• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Minas / Volcan, liderazgo visible en seguridad

Volcan, liderazgo visible en seguridad

26 junio, 2014 por Seguridad Minera 1 comentario

En junio del año 2012, Volcan Compañía Minera tomó una decisión transcendente en su gestión: definir la seguridad como un valor corporativo. Así, se inició un proceso de cambio que tuvo como pilar esencial la seguridad. La iniciativa estuvo impulsada por el directorio, el cual consideraba necesaria la creación de una cultura de seguridad propia, incluyendo el compromiso de los gerentes y la gestión visible de dicho compromiso por el bienestar de los trabajadores.

El cambio fundamental fue dar visibilidad a la seguridad como valor, transmitirla a toda la organización y hacer notar su importancia en los procesos operativos. Parte fundamental del trabajo fue involucrar en la gestión de seguridad a todos los trabajadores de la organización. Actualmente, Volcan tiene mejores resultados de gestión tanto en horas productivas como en niveles de accidentes.

APP Seguridad Minera
Operaciones en minera volcan
A propósito de la reciente distinción por parte del Instituto de Seguridad Minera a la unidad Carahuacra como una de las minas que ha tenido un avance importante en su cultura de seguridad, el Ing. Juan Marceliano Rojas, gerente corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional, explica el intenso trabajo que han venido desarrollando a nivel de toda la compañía.

¿En qué consiste la gestión de seguridad en Volcan?

El año 2012, Volcan decidió realizar un cambio en su gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad (SSOMAC). Teníamos un promedio anual de siete accidentes mortales y más de 125 accidentes incapacitantes. Comprendimos que había oportunidades de mejora y que deberíamos hacer un cambio de cultura en toda nuestra organización. Empezamos a trabajar en dos frentes: sistema y líderes.

¿En qué consiste ese trabajo?

Nuestro sistema fue diseñado de manera que sea simple y entendible por todos los niveles de líderes. Consideramos cuatro pilares: evaluación de riesgos (IPER base), condiciones (inspecciones enfocadas en riesgos críticos), conocimiento (inducción, capacitación, autorización y OPT), y comportamiento (auditoría de comportamiento seguro).

Supervision en Compañía Volcan

En cuanto a líderes, comprendimos que necesitaban desarrollar las competencias de dominio emocional, con la finalidad de que ellos generen el cambio de comportamiento en los colaboradores. Implantamos un lema que conlleva a ello: “El comportamiento de los trabajadores es el fiel reflejo del comportamiento de sus líderes”.

Para que el sistema funcione, los líderes deben tener competencias que les permitan “mover” el sistema de gestión. Una de las herramientas poderosas para lograr esto es la “Auditoria de Comportamiento Seguro”, que ayuda al líder a practicar cuatro dominios emocionales: resolución, apertura, estabilidad y flexibilidad.

¿Qué plan tienen para la implementación del sistema?

Para lograr la implementación de este nuevo sistema propio, hemos realizado un plan estratégico de cinco años para llegar a tener una cultura interdependiente. Realizamos un plan a largo mediano y corto plazo. El plan de largo plazo garantiza que el sistema sea sostenible en el tiempo, el de mediano plazo garantiza bloquear los accidentes mortales y el de corto plazo garantiza que la gente esté alerta siempre.

La implementación del nuevo sistema en estos dos años está dando muy buenos resultados, esto se refleja en los indicadores de seguridad. Si comparamos el año 2011 versus el año 2013, disminuimos 49% el índice de frecuencia (menos accidentes), la severidad bajo en 64% (menos días perdidos por accidentes) y las horas hombre trabajadas aumentaron en 32% (buenos resultados inclusive con mayor exposición de gente).

¿Cuáles son los objetivos para el 2015?

Nuestro objetivo en es cero accidentes mortales e incapacitantes. Para el 2014, nuestro objetivo es lograr cero accidentes mortales, reducir los accidentes incapacitantes en 50% y lograr pasar de una cultura dependiente a independiente. Para el 2015, nuestro objetivo es cero accidentes mortales, reducir 50% el resultado del 2014 en cuanto a accidentes incapacitantes y fortalecer la cultura independiente con miras a ingresar a una cultura interdependiente.

¿Cómo está involucrada la seguridad en el diseño de mina y el minado?

Se ha mejorado en ese aspecto. Ahora, el área de Seguridad participa en todos los planeamientos de minado y determina las condiciones de seguridad para cualquier proyecto. Realizamos los controles en campo de manera estratégica, supervisando primero las labores de alto riesgo, verificando la efectividad de las herramientas de gestión y atendiendo las paralizaciones de las labores que no reúnen las condiciones de seguridad, los PARE son realizados por los mismos trabajadores aplicando la herramienta PARE. Si una labor no tiene las condiciones de seguridad, la labor se para, comunican a la supervisión, se analiza los riesgos y se continúa con controles que aseguren la no ocurrencia de accidentes.

¿Cómo imparten las políticas de seguridad desde la alta dirección hacia las diferentes unidades de Volcan?

Tenemos establecido una organización estructurada: En Lima, tenemos el Comité Estratégico liderada por el Gerente General y como miembros todos los Gerentes de las diferentes áreas, en las unidades están los Comités Operacionales liderados por el Gerente de Operaciones, los cuales se reúnen de forma mensual. Todo lo que se trata en el Comité Estratégico baja de forma sistemática a los comités operacionales y de la misma forma desde los comités operacionales sube la información al Comité Estratégico, donde los gerentes de operaciones de cada unidad exponen en Lima sus resultados de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

Política de seguridad en Volcan

De igual manera, tenemos 10 subcomités del sistema liderados por gerentes corporativos y no personal de seguridad, lo que representa un verdadero cambio.

¿Cuál es el rol de la alta dirección y gerencia en el sistema de gestión?

El rol de la alta dirección es apoyar y participar de forma activa y visible en la implementación del sistema de gestión, otorgando los recursos necesarios y empoderando al área de Seguridad para las decisiones estratégicas. El área de seguridad ahora reporta directamente a la gerencia general, lo que fue un cambio rotundo en la gestión.

El trabajo de equipo es un factor que también permite los avances…

En efecto, el trabajo en equipo nace en la comunicación y confianza, logrando establecer estrategias que permitan alcanzar objetivos y metas desafiantes. Hacer un cambio de cultura de seguridad en Volcan es un reto titánico que afrontamos con la participación de todos. La seguridad es todos los días. Debemos mantener la alerta siempre. Mover las aguas constantemente. No bajar la guardia nunca, porque los accidentes ocurren en esos momentos, cuando las personas están distraídas, apuradas o cansadas pierden el foco en seguridad y se accidentan.

¿Cómo se comprometen los líderes con el sistema de seguridad?

Para que los líderes apliquen un sistema de gestión, primero tienen que comprenderlo, luego practicarlo y, finalmente, realizarlo de manera efectiva. Para lograr esto debemos estructurar el sistema de manera clara y simple, para que los líderes “te compren” la idea. Una vez que “te compran” la idea, la cosa camina a pasos acelerados. Debemos siempre acompañar a los líderes, no solo tratar el tema de seguridad, sino también los temas de su operación.

¿Cómo se hace el seguimiento y evalúa el comportamiento seguro de los trabajadores?

Hemos implementado una herramienta potente denominada Auditoría de Comportamiento Seguro (ACS). Dicha herramienta contempla la capacitación de auditores de comportamiento seguro, quienes son entrenados para que tengan las competencias de saber observar comportamientos seguros y de riesgo, motivar y lograr el compromiso del trabajador para el cambio de comportamiento. Se utiliza un formato que ayuda al auditor identificar los comportamientos. Los resultados son ingresados a una base de datos y cada área y unidad realiza un análisis crítico de los resultados, planteando acciones para los comportamientos capaces y los comportamientos incapaces son tratados en los comités de cada unidad. Lo que no pueden resolver, ya que en algunos casos necesitan mayor inversión, es elevado al Comité Estratégico en Lima y se decide las inversiones para las mejoras. Finalmente, se comunica a todos los trabajadores los resultados.

¿Cómo se supervisa y trabaja con las empresas contratistas?

Todos los contratistas están alineados a nuestro sistema, inclusive hay un subcomité de nuestro sistema que se llama Gestión de Contratistas, el cual contempla la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Aún tenemos mucho por mejorar en este aspecto, pero nuestro sistema contempla la gestión con cada contratista.

Archivado en: Minas Etiquetado con: Empresa Minera

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Qué es el pulso?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • Diez reglas básicas de seguridad

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Criterios de capacitación en respuesta a emergencias según OSHA
  • Descubre el poder de la gamificación
  • Las diez principales tendencias de gestión energética en minería para 2023
  • OSINERGMIN valoriza factores de riesgos geomecánicos de minas subterráneas
  • Cinco predicciones de seguridad minera en 2023 para Estados Unidos
  • El primer «Desafío de Innovación y Emprendimiento» de Pasco es para una prótesis para discapacitados
  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...