• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Emergencias / Sistemas de protección y prevención contra incendios: «el comportamiento de los trabajadores es primordial»

Sistemas de protección y prevención contra incendios: «el comportamiento de los trabajadores es primordial»

15 enero, 2014 por Seguridad Minera 4 comentarios

El Ing. José Luis Torero nos explica acerca de la calidad de la ingeniería para crear sistemas de protección contra incendios y la importancia de la prevención y capacitación de los trabajadores. Asimismo, nos alcanza una visión de este tema en el Perú.

¿Podría explicarnos que se entiende por sistemas de protección contra incendios?
Los sistemas de protección contra incendios son mecanismos que sirven para minimizar daños. Cuando esto ocurre se puede implementar una serie de técnicas. Aquí intervienen los sistemas de detección, que permiten generar una alarma, activar otro tipo de dispositivos y al mismo tiempo pueden hacer que la gente empiece a movilizarse en el mismo momento del siniestro.

¿Los sistemas se enfocan en las causas del incendio?
No necesariamente. Se crea un sistema para tratar de disminuir el impacto del incendio. Uno de estos impactos, como decía, era que los individuos se muevan. Entonces, se genera una alarma con un detector de humo que la activa. El resultado es que las personas tomen conciencia del peligro y busquen las salidas apropiadas.

APP Seguridad Minera

Pero también pueden generarse otros mecanismos como los rociadores que atacan el incendio. Otros sistemas tienen que ver con la protección estructural. Con esta técnica se colocan aislantes que repelan el incendio. También existen los llamados compartimientos en donde se diseñan los ambientes para que las llamas no se propaguen hacia otras zonas.

¿Y el tema de la prevención de incendios?
Son paralelos. El manejo y la prevención son muy importantes en las zonas industriales. Aquí el comportamiento de los trabajadores es primordial. Por ejemplo, un almacén está protegido con rociadores y estos están diseñados para una cierta altura de almacenamiento en donde su desempeño es el óptimo y funcionan a la perfección en el objetivo de controlar los incendios. Los problemas empiezan en temporadas de demanda.

En esas fechas muchas veces se almacenan los productos por encima de la altura permitida y se compromete la capacidad de prevención y manejo. Entonces, se necesitan unidades que tengan la capacitación adecuada para controlar los casos imprevistos de incendios. La idea de la prevención no es solo minimizar la probabilidad que se produzca el incendio sino también minimizar su impacto. Alrededor de esto hay muchos detalles.
En el caso de los rociadores, la prevención indica que una vez al año hay que probar estos dispositivos, medir la presión del agua, asegurar que las tuberías estén en buen estado.

¿Cómo se concatena el entrenamiento y la investigación en seguridad integral?
Como usted lo ha dicho, todo es integral. Por ejemplo, en un edificio de vivienda se establece un mecanismo simple de protección con detectores de humo e indicadores de evacuación y construcción correcta de las escaleras para que la capacidad de las mismas sean suficientes para soportar a las personas en una retirada ordenada.

El mecanismo es robusto pero simple para que pueda ser entendido sin mayor entrenamiento. En la industria, las cosas cambian completamente. Proteger la producción sin la participación del trabajador es muy difícil. Aquí tenemos que implementar la capacitación y el entrenamiento del personal para que puedan operar correctamente y trabajar con mecanismos rutinarios de prevención. Por eso mismo, hay que comprender mejor el proceso industrial.

¿Que nos puede decir de sistemas de protección contra incendios en el sector minero?
La minería se desarrolla de una manera muy excepcional. Hay que entender, en este sector la profundidad de los procesos en el campo de operaciones y las líneas de producción. Las minas de oro, la siderurgia, solo por citar dos escenarios, tienen procesos muy individuales. Por otro lado, es importante la capacitación, muchas veces los operarios no entienden los procesos debidamente y no se tomas las precauciones adecuadas.

¿Cuál es la relación entre los accidentes producidos por fallas humanas y los generados por desperfectos en las máquinas?
Viendo las estadísticas crudamente, yo diría que el 60% de los incendios tienen un origen en el hardware, cortocircuitos y cosas por el estilo. Sin embargo, hay un 40% de incendios que están originados por cuestiones humanas y dentro de este porcentaje hay una pequeña fracción que son los llamados incendios voluntarios.

¿Qué tan desarrollado es el manejo de este tema en el Perú?
La diferencia entre el Perú y los países desarrollados no es la calidad de la ingeniería para crear sistemas de protección contra incendios. Es la falta de homogeneidad. Si vamos a una fábrica de harina en EE.UU. y al día siguiente nos vamos a otra fábrica de harina, veremos que los sistemas de protección son iguales.

En el Perú, los sistemas de protección entre fábrica y fábrica son abismales. Los empresarios creen que están bien protegidos porque gastaron una fortuna en sus equipos. Se instalan equipos para un tipo de riesgo que no es la realidad en el país. Aqui no se hace la ingeniería para optimizar el sistema. Lo que pasa es que en el Perú la ingeniería la hacen los proveedores. Peor aún: los proveedores no hacen ingeniería, solo se limitan a vender los equipos.

¿Existe una clasificación de riesgos?
El concepto es muy simple. Cuando hay un incendio, este tiene ciertas características de crecimiento, dependiendo del combustible, la velocidad de propagación, entre otros.

Casi siempre los mecanismos de protección son destinados a controlar el incendio en su etapa de crecimiento, porque hay que atacar el incendio lo más rápido posible y eso depende de la geometría del edificio, altura de muros, techo, forma de almacenaje, productos acopiados. Todos estos parámetros permiten clasificar los riesgos.

¿Que papel cumple la National Fire Protection Asociation (NFPA)?
Existen una serie de organismos en el mundo que generan normas y estándares de protección. Estos ayudan a no reinventar la rueda cada vez que se produce un siniestro. La NFPA es la versión americana. Hay otras normas y otras instituciones. Pero todas estas normas corresponden a una realidad determinada. No son puramente técnicas sino que también conllevan una serie de compromisos.

La NFPA establece cálculos promedio para cada caso, pero se basa en el contexto norteamericano. Un centro comercial en EE.UU. no es lo mismo que un centro comercial en el Perú. Uno tiene que ser capaz de poder adaptar estos términos a las distintas realidades, y aquí otra vez volvemos a la ingeniería como base para todo análisis. Las normas NFPA son un importante componente de la solución en ingeniería, pero no es un sustituto del ingeniero.

Nota publicada en Revista Seguridad Minera  Nº64, entrevista al Ing. José Luis Torero.

Archivado en: Emergencias Etiquetado con: Alto Riesgo

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué cambios en capacitación minera señala el D.S. 023?
  • Norma NFPA 704: significado y características

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión