• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Emergencias / 6 fases para el rescate en un desastre

6 fases para el rescate en un desastre

22 marzo, 2017 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Un proceso de seis fases proporciona un medio sistemático para realizar la búsqueda y rescate urbano (USAR en inglés) durante el colapso de estructuras. Estas seis fases son reconocidas internacionalmente y han sido adoptadas por organismos de todo el mundo.

Las seis fases para realizar las operaciones USAR son:

  • Fase 1.- Reconocimiento y exploración
  • Fase 2.- Eliminación de servicios (evaluación de riesgos y controles).
  • Fase 3.- Búsqueda y rescate en superficies primarias.
  • Fase 4.- Exploración en las profundidades
  • Fase 5.- Acceso y selección de escombros para su remoción
  • Fase 6.- Remover el resto de escombrospero

Fase 1.- Reconocimiento y exploración

Al llegar a una escena de incidentes, es fundamental realizar un reconocimiento y exploración exhaustivos. Durante el reconocimiento se debe preguntar a las víctimas, testigos, propietarios y/o ocupantes de locales y otros que pueden proporcionar información como la ocupación del edificio, ubicación de las víctimas, razón del colapso y los riesgos potenciales, etc. La exploración implica una inspección visual de la escena y puede identificar cosas tales como el tipo y tamaño de la estructura involucrada, patrones de colapso, peligros y ubicación de las víctimas.

APP Seguridad Minera

Fase 2.- Eliminación de servicios y Evaluación y Controles de Riesgo

La fase 2 es una de las más importantes. A menudo puede pasarse por alto debido a la escena de desastre que enfrente el personal de primera respuesta. Implica la evaluación de los riesgos y la aplicación de medidas de control a disposición de los rescatistas, como la barricada de una escena de rescate o apagando los servicios de agua y energía. Es esencial que el control de todos los riesgos se complete tan pronto como sea posible.

Fase 3.- Búsqueda y rescate en superficies primarias

Buscar sistemáticamente en áreas superficiales alrededor de las estructuras derrumbadas o dañadas. Asistir y extraer cualquier víctima herida o ligeramente atrapada en la superficie. Durante la búsqueda, los rescatistas pueden tomar conciencia sobre las víctimas potenciales situadas dentro de huecos o dentro de estructuras dañadas. Si esto ocurre, deben notificar sus ubicaciones para permitir que el personal con equipo y entrenamiento especializado rescaten a las víctimas.

Fase 4.- Exploración en las profundidades

En esta fase, personal especialmente entrenado y equipado explora los lugares donde víctimas atrapadas pueden haber sobrevivido, incluso cuando no hay evidencia de la presencia de tales víctimas. Si es posible, se deben utilizar dispositivos técnicos o equipos caninos de búsqueda para verificar la ubicación de las víctimas atrapadas.

Fase 5.- Acceso y selección de escombros para su remoción

La fase 5 involucra la remoción seleccionada de escombros para acceder a las víctimas atrapadas. Esto requiere personal y equipo especializado (categoría 2). En general, la probabilidad de supervivencia de la víctima disminuye con cada fase sucesiva. Muchas personas enterradas debajo de escombros en esta fase ya fallecieron; sin embargo, es necesario explorar sus posiciones y localizar a todas las víctimas antes de comenzar el trabajo en la fase 6.

Fase 6.- Remover el resto de escombros

La fase 6 implica el uso de maquinaria y maquinaria pesada para remover todos los escombros de la en un intento de recuperar y dar cuenta de todas las víctimas. Esta fase también implica el uso de procesos de identificación de víctimas. Es importante señalar que, a menos que se establezcan órdenes especiales en sentido contrario, una operación de rescate debe llevarse a cabo diligentemente sin interrupción hasta que sea terminada. Todas las personas conocidas o que puedan haber estado en la estructura deben ser consideradas. Es imposible distinguir con una inspección externa, entre el montón de escombros, si las víctimas enterradas estarán vivas o no. Incluso los restos más apretados pueden estar muy sueltos por debajo Y, de hecho, la experiencia ha demostrado que esto es a menudo el caso. En ausencia de instrucciones en sentido contrario, no debe haber relajación del esfuerzo hasta que esta fase esté completa. No importa cuánto tiempo puede tomar el trabajo.

Fuente: General and Disaster Rescue del Gobierno de Australia.

Archivado en: Emergencias

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • 13 medidas de seguridad en tareas de mantenimiento
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión