• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Comportamiento / Diagnóstico de los comportamientos para reducir los accidentes

Diagnóstico de los comportamientos para reducir los accidentes

15 agosto, 2012 por Seguridad Minera 6 comentarios

Es un hecho bien establecido y reiteradamente contrastado que el factor humano contribuye como causa principal de un porcentaje muy elevado de accidentes en el sector minero.

Los métodos de intervención basados en el comportamiento actúan precisamente de un modo explícito sobre este «componente humano» de las causas de los accidentes y han demostrado y probado una y otra vez su eficacia, con resultados muy positivos, para reducir significativamente los comportamientos inseguros y los accidentes. Son varios los factores contribuyentes los cuales sumados, nos producen los accidentes, pero si siempre identificamos los riesgos y establecemos las medidas de control en cada tarea minimizamos las probabilidades de los accidentes.

Debemos elaborar un inventario de conductas críticas en actividades laborales y cómo aplicar la reconfiguración conductual para acrecentar el comportamiento seguro en el trabajo, medir resultados y establecer programa.

APP Seguridad Minera

Por qué diagnosticar comportamientos
Es la base para poder entender por qué una persona se comporta de forma insegura, una de las formas de realizar diagnóstico es evaluar a la persona sus actos inseguros realizados al mes, semana o día. La experiencia demuestra que no alcanza con trabajar solamente con estrategias para lograr un ambiente de trabajo seguro, sino que se deben combinar con programas orientados al comportamiento de la gente, el cual se considera influenciado por los siguientes parámetros:

  •  Aspectos individuales
  •  La organización
  •  Factores del trabajo

Primer Término: Los aspectos individuales

Los empleados a todo nivel tienen diferentes costumbres, actitudes, conocimientos, personalidades, capacidades físicas y mentales; estas características cambian de tiempo en tiempo en la medida que la gente es influenciada por:

  •  Experiencias
  •  Capacitación
  •  Edad y condiciones físicas
  •  Estrés
  •  Ansiedad
  •  Mobbing
  •  Colegas
  •  Intereses personales, satisfacción en el trabajo
  •  La vida fuera del trabajo
  •  Ambiciones, seguridad en el trabajo

Y a su vez estas características pueden influenciar en:

  •  Actitudes
  •  Motivación
  •  Conocimiento y percepciones
  •  Acciones

Las actitudes
La respuesta de las personas en una situación dada es denominada actitud. La actitud es la postura que se adopta frente a una idea o acción, así como la tendencia de actuar de una manera determinada frente a un objeto o situación. También podemos definirla como la predisposición constante y adquirida a reaccionar de un modo determinado en una situación determinada.
Las actitudes tienen las siguientes características:

  •  Son aprendidas
  •  Son relativamente estables
  •  Implican sujeto-objeto
  •  Pueden comprender muchas o pocas cosas
  •  Son motivadoras-afectivas. Una actitud puede ser la única motivación para ciertas acciones

Las actitudes tienen una enorme importancia social, ya que no son sólo cosa de un individuo, sino que son compartidas por un número elevado de individuos. Las actitudes se diferencian de otros conceptos como los estereotipos, roles, estatus y de los valores de cada uno.

Se le presenta un desarrollo moral en función de las siguientes actitudes:

  •  Actitudes cautelosas (evitar castigos y daños propios)
  •  Actitudes autoritarias (obediencias)
  •  Actitudes sociales (ayudar a los necesitados)
  •  Actitudes personales (altruismo: interés por las personas, en lugar de las cosas; racionalidad: disposición a analizar razonadamente las exigencias morales sociales; responsabilidad: disposición a aceptar la culpa por las propias acciones; independencia moral).

Las actitudes se forman por muchos factores que incluyen características de personalidad, ansiedades, experiencias, expectativas y el comportamiento aprendido de otros. La cultura de una organización y las relaciones entre colegas, sus gerentes y la organización misma tienen una profunda influencia en las actitudes, las cuales pueden cambiar para bien o para mal.

Motivación
La fuerza que estimula a una persona a hacer algo se denomina motivación. La gente se motiva por sus deseos o por las necesidades que percibe. ¿Cómo se puede motivar a la gente para que tenga un comportamiento seguro?

  •  Mejorando la percepción a los riesgos, involucrando al personal en evaluaciones de riesgo, dando difusión de los accidentes ocurridos, etc.
  •  Estableciendo claros estándares de desempeño para comprender cuál es el comportamiento requerido.
  •  Corrigiendo todos aquellos obstáculos reportados que puedan hacer el trabajo inseguro.
  •  Definiendo un compromiso claro de cada uno con la seguridad.
  •  Involucrando al personal en las mejoras de seguridad.

Un factor que observo en las empresas es que se está comprando la seguridad a través de canasta o bonos. Es decir, la gerencia se compromete a entregar una canasta o dinero en efectivo si no se accidentan. Acuérdese que trabajamos con personas y que cada uno de nosotros interpretamos las acciones y palabras en lo que más nos convengan. Hay que tener mucho tacto antes de prometer algo que al final, imaginemos, no se cumple. No compremos la seguridad. La seguridad tiene que formarse dentro de cada trabajador, y esa labor se conoce como motivación intrínseca y la generación de la autoestima de nuestra gente, es decir, de todos quienes trabajan en la empresa.

Percepción
La gente tiende a tener percepciones equivocadas e infundadas del riesgo. Pensar que algo que nunca ocurrió da garantías de que nunca va a ocurrir, refuerza el comportamiento inseguro. Aún cuando las personas reconocen los riesgos, y los beneficios de trabajar en forma segura, hay una tendencia natural a ignorar esto como una ventaja a corto plazo.

La organización
El desarrollo de una cultura de seguridad positiva está en manos de los altos niveles gerenciales y abarca las «4 C»: competencia, control, cooperación y comunicación. Competencia: Identificar y desarrollar habilidades en forma sistemática a través de un adecuado programa de capacitación, dando como resultado una dotación bien informada y con conocimientos de los riesgos y de las precauciones que existen para controlarlos.

Control: Demostrar compromiso a través de una estructura organizacional con responsabilidades claras. Ese compromiso tiene que estar genuinamente demostrado por los lideres de la empresa, pues su sola forma visible y nivel de participación marcarán el cambio actitudinal de los integrantes de la empresa respecto a la seguridad.

Cooperación: Lograr una atmósfera de trabajo en la que todos estén activamente involucrados en la mejora continua.

Comunicación: Suministrar información relacionada con los riesgos, planes, objetivos y feedback de desempeño wGenerar un ambiente en el que las personas estén estimuladas a reportar los peligros, los incidentes y las lesiones

Donde hay pobre Cultura de Seguridad, sólo hay intentos individuales o aislados por mejorar en estos temas, los cuales a su vez son tratados con indiferencia o resistencia.

Segundo Término: Factores del trabajo

Sistemas seguros de trabajo
Puede parecer obvio, pero los empleados no podrán trabajar de una manera segura si el sistema  de trabajo no lo es. Las precauciones, entrenamiento, etc., que se puedan tomar no sustituyen a un sistema de trabajo seguro (ej.: preparación para emergencias, permisos de trabajo, las labores seguras, infraestructura, tecnología, etc.).

Ergonomía
Muchas veces aparecen problemas porque la persona se tiene que adaptar a condiciones que no son las más adecuadas, ya que los lugares de trabajo se diseñan tomando como base el movimiento eficiente del producto o la mejor localización de las máquinas. Todo esto sin pensar en las personas, de quienes esperamos se adapten a cualquier sistema diseñado. Desgraciadamente, el cuerpo humano no se puede adaptar a todo. Las personas son diferentes y tienen limitaciones. La razón de ser de la Ergonomía e comprender la anatomía, fisiología y psicología de las personas y diseñar de acuerdo a esto. Al adaptar el trabajo a la persona, podemos mejorar tanto el bienestar del empleado como la eficiencia en el lugar de trabajo, el cual puede ser desde un puesto de oficina frente a una PC hasta frente a una línea de  producción.

Toma de decisiones
Tomar decisiones puede ser considerada una tarea estimulante, pero en algunos casos puede ser estresante e incorrectas las decisiones tomadas, generando así una situación de riesgo; por ello, es necesario tener presente:

  •  las capacidades individuales
  •  la complejidad del trabajo
  •  el grado de automatización de la tarea
  •  la percepción personal del riesgo
  •  la disponibilidad de información y de colaboración

Procedimientos e Instrucciones
Los procedimientos escritos son muchas veces ignorados o mal interpretados. Las instrucciones deben ser:

  •  claras y concretas para los usuarios
  •  controladas a través de un feedback adecuado
  •  verificadas en su cumplimiento a través de auditorías

Tercer Término: El ambiente de trabajo

Condiciones físicas de trabajo inadecuadas (calor/frío, iluminación, ruido, etc.) pueden afectar las actitudes de la gente y frustrar cualquier intento de desarrollo de una cultura de Seguridad. Las pobres condiciones de trabajo generan estrés físico que baja la productividad del personal y lo exponen a riesgos de salud más directos y que muchas veces son ignorados.

Horarios de trabajo
Determinados horarios de trabajo pueden afectar la forma de actuar de la gente. Las investigaciones muestran que trabajando en turno, el riesgo de lesión durante la cuarta noche es un 42 % mayor que durante la primera. Muchas veces, los colaboradores no se adaptan al sistema de trabajo basado en horarios o días de labores. Se puede relacionar los comportamientos inseguros con los sistemas de trabajo 20×10, por ejemplo, en la actividad minera. Se ha comprobado que satura al trabajador, influyendo en su seguridad, lo estresa y manifiesta ansiedad. Los horarios muy prolongados de trabajo provocan fatiga, la cual constituye una causa importante de accidentes.

Error Humano
Este es un cuarto parámetro que no sólo tiene relación con los aspectos individuales sino también con la organización y los factores del trabajo Los errores se pueden deber a:

  •  Falta de atención: La concentración de la gente puede declinar cuando está cansada o realiza un trabajo monótono o rutinario. La experiencia demuestra que las personas no siempre actúan como el «sentido común» indicaría.
  •  Equivocaciones: Muchos accidentes ocurren por las equivocaciones que se cometen, las cuales tienen más probabilidades de ocurrir cuando la seguridad depende de varias personas.
  •  Incorrecta interpretación de la información: Las malas indicaciones de señales claves en sistemas de control, de medios de extinción de incendios, de salidas de emergencias, etc., han provocado accidentes, fundamentalmente en situaciones bajo presión (ej.: en emergencias)
  •  Violaciones: Algunas de ellas se consideran de «rutina» y consisten simplemente en hacer lo que todos hacen, por ejemplo, conducir a muy alta velocidad.

Promover un comportamiento seguro
De acuerdo a lo expuesto, no hay un único camino para lograr el comportamiento seguro; sin embargo, a manera de resumen, podríamos decir que se pueden tomar las siguientes acciones:

  •  Definir claramente las responsabilidades y estándares de desempeño, cumpliéndolos en forma consistente.
  •  Realizar reconocimientos al personal por el cumplimiento de estándares que permitan alcanzar un desempeño seguro.
  •  Facilitar el comportamiento seguro, eliminando obstáculos (por ej.: entregando elementos de protección personal que, además de proteger, sean confortables).
  •  Lograr que el personal entienda los motivos por los cuales se aplican los estándares.
  •  Realizar actividades de capacitación para minimizar las posibilidades de error.

 

MPs. Carmen Luisa Espinoza Muñante
Master en Psicología Organizacional

Archivado en: Comportamiento, Gestión Etiquetado con: Accidentes, Cultura de Seguridad, Psicología

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es el pulso?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?
  • Chile: crean calculadora de huella de carbono para proveedores de minería
  • MINEM capacita a funcionarios para la lucha contra la minería ilegal
  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión