• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Consideraciones sobre la gestión de fugas y derrames de materiales peligrosos

Consideraciones sobre la gestión de fugas y derrames de materiales peligrosos

16 marzo, 2017 por Seguridad Minera Deja un comentario

En minería hay un importante y constante elemento de riesgo con los materiales peligrosos, tanto en los procesos hidrometalúrgicos y en voladura, como en la cadena logística de abastecimiento (incluyendo almacenes en tránsito y almacenes en mina), así como la logística de salida tanto de concentrados de mineral (tipificados legalmente en el Perú como material peligroso) como de residuos peligrosos.

Maratón Streaming

No son todos iguales en riesgo, debiendo considerarse la clase correspondiente (Naciones Unidas), los volúmenes, los tipos de embalajes, los elementos de contención adicionales, las compatibilidades e incompatibilidades químicas, y los procesos de planta u operaciones en que están involucrados.

Adicionalmente, debe considerarse el riesgo de impacto hacia el medio ambiente (especialmente de tierras de cultivo, pasturas de ganado, napas freáticas, corrientes y cuerpos de agua), y hacia las personas y comunidades tanto en zonas de influencia de la operación como en las rutas de tránsito en transporte de entrada o de salida.

En caso de un evento se propone una tabla de tipificación de fugas y derrames para una mejor evaluación de la ocurrencia, sus riesgos hacia el ambiente y las medidas de control a implementar.

Tipificación de fugas y derrames
Tabla con tipificación de fugas y derrames

Algunas consideraciones:

  • Es mucho más manejable controlar sólidos que líquidos. En caso de gases, vapores y neblinas, se podrá tratar de controlar el punto de la fuga o emisión, mas no será posible recuperar el elemento ya fugado a la atmósfera.
  • El líquido discurrirá hacia el punto más bajo del terreno (referencia a pendiente del suelo).
  • En líquidos, la composición y compactación del suelo pueden facilitar o no la percolación.
  • Si el producto se disuelve con el agua, no se podrá recuperar en lo absoluto en derrames en agua corriente, quedando como única acción el monitoreo de la dilución del producto (ejemplo: H2SO4, NaCN, H2O2), siendo contraproducente agregar químicos neutralizantes al agua. Por el contrario, si el producto no se disuelve con el agua y flota, se deberá implementar protocolos para la recuperación (ejemplo: hidrocarburos, petróleo).
  • Si el producto reacciona con el agua y genera gases, vapores o neblinas (o si es altamente volátil) deberemos considerar el riesgo atmosférico que se genera.
  • En el caso de gases, vapores y neblinas, consideraremos el espacio por efecto de la acumulación y posterior dispersión en la atmósfera. Si el elemento es más pesado que el aire (ejemplo: GLP, Cl2), deberemos considerar también la pendiente del suelo dado que habrá acumulación en la parte más baja del terreno o espacio. Si es más ligero que el aire, se elevará y posteriormente disipará en la atmósfera (ejemplo: HCN, GNV).

La tabla se desarrolló para verificar cumplimiento con el CYANIDE CODE para respuesta a emergencias (considerándose cianuro de sodio como sólido, soluciones cianuradas como líquido y emisiones de cianuro de hidrógeno por descomposición como gas). Se propone como una herramienta de análisis a ser considerada en el desarrollo de planes y protocolos de respuesta a emergencias con materiales peligrosos en general. La misma puede complementar el uso de las MSDS, de fuentes de información técnica adicional (como la Guía NIOSH), o software para modelación tanto de dispersión en el ambiente o de reacciones químicas en caso de mezcla de productos o contacto con agua (como el Chemical Reactivity Worksheet de la NOAA).

Escrito por Jean Lostaunau, Gerente de Operaciones de Suatrans Perú S.A.C.

Publicado en: Materiales Peligrosos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Accede a la última edición

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Formación

Recibe información

Recientes

  • Tecnologías químicas globales afianzan presencia en minería peruana
  • ISEM reunió a investigadores en riesgos de la altitud
  • Salud mental en la minería: el nuevo desafío bajo tierra
  • Brigadas de Emergencia Minera: el corazón del rescate
  • Chile: operaciones en Lomas Bayas continúan tras incendio
  • X Seminario de Salud Ocupacional analizará impacto de la hipoxia en los trabajadores mineros
  • Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior
  • PERUMIN 37: revolución tecnológica transforma la minería peruana
  • Gestión de riesgos críticos en la pequeña minería artesanal
  • Seminario del ISEM revisará avances en hipoxia, fatiga y sueño

Consulta el Directorio

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder