• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / 7 gases presentes en minas subterráneas

7 gases presentes en minas subterráneas

6 abril, 2016 por Seguridad Minera 14 comentarios

Los accidentes por intoxicación se cuentan entre los de mayor recurrencia en la minería peruana. Los trabajadores de la minería subterránea deben estar alertas a la presencia de siete gases peligrosos principales. Entre ellos están nitrógeno, anhídrido carbónico, monóxido de carbono, gases nitrosos, anhídrido sulfuroso, gas sulfhídrico y gas grisú. Veamos algunas características de cada uno.

Nitrógeno

Gas inerte, incoloro, inodoro, insípido y es más ligero que el aire. Cuando se encuentra mezclado con un poco de oxígeno produce sofocamiento en el organismo humano.

Se forma por el desprendimiento de los estratos de rocas en algunas minas y también por el consumo de oxígeno del aire por alguna forma de combustión, especialmente la combustión de explosivos. Cuando los gases tóxicos más ligeros que el aire se acumulan en chimeneas o lugares altos de trabajo, están formados generalmente por nitrógeno.

APP Seguridad Minera

Cuando se mezcla con el oxígeno en una proporción aproximada de 78% a 21%, como en el aire atmosférico, su acción es diluir el oxígeno. Este gas causa la muerte por sofocamiento cuando el porcentaje de nitrógeno pasa de 88%.

Anhidrido carbónico

Gas sin olor ni color, con un sabor ligeramente ácido, es 1,5 veces más pesado que el aire y soluble en agua. El anhídrido carbónico es un estimulante de la respiración, por lo que es fisiológicamente activo y no se le puede clasificar entre los gases inertes, aunque no es altamente tóxico. Su propiedad estimulante de la respiración es aprovechada en algunos aparatos para respiración artificial.

La presencia de 0,5% de anhídrido carbónico en el aire normal causa ligero aumento en la ventilación de los pulmones; la persona expuesta a esta pequeña cantidad de anhídrido carbónico respirará más profundamente y ligeramente más aprisa que estando en aire puro. Si el aire contiene 2% de anhídrido carbónico, la ventilación de los pulmones aumentará en 50% aproximadamente; si el aire contiene 5% de dicho gas, la ventilación de los pulmones aumentará en 300%, haciendo que la respiración sea fatigosa.

El anhídrido carbónico se forma en las minas subterráneas durante la putrefacción de la madera, descomposición de rocas carbonatadas por aguas ácidas, trabajo con explosivos y por combustión. En puntos de deficiente ventilación, las concentraciones de este gas resultan peligrosas y debido a su densidad se acumula principalmente en los puntos más bajos de las labores mineras.

Monóxido de carbono

Gas extremadamente venenoso, incoloro, inodoro e insípido. Es uno de los gases más peligrosos que existen y es la causa del 90% de los accidentes fatales en minas por intoxicación por gases.

No mantiene la combustión y es imposible detectar su presencia sin contar con equipos de detección de gases. Se produce siempre durante los incendios en minas, explosiones de gas y polvo, voladuras, quema de explosivos y generado por los motores de combustión interna.

Su acción tóxica sobre el hombre se debe a la gran afinidad química que tiene la hemoglobina de la sangre por él, de 250 a 300 veces mayor que el oxígeno. Por tal razón, aún pequeñas concentraciones de monóxido de carbono son peligrosas.

Si una persona aspira monóxido de carbono con el aire, los glóbulos rojos pierden su capacidad de admitir oxígeno. Este ya no llega hasta los tejidos del cuerpo, produciéndose hasta la muerte por falta de oxígeno. Las víctimas que se recuperan del monóxido de carbono, deben permanecer bajo observación médica por lo menos durante 24 horas.

[Leer: Cómo reconocer y prevenir el envenenamiento con monóxido de carbono]

Evidentemente, la peligrosidad del monóxido de carbono está íntimamente ligada con el tiempo de exposición, ya que a mayor tiempo y con igual concentración de gas en el aire, mayor es la saturación de la sangre. Con una saturación de la sangre de 70 % a 80 % sobreviene la muerte.

Gases nitrosos

Gases incoloros en concentraciones bajas y de color pardo rojizo cuando la concentración es alta. Es un gas tóxico e irritante que se forma en las minas por efecto del empleo de explosivos, especialmente cuando se utiliza anfo y por la combustión de motores diesel.

Su acción tóxica la ejerce en las vías respiratorias, especialmente en los pulmones, al disolverse con el agua formando el ácido nítrico y nitroso los que corroen los tejidos. Una concentración de 0,002% produce un envenenamiento mortal.

Los óxidos de nitrógeno tienen un comportamiento engañoso respecto a su toxicidad, pues una persona que lo respira puede rehacerse aparentemente y después de varias horas o días morir repentinamente.

Anhidrido sulfuroso

Gas incoloro sofocante, con fuerte olor sulfuroso, es 2,2 veces más pesado que el aire y se disuelve fácilmente en el agua. Es fuertemente irritante de los ojos, nariz y la garganta, incluso en concentraciones bajas, y puede causar graves daños a los pulmones si se inhala en altas concentraciones.

En concentraciones superiores a 0,001 % ataca a las mucosas y con 0,05 % es mortal. Se forma por la combustión de piritas, de minerales con alto contenido de azufre y por voladuras en rocas que contienen sulfuros.

Gas sulfhídrico

Gas incoloro de olor característico a huevos podridos, sofocante, tóxico, inflamable, irritante y venenoso. Es más venenoso que el monóxido de carbono pero su característico olorosa lo hace menos peligroso.

Irrita las mucosas de los ojos, de los conductos respiratorios y ataca el sistema nervioso. Con un contenido de 0,05% se produce un envenenamiento peligroso en media hora y con 0,1% rápidamente sobreviene la muerte.

Las fuentes de formación en las minas son putrefacción de sustancias orgánicas, descomposición de minerales sulfurosos, emanación de gases de las grietas y combustión incompleta de explosivos.

Gas grisú

Gas compuesto principalmente por metano, conteniendo un promedio de 95% de este gas. Los otros componentes son anhídrido carbónico, nitrógeno, etano y a veces hidrógeno. El metano es uno de los gases más peligrosos existentes en las minas, por su propiedad de formar mezclas explosivas con el aire.

Las explosiones de metano han sido la causa de la muerte de centenares de mineros del carbón. Se encuentra en las minas de carbón y en rocas que contienen materias orgánicas.

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Minería Subterránea

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Christian dice

    19 septiembre, 2017 en 10:15 AM

    Temas para operador de volquete

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      20 septiembre, 2017 en 5:02 PM

      Lamentamos no contar con tantas publicaciones al respecto. Le dejamos un enlace con la búsqueda que hicimos en el sitio:

      https://www.revistaseguridadminera.com/?s=volquete

      Responder
  2. Juan David Villa Serna dice

    28 septiembre, 2017 en 10:09 PM

    Si una mina de carbon emana monoxido por focos de incendio y no evacuan asu persolnal a que delito o multa se espone

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      29 septiembre, 2017 en 10:05 AM

      Estimado Juan Villa, agradecemos que siga nuestro sitio web. Según el cuadro de infracciones no contar con una plan de emergencia tiene una multa 1,500 UIT como máximo, tras una investigación realizada por la autoridad, en este caso Osinergmin. Además debe recordar que ya existe responsabilidad penal, por lo que la sanción para los responsables de la operación sería decidida en un juicio.

      Cuadro de sanciones: http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/PlantillaMarcoLegalBusqueda/RCD-286-2010-OS-CD-Anexo.pdf
      Resaponsabilidad penal: https://www.youtube.com/watch?v=ZbDC1if_UjE

      Responder
  3. Augusto dice

    7 enero, 2018 en 5:16 PM

    temas sobre gas en minería subterránea.

    Responder
  4. Augusto dice

    7 enero, 2018 en 5:17 PM

    Temas sobre gases en minería subterránea.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      9 enero, 2018 en 3:17 PM

      Buenas tardes, anteriormente publicamos información sobre monóxido de carbono https://www.revistaseguridadminera.com/materiales-peligrosos/envenenamiento-con-monoxido-de-carbono/. Esperamos le sea últil.

      Responder
  5. palacios luis 18 dice

    23 septiembre, 2018 en 2:57 PM

    tienen un articulo donde aparezca los limites permisibles y medidas de prevención para controlar dichos gases?

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      24 septiembre, 2018 en 4:22 PM

      Estimado Luis, no contamos con un artículo al respecto. Le agradecemos la consulta para considerarlo en nuestras publicaciones

      Responder
  6. Olga mery dice

    28 septiembre, 2018 en 2:52 PM

    Porqué la mayoría de mineros de minas de carbón han muerto de cáncer al estomago.?

    Responder
  7. Paul Johan dice

    29 septiembre, 2018 en 7:43 AM

    Cuando salgo de las galerías, cuando ya estoy fuera de la mina me duele la cabeza, como si tuviese migraña. A que se debe.

    Responder
    • Ximena Pineda dice

      11 marzo, 2020 en 9:55 AM

      eso se debe a las condiciones de la mina si tu estas adentro y haces un gran recorrido y si la mina tiene bastante humedad relativa o zonas donde hace mucha calor y después de eso va a salir y ya hace frío que por lo general es así nos genera ese tipo de molestias bueno a mi siempre me pasa lo mismo ya no es tan frecuente por que ingreso todos los dias a la mina y mi cuerpo en este caso la cabeza ya asimila esos cambios de temperatura bruscos.

      Responder
  8. Luis Alberto dice

    11 abril, 2019 en 7:08 AM

    Temas sobre Sub Estaciones Eléctricas en Minas

    Responder
  9. samuel sepulveda gelvez dice

    6 febrero, 2020 en 5:55 PM

    Cuales son los limites previsibles de gases en minas de cabor sudteranias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • ¿Qué cambios en capacitación minera señala el D.S. 023?
  • Norma NFPA 704: significado y características

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión