Tradicionalmente, explicó la Dra. Rueda, esta enunciación “incluía tres conceptos: rehabilitación funcional, rehabilitación social y rehabilitación profesional. Se planteaba la diferenciación entre los términos de deficiencia, discapacidad y minusvalía, ya que a través de estos conceptos se ubica en la interacción social las consecuencias de la discapacidad”.

A partir de noviembre de 2001 la OMS publicó un documento llamado “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud-CIF”, lo que significó una nueva aproximación que cuestionó la manera usual de entender la discapacidad. Este enfoque fue aceptado por 191 naciones como el nuevo patrón de clasificación.

La integración de la persona con discapacidad es ante todo una decisión propia del individuo quien ejercitará los papeles que se esperan de él, siempre que además de poseer el potencial para hacerlo, lo desee y el medio le ofrezca las oportunidades para lograrlo.

Infortunadamente, los procesos de rehabilitación se reconocen como la última etapa del proceso curativo, lo que ha llevado a tener acceso a la rehabilitación tardíamente. Cuando las discapacidades y minusvalías generadas por la deficiencia ya se han instaurado se pierde la posibilidad de prevenir la aparición de éstas, con los consiguientes costos sociales y económicos.

Los conceptos actuales consideran a la rehabilitación como un comportamiento de sistema abierto. Es decir, un proceso de acciones coordinadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo común y que, a su vez, está en relación constante con el medio externo del que toma sus insumos y recursos y los gestiona para obtener un resultado de integración del individuo con limitaciones en la vida socio laboral.

La denominación readaptación profesional o rehabilitación laboral incluye el conjunto de procesos que van desde el simple entrenamiento físico hasta la reinserción laboral. Comprende todas las intervenciones científicas o técnicas que permiten el empleo selectivo de los discapacitados en un puesto de trabajo adecuado, acorde con sus capacidades residuales, hasta el aprendizaje de un nuevo oficio.

Consideraciones

La legislación colombiana reglamenta con diferentes dispositivos la obligatoriedad de la reincorporación laboral cuando la persona con invalidez ha recuperado parte de su capacidad y protege a los trabajadores cuando se produce un despido injustificado en razón de alguna discapacidad.

«Pero por experiencia sabemos que muchas veces se presentan determinadas situaciones diferentes a la reglamentadas», subrayó la Dra. Rueda. Así, se disminuye el ingreso de las personas discapacitadas luego de ser reintegradas, hay una visión negativa de la reposición por parte de los empresarios y persiste una dificultad de reincorporación en regímenes especiales (FFAA, policía, maestros).

Formas de reinserción laboral.

Una vez desarrolladas las etapas de rehabilitación profesional se aborda, como se ha dicho, la reinserción laboral. En este punto se consideran tres aspectos:

  •  Reintegración laboral, que es el retorno del trabajador a su puesto habitual en iguales condiciones laborales bajo un proceso de adaptación.
  •  Reubicación laboral, cuando se cambia de trabajo u ocupación al individuo, ya sea temporal o definitivamente, dependiendo de la severidad de la lesión y del análisis del puesto de trabajo.
  •  Reconversión de mano de obra, que es el entrenamiento en un arte laboral diferente al habitual, debido a las capacidades residuales del trabajador.

Ninguna solución es definitiva. Todo dependerá de la evolución médica y psicológica del paciente.

Procedimientos para la reincorporación

Por último, la Dra. Rueda expuso que hay una serie de procedimientos o etapas para la rehabilitación y reincorporación laboral de los trabajadores. En la primera etapa se buscan, identifican y definen los casos a analizar. En la segunda etapa se evalúan los casos desarrollándose el diagnóstico y los pronósticos. En esta parte se evalúa la posibilidad de equilibrio entre las expectativas y las capacidades del individuo y los requerimientos de desempeño en el ambiente laboral. Luego, se establece un plan de rehabilitación.

En la tercera etapa se realizan las acciones concretas para alcanzar la igualdad de oportunidades. La cuarta etapa es la llamada de reinserción laboral en condiciones de equidad. La quinta etapa es el seguimiento y la verificación, tanto del trabajador como de la empresa.

En la sexta etapa se dan a conocer los resultados del análisis dela información respecto al desarrollo e impacto de los procesos de rehabilitación profesional. Además, se proponen los ajustes requeridos a los procesos de rehabilitación profesional de acuerdo a los resultados.

 

Dra. María Clemencia Rueda

Médico Fisiatra especialista en Ergonomía

Ergosourcing Ltda. Colombia

Archivado en: Gestión, Salud Ocupacional Etiquetado con: Aprendizaje, Conducta, Hábitos, Legislación en Seguridad Minera, Relaciones Interpersonales, Tratamientos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • OSINERGMIN valoriza factores de riesgos geomecánicos de minas subterráneas
  • Cinco predicciones de seguridad minera en 2023 para Estados Unidos
  • El primer «Desafío de Innovación y Emprendimiento» de Pasco es para una prótesis para discapacitados
  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?
  • Chile: crean calculadora de huella de carbono para proveedores de minería
  • MINEM capacita a funcionarios para la lucha contra la minería ilegal
  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión