• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles

Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles

17 enero, 2016 por Seguridad Minera 9 comentarios

El peróxido de hidrógeno (conocido también como agua oxigenada) es un líquido incoloro a temperatura ambiente con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran de forma natural en el aire.

Es inestable y se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica.

Usos de la sustancia

El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3-9%) en muchos productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de la ropa y del cabello.

APP Seguridad Minera

En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en concentraciones más altas para blanquear telas y papel, como componente de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas.

Peróxido de hidrógeno: identificación de los peligros

Incendio

No combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión.

Explosión

Riesgo de incendio y explosión en contacto con calor o catalizadores metálicos.

Exposición

Puede provocar tos, vértigo, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, náuseas, jadeo y dolor de garganta. (Síntomas no inmediatos).

Ingestión

Puede causar dolor abdominal, náuseas, dolor de garganta, vómitos y distensión abdominal.

Contacto con la piel

Puede producir enrojecimiento, quemaduras cutáneas y dolor.

Contacto con los ojos

Puede provocar enrojecimiento, dolor, visión borrosa, quemaduras profundas graves, ulceración de la cornea y perforación.

Peróxido de hidrógeno: efectos para la salud

A altas concentraciones de peróxido de hidrógeno (mayores de 10% en concentraciones industriales o 35% en soluciones alimentarias) son fuertes oxidantes y corrosivos, pueden causar graves quemaduras en membranas mucosas y gastrointestinales, piel y ojos. Las complicaciones por ingestión pueden incluir perforación gástrica o intestinal, coma, ataques, shock y paro cardiaco.

La inhalación de bajas concentraciones de vapores o spray puede causar leve irritación ocular y respiratoria. Altas concentraciones pueden causar fuerte irritación en la membrana mucosa e inflamación, edema pulmonar y envenenamiento sistémico con shock, coma y ataques.

Aparato respiratorio

La inhalación de vapores de soluciones concentradas (mayor del 10%) puede provocar fuerte irritación pulmonar. Se ha informado que después de grandes exposiciones provoca enfermedad pulmonar intersticial y paro respiratorio.

Sistema gastrointestinal

La exposición a soluciones concentradas (mayor del 10%) puede causar irritación extrema e inflamación, gangrena intestinal, gastritis hemorrágica, quemaduras en la boca, garganta, esófago y estomago, hernia en el colon, colitis ulcerosa aguda fulminante que puede provocar la muerte.

Sistema ocular

Exposiciones oculares a soluciones industriales (mayores del 10%) pueden provocar ulceración perforación de la córnea.

Sistema dérmico

La exposición dérmica a soluciones concentradas puede producir quemaduras y gangrena.

Acciones

Instrucciones generales

  • Las personas que hayan estado en contacto con la materia o hayan inhalado emanaciones han de recibir asistencia médica inmediata. Aportar toda la información disponible sobre el producto.
  • Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.
  • Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
  • Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
  • Quitarse inmediatamente la ropa contaminada y lavar la piel afectada con agua abundante.
  • La ropa contaminada puede tener riesgo de incendio cuando se seca.
  • En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos.
  • Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal.
  • Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.

Autoprotección del socorrista

En situaciones de respuesta que incluyan la exposición a niveles potencialmente peligrosos de peróxido de hidrógeno, deberá llevarse puesto un aparato de respiración autónomo y ropa de protección contra productos químicos.

Rescate de pacientes

Los pacientes deben ser trasladados inmediatamente de la zona contaminada. Si los pacientes pueden andar, deberían trasladarse por ellos mismos. Los pacientes que no puedan andar, pueden ser trasladados sobre tableros o parihuelas.

Si estas no están disponibles, llevar o arrastrar con cuidado a los pacientes a lugar seguro. Las prioridades inmediatas deben seguir el “A,B,C” (Vía de aire, Respiración, Circulación) de reanimación.

Descontaminación y Primeros auxilios

Los pacientes que están capacitados y quieren cooperar pueden ayudar a realizar su propia descontaminación. Si la ropa está contaminada, quitarla y aislarla.

  • Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado y proporcionar asistencia médica.
  • Ingestión: Enjuagar la boca, no provocar el vómito, dar a beber agua abundante y proporcionar asistencia médica.
  • Contacto con la piel: Aclarar con agua abundante, después quitar la ropa contaminada, aclarar de nuevo y proporcionar asistencia médica.
  • Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

Tratamiento inicial

En caso de inhalación trasladar al paciente hasta donde haya aire limpio. Evaluar la irritación en el tracto respiratorio e hipoxia después de grandes exposiciones.

En los pacientes que están inconscientes, tengan edema pulmonar grave o tengan paro respiratorio se debe considerar la intubación orotraqueal o nasotraqueal para el control de las vías respiratorias.

En caso de exposición oral se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • No se debe provocar el vómito.
  • El carbón activo no debe utilizarse.
  • Administrar inmediatamente agua para diluir el peróxido.

Lavar los ojos con abundante agua al menos durante 15 minutos. Si en el paciente persiste la irritación, el dolor, la hinchazón, lagrimeo o fotofobia, este debe consultar inmediatamente a un oftalmólogo.

Medidas en caso de vertido accidental

Precauciones personales

Traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración.

Protección del medio ambiente

Prevenga la entrada hacia alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

Métodos de limpieza

Ventilar. Eliminar el líquido derramado con agua abundante. No absorber en serrín u otros absorbentes combustibles.

Peróxido de hidrógeno: información ecológica

Persistencia y degradabilidad

El peróxido de hidrógeno liberado a la atmósfera reaccionará rápidamente con otros compuestos que se encuentran en el aire. En el agua se degrada rápidamente, y en el suelo lo hace al reaccionar con otros compuestos.

Bioacumulación

El peróxido de hidrógeno no se acumula en la cadena alimentaria.

Controles de la exposición y protección personal

  1. Protección respiratoria: Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.
  2. Protección cutánea: Guantes protectores y traje de protección.
  3. Protección de los ojos: Gafas ajustadas de seguridad o pantalla facial.

Peróxido de hidrógeno: información toxicológica

Toxicidad aguda. Efectos/síntomas agudos

La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación de altas concentraciones del vapor o la niebla puede originar edema pulmonar. Los síntomas no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata.

  • Inhalación. Sustancia corrosiva. Puede provocar tos, vértigo, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, náuseas, jadeo y dolor de garganta. (Síntomas no inmediatos) La inhalación de vapores de soluciones concentradas (mayor del 10%) puede provocar fuerte irritación pulmonar. Se ha informado que después de grandes exposiciones provoca enfermedad pulmonar intersticial y paro respiratorio.
  • Ingestión. Puede causar dolor abdominal, náuseas, dolor de garganta, vómitos y distensión abdominal. La exposición a soluciones concentradas (mayor del 10%) puede causar irritación extrema e inflamación, gangrena intestinal, gastritis hemorrágica, quemaduras en la boca, garganta, esófago y estomago, hernia en el colon, colitis ulcerosa aguda fulminante que puede provocar la muerte.
  • Contacto con la piel. Sustancia corrosiva. Puede producir enrojecimiento, quemaduras cutáneas y dolor. La exposición dérmica a soluciones concentradas puede producir quemaduras y gangrena.
  • Contacto con los ojos. Sustancia corrosiva. Puede provocar enrojecimiento, dolor, visión borrosa, quemaduras profundas graves, ulceración de la cornea y perforación. Exposiciones oculares a soluciones industriales (mayores del 10%) pueden provocar ulceración perforación de la cornea.

Vías de exposición

La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor, a través de la piel y por ingestión.

Recomendaciones para la población

Es aconsejable el CONFINAMIENTO en el interior de edificios: permanecer dentro de edificaciones manteniendo puertas y ventanas cerradas. Detener cualquier sistema de ventilación. No permanecer en lugares por debajo del nivel del suelo.

Como acción inmediata de precaución, aísle en todas direcciones el área del derrame o escape como mínimo 50 metros. En caso de incendio aísle en 800 metros a la redonda.

Peróxido de hidrógeno: estabilidad y reactividad

  • Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar bastante rápidamente una concentración nociva en el aire.
  • El vapor puede ser invisible y es más pesado que el aire. Se difunde a ras de suelo y puede introducirse en alcantarillas y sótanos.

Condiciones que deben evitarse

El calentamiento o un golpe mecánico pueden provocar su descomposición, lo que puede producir una explosión o una reacción violenta.

Materias que deben evitarse

La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores, causando peligro de incendio o explosión particularmente en presencia de metales. Ataca a muchas sustancias orgánicas, textiles y papel.

Productos de descomposición peligrosos

La sustancia se descompone al calentarla suavemente o bajo la influencia de la luz, produciendo oxígeno que aumenta el peligro de incendio.

Archivado en: Materiales Peligrosos Etiquetado con: Productos Químicos Peligrosos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. carlos pino dice

    2 octubre, 2018 en 6:29 AM

    muy completo gracias

    Responder
  2. ROSA MARIA BLANCO VALLE dice

    30 abril, 2020 en 6:38 AM

    Me podría informar si usada el agua oxigenada al 3%, en superficies de la cocina o baño sin ventana, pueden generarse vapores peligrosos.
    Muchas gracias y saludos

    Responder
  3. Daniel Bidner dice

    3 febrero, 2021 en 4:21 PM

    Consulta el peroxido de hidrogeno es mas efectivo como sanitizante que el alcohol al 70%..? Se puede limpiar/desinfectar los alimentos con Peroxido de Hidrogeno..? Gracias

    Responder
    • Adán dice

      23 abril, 2021 en 10:23 PM

      Hola me están a consejando que tome el peróxido 4 gotas en una cucharada de agua,según esto para limpiar mi sangre, quisiera saber si esto es cierto, gracias

      Responder
      • Seguridad Minera dice

        25 abril, 2021 en 11:47 AM

        Estimado Adán, es fundamental que no se automedique. Es necesario consultarlo con un especialista médico antes para evitar cualquier daño a su salud.

        Responder
        • Salvador dice

          25 noviembre, 2021 en 4:26 PM

          Hola en qué grado de concentración La puedo utilizar para desmanchar telas y tapices

          Responder
  4. Evelin dice

    19 enero, 2023 en 9:44 AM

    por que el agua oxigenada cremosa de 60 vol explota en los frascos

    Responder
  5. vidalino dice

    1 febrero, 2023 en 4:34 PM

    al 35% en consumo humano diluido en 8oz de agua destilada curo a mi madre de un cancer no entiendo porque dicen tanta falsedades

    Responder
  6. Beto dice

    13 febrero, 2023 en 7:44 AM

    Cuañntas gotas de agua oxigenada?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

Más leídas hoy

  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es el pulso?
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Recientes

  • CONAMIN: Encuentro empresarial contará con ejecutivos top de compañías mineras y expertos del sector
  • Segurindustria lanza nuevas botas de seguridad multipropósito
  • Normas europeas para la protección de trabajadores en carreteras y climas fríos
  • EE.UU. destina US$985 mil en material educativo y desarrollo de la SST en minería
  • MINEM y INGEMMET firman acuerdo para fortalecer la gestión del subsector minero
  • Chile: Codelco apuesta por la estandarización para reducir la huella de carbono
  • FRAGTrack Gantry, el nuevo sistema de monitoreo de fragmentación en tiempo real
  • Cómo abordar la motivación profesional en una empresa
  • Charla de seguridad sobre cómo gestionar el tráfico en el sector construcción
  • Sandvik Alpha 340, el nuevo concepto de rosca para martillo en cabeza

Eventos

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión