• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Comportamiento / Análisis funcional de la conducta aplicado a la prevención de accidentes laborales

Análisis funcional de la conducta aplicado a la prevención de accidentes laborales

7 marzo, 2018 por Seguridad Minera 2 comentarios

El Análisis Funcional de la Conducta (AFC) es una metodología que permite comprender el comportamiento humano, considerando las situaciones en que tiene lugar y las consecuencias que lo mantienen o extinguen.

A partir del AFC podemos establecer los lineamientos estratégicos para modificar la conducta, consiguiendo que los esfuerzos realizados apunten de manera efectiva al cambio conductual esperado, prescindiendo de metodologías meramente intuitivas y de estériles resultados.

En la tarea de prevención de accidentes laborales, el AFC resulta de suma importancia dado que permite optimizar recursos eficientemente para modificar comportamientos inseguros en el trabajo y constituye, además, la base de la metodología conocida como Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC). Pero, ¿cómo aplicarla? Para ello, expondremos en tres pasos los elementos claves para desarrollar el AFC en el contexto de la seguridad y salud en el trabajo. Veamos:

APP Seguridad Minera

1) Defina el comportamiento que desea modificar.

Es importante operacionalizar el comportamiento, es decir, especificarlo en términos objetivos, evitando la interpretación o inferencia. Debe cumplir los siguientes criterios: ser observable y medible; tener su contrapuesto en un comportamiento seguro; y redactarse de manera afirmativa.

2) Analice de manera funcional el comportamiento inseguro.

Observe primero cuáles son aquellas variables que se presentan antes de la emisión de la conducta insegura (a estas se les denomina activadores), luego observe aquellas que se presentan inmediatamente después (a estas se les denomina consecuentes).

3) Elabore un plan de acción.

Intervenga las variables analizadas como consecuentes, dado que son estas las que probabilizan la ocurrencia del comportamiento inseguro.

Para los consecuentes automáticos, converse con el trabajador, explore en sus motivaciones, sea respetuoso y crea en su testimonio, esto generará confianza y compromiso. Indíquele el comportamiento seguro que se espera (subraye la importancia del mismo) y asegúrele que monitoreará personalmente el cambio.

Para los consecuentes contextuales, efectúe una reunión con las jefaturas o la supervisión. Promueva el compromiso para realizar RETROALIMENTACIÓN POSITIVA a los comportamientos seguros de los trabajadores (reconocimiento verbal). Además, enséñeles a identificar oportunidades de mejora cuando se observen comportamientos inseguros. Recuérdeles la importancia de ser buen ejemplo para los trabajadores.

Finalmente, es importante señalar que una de las fortalezas del AFC radica en su objetividad para abordar la conducta humana. Ello facilita el proceso de observarla, registrarla e intervenirla, elementos claves para la gestión de comportamientos seguros en el trabajo, superando a aquellas metodologías que siendo tradicionales y de poca rigurosidad científica se mantienen (paradójicamente) vigentes en los departamentos de seguridad de muchas empresas.

Archivado en: Comportamiento Etiquetado con: Conducta

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gabriela dice

    7 marzo, 2018 en 9:13 AM

    He visto muchos casos en los que los accidentes ocurren por no utilizar los EPP y al consultar a los trabajadores el porque de esta conducta no evidencian una respuesta clara. Mas bien pareciera ser una necesidad inconsciente por auto exponerse a situaciones de peligro. ¿Habra una necesidad de buscar el riesgo?… Me pregunto basada en que? La seguridad basada en el comportamiento debe ser abordada mas que por solo la parte conductual… Hay mucho mas. Promovamos la investigación.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      7 marzo, 2018 en 10:06 AM

      Muchas gracias por compartir con nosotros su inquietud. Algunos autores y especialistas sostienen que existen muchos factores de carácter personal (incomodidad del epp, exceso de confianza, costumbre de no seguir las reglas) que efectivamente existen, pero que son alentadas por las condiciones del entorno de trabajo, la cultura del centro laboral.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...