• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de pĆ”gina
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Edición 200
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted estÔ aquí: Inicio / Comportamiento / El conflicto humano en la aplicación del sistema de seguridad

El conflicto humano en la aplicación del sistema de seguridad

10 marzo, 2012 por Seguridad Minera Deja un comentario

Bien se sabe que es muy difícil llevarse bien con los demÔs y que, cuando una persona logra iniciar una relación con otra, sea cual fuere su tipo, frecuentemente la relación se encuentra en peligro de perderse.

En el caso del medio laboral, las relaciones humanas son imprescindibles para lograr una buena integración del equipo de trabajo y así incrementar la eficiencia y alcanzar altos niveles de productividad. Pero esto también significa que las personas interactúan intensamente, y muchas veces bajo presiones serias, lo que implica un «roce» de personalidades, de mucha intensidad y que lleva a los individuos a enfrentarse y desarrollar un conflicto.

En general, el término conflicto se interpreta como un síntoma de lucha, combate antagónico, etcétera; es decir, siempre se le da significado de algo malo o negativo. Sin embargo, el conflicto es algo inherente a la naturaleza humana, y se manifiesta dentro del marco de las relaciones interpersonales, por lo que podemos considerar que el conflicto es mÔs una característica que un defecto. Nosotros lo percibimos como algo negativo porque la mayoría de las veces no tenemos la habilidad para enfrentarlo y resolverlo. Al no tener esta habilidad, el conflicto aumenta y nos causa mayor angustia.

APP Seguridad Minera

Muchas veces hemos enfrentado conflictos que hemos resuelto con éxito, por lo que nuestra impresión de ellos es positiva. Esto significa que no es el conflicto lo que en realidad analizamos, sino sus resultados. La verdad es que gracias al conflicto hay superación y crecimiento. Aquellas situaciones que mÔs trabajo nos ha costado superar, son las que mejor recuerdo nos dejan, y a la vez, las que nos han brindado mÔs experiencia. De tal forma que, dado que el conflicto es inevitable, lo importante es saber cómo manejarlo.

Para saber manejar un conflicto, primero debemos comprender quƩ es lo que ocurre. La figura siguiente muestra el mecanismo que interviene en las relaciones humanas.

Conflicto humano en el trabajoComo puede observarse, el individuo recibe un estímulo, que mediante un proceso mental llamado percepción, produce una sensación. Esta sensación es conducida por las vías nerviosas hasta algún Ôrea específica del cerebro, donde es registrada y posteriormente interpretada. Sin embargo, la interpretación es condicionada por diversos factores, entre ellos: el temperamento, el carÔcter, las necesidades del individuo, la experiencia previa en situaciones similares o parecidas, la escala de valores y los mecanismos de defensa. De acuerdo con esta interpretación, el individuo adopta una actitud ante el estímulo que recibió, y esta actitud puede ser manifiesta, o sea, conocida por los demÔs y convertirse en una conducta, o bien, la actitud puede ser no manifiesta, originando un sentimiento que al principio no serÔ conocido por los demÔs, no se manifestarÔ en la conducta, pero a mediano plazo terminarÔ por volverse conducta. Esta conducta, a su vez, es un nuevo estímulo para los demÔs.

Visto así, este mecanismo parece implicar que los estímulos deberían ser congruentes con las respuestas (conductas) de las otras personas, pero congruentes con las respuestas (conductas) de las otras personas, pero esto no ocurre así. En muchas ocasiones producimos un estímulo positivo y obtenemos una respuesta negativa. Por ejemplo, cuando tratamos de que un trabajador respete las medidas de seguridad estamos produciendo un estímulo positivo, aunque la respuesta del trabajador en cuestión puede ser negativa, agresiva o indiferente. Esto ocurrió, de acuerdo con el esquema anterior, porque la interpretación del trabajador respecto al estímulo estuvo condicionada por los diversos factores mencionados en el pÔrrafo anterior. De tal forma que, si no somos capaces de comprender qué es lo que estÔ pasando por la mente del trabajador cuando intentamos algo, lo mÔs probable serÔ que terminemos en un conflicto.

Este mismo diagrama, analizado desde nuestro punto de vista, también manifiesta que nosotros nos comportamos de la misma forma que los demÔs, y reaccionamos igual que los demÔs. Cuando un trabajador se niega a colaborar con nosotros, recibimos su estímulo negativo, y ¿qué pasa con nosotros? En vez de tratar de comprender lo que sucede, nos hacemos los ofendidos, y muchas veces lo agredimos nuevamente, esto es, personalizamos el conflicto. La respuesta del trabajador no necesariamente implica un rechazo o agresión a nosotros, sino probablemente sea la forma de expresar su mala interpretación del estímulo. Pero si no lo comprendemos, nuestra actitud serÔ negativa, romperemos la comunicación y buscaremos la forma de «agredirlo» en respuesta. En ese momento estaremos dejando de ayudarlo y estaremos buscando la satisfacción personal de la venganza. Con esto, lo único que lograremos serÔ incrementar el conflicto a dimensiones fuera de nuestro control.

Los conflictos pueden ser de varios tipos según estén basados en los hechos, los objetivos, los valores o en los medios para alcanzar algo que se desea. Probablemente de todos ellos, los mÔs frecuentes sean los conflictos relacionados con los valores. En el caso de la seguridad ocupacional, el valor «seguridad» es el que tratamos de imponer a los demÔs y si este valor no se encuentra en un lugar prioritario en la escala del individuo, tenderÔ a no hacerle caso, o a molestarse porque sienta que se le trata de imponer.

Asimismo, segĆŗn los involucrados el conflicto puede ser: intrapersonal (yo conmigo mismo), interpersonal (yo contigo y tu conmigo), de persona a grupo (yo con ustedes, ustedes conmigo) e intergrupal (nosotros con ustedes, ustedes con nosotros).

Publicado en: Comportamiento, Gestión Etiquetado como: Actitud, Conducta, Conflicto Humano, Relaciones Interpersonales, SSMA

Anuncios

TambiƩn te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Conoce mƔs sobre Segurindustria

”únete a la celebracion!

MƔs leƭdas hoy

  • TeorĆ­as del comportamiento organizacional
  • ĀæCuĆ”les son las etapas del proceso de capacitación?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y caracterĆ­sticas
  • ĀæQuĆ© es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ĀæQuĆ© es el pulso?
  • PERUMIN 36 serĆ” del 25 al 29 de setiembre del 2023 con todas esas actividades
  • 7 pasos para el anĆ”lisis de trabajo seguro

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

”Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Empresas del Grupo Erced enfocadas en la seguridad del trabajador
  • Chile: conoce Hibring, la startup dedicada a la recuperación de agua en la industria minera
  • Minera Raura y Enel PerĆŗ firman acuerdo de suministro de elĆ©ctrico 100% renovable
  • Zicsa y Quicksa, lĆ­deres en la formación de conductores para el transporte terrestre de personal en minerĆ­a
  • Toyota Australia y BHP unen esfuerzos por la descarbonización de la actividad minera
  • Iron Women 2023: conductoras peruanas sacan licencia para manejo de camiones pesados
  • Apuntes para la protección visual en el trabajo
  • PERUMIN centra atención en cambio climĆ”tico
  • CONAMIN 2023: principales actores de la minerĆ­a debatieron sobre la sostenibilidad en el sector
  • Publican el primer manual sobre perforación y voladura en la minerĆ­a peruana

Eventos

Mira todos los videos del canal

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en PerĆŗ
  • Reportajes mineros en PerĆŗ

Secciones de artĆ­culos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en MinerĆ­a
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial CaĆ­da de Rocas
  • Especial Codigo de SeƱales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

SĆ­guenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...