• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Dos conceptos para la gestión de riesgos como estrategia organizacional

Dos conceptos para la gestión de riesgos como estrategia organizacional

4 enero, 2020 por Seguridad Minera Deja un comentario

[Por: Eduardo Florez Figueroa] Una pregunta muy común que los especialistas en seguridad nos hacemos al iniciar un proyecto es: ¿cómo hacer para que la seguridad sea asumida por la alta gerencia como un elemento clave en su gestión integral? Es decir, ¿cómo incorporamos la gestión de seguridad como parte de la estrategia de la organización, de manera que esté liderada por ella y en permanente monitoreo?

Maratón Streaming

En el presente artículo deseamos difundir dos conceptos desarrollados por la consultora australiana Tania Van der Stap, en su libro Safety Leadership and Professional Development (2018), que consideramos muy importantes para el establecimiento de la seguridad como estrategia organizacional:

  • El Modelo de Madurez de Gestión del Riesgo.
  • La entropía del riesgo.

Sabemos por nuestra experiencia en los últimos 25 años que el sector minero (gran y mediana minería) ha trabajado intensamente el tema y tenemos muchas experiencias de éxito, pero aún queda camino por recorrer, en especial en otros estratos del sector, que incluye a las empresas contratistas.

El primer lugar, como gestores de seguridad interactuando con la Alta Gerencia, nunca hay que perder el enfoque que el negocio minero existe para producir y generar utilidades para sus accionistas, pero siempre transmitiendo una visión de sostenibilidad del negocio, tal como lo refuerza permanentemente la ICMM (International Council of Mining and Metals) como foro del más alto nivel, haciéndolo de una manera responsable en nuestra zona de influencia, cuidando la seguridad de todo personal involucrado y respetando el entorno (comunidades y medio ambiente).

Gestión de riesgos como estrategia organizacional -1

Muchos conocen el modelo de madurez de gestión (Gráfico 1). Hoy es muy común encontrar aún niveles básicos, con un permanente conflicto entre la seguridad y la producción (Fase 1 / Fase 2).

Un paso clave, que es responsabilidad de los gestores de riesgos, es elevar el nivel de responsabilidad en la organización para que estos temas estén en la agenda de la alta dirección cambiando como primer paso, el enfoque de “Gestión de seguridad” a “Gestión de riesgo”, donde:

  • La seguridad sea un indicador más de la gestión integral de la organización.
  • Se comprenda que una eficiente gestión del riesgo nos lleva cumplir los objetivos integrales de sostenibilidad de la organización: Productividad + Calidad + Seguridad.

Gestión de riesgos como estrategia organizacional -2

Es importante transmitir a la alta gerencia que el modelo de gestión de riesgos debe estar permanentemente monitoreado, pues una de sus particularidades es la tendencia a la pérdida de eficiencia, lo que se denomina “entropía del riesgo”, entendiendo entropía como el nivel de desorden de un sistema, con la respectiva pérdida de eficiencia, que aplicado a la gestión de riesgos puede verse en el Gráfico 2.

Recorriendo el gráfico por sus etapas podemos identificar un ciclo de implementación realista, donde :

  1. Se establece el sistema de gestión, tomando en cuenta: procesos, tecnología, ambiente de trabajo y personas.
  2. Se define el riesgo residual, aquel que la organización está dispuesta a tolerar.
  3. La probabilidad de ocurrencia de un incidente aumenta, a medida que el sistema empieza a degradarse.
  4. Esta probabilidad es muy alta, con la inminencia de un incidente, por lo que se toman las medidas correctivas necesarias.
  5. La probabilidad disminuye, por la acción correctiva y el mantenimiento del sistema.
  6. Se logra un período de seguridad “óptima”, con la menor probabilidad de ocurrencia de un incidente.
  7. Nuevamente el sistema se degrada, aumentando la probabilidad de ocurrencia. El ciclo descrito se vuelve a repetir.

Bajo estas premisas, vemos muy buenos ejemplos presentes en modelos exitosos de gestión, con una identificación rápida de signos de degradación del sistema (por ejemplo, a través del análisis de incidentes) y toma de medidas correctivas, que se mantienen de manera constante, alargando el período de seguridad “óptima”.

Con la comprensión de estas dos conceptos empezamos a vislumbrar los caminos que tomará la gestión de riesgos en el futuro, encaminada a:

  • Poner en agenda de la alta gerencia el enfoque en riesgos y oportunidades del negocio.
  • Lograr una visión integrada y sistemática para la gestión de todos los riesgos del negocio, con herramientas no fragmentadas.
  • Reforzar la resiliencia (definida como la capacidad de adaptación frente a un evento inesperado) en todos los niveles de la organización.
  • Llevar la gestión del riesgo más allá del trabajo y hacerla una herramienta del día a día, en toda actividad humana.
  • Trabajar en un modelo de liderazgo más horizontal y presencial, identificando y potenciando líderes en todos los niveles de la organización.
  • Hacer del concepto “continuidad del negocio” una constante en los niveles directivos de la organización, teniendo siempre presente la pregunta: “¿puede este riesgo afectar nuestra continuidad en el sector?”

Algunas herramientas estratégicas deben partir del cambio de conceptos en la comunicación de riesgos en la organización, entre ellos:

  • El entendimiento de los riesgos de manera integral para subir la discusión al más alto nivel
  • El impacto de las pérdidas que pueden generarse, cuantificadas económicamente para evaluar el impacto de estos riesgos en el negocio.
  • El intensivo análisis de la información, tanto de los indicadores de gestión (tanto reactivos como proactivos), así como de la valiosa información que se genera de la investigación de los incidentes/accidentes.

Así iremos encaminando a la organización hacia el modelo de madurez del sistema graficado, asegurando en cada etapa un avance sostenido hacia la seguridad como un estilo de vida.

Por: Eduardo Florez Figueroa, Gerente de Gestión de Riesgos SSOMA Engineering Services SAC – ESSAC

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Gestión de Riesgos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior
  • PERUMIN 37: revolución tecnológica transforma la minería peruana
  • Gestión de riesgos críticos en la pequeña minería artesanal
  • Seminario del ISEM revisará avances en hipoxia, fatiga y sueño
  • El EPP y su importancia en la Jerarquía de Controles
  • ¿Cómo los sistemas de ventilación inteligente están transformando la seguridad?
  • Anglo American entrega equipos de telemedicina para la comunidad de Titire en Moquegua
  • Congreso Técnico FICEM 2025 en Lima: impulso decisivo para la seguridad y salud en el trabajo
  • Southern Perú presenta su ruta hacia la descarbonización y la eficiencia energética en sus operaciones
  • ¿A qué nos enfrentamos en minas a cielo abierto?

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades Entrenamiento Minero EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder