• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de pĂĄgina
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicaciĂłn del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevenciĂłn de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de ProtecciĂłn
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • GestiĂłn
    • CapacitaciĂłn
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted estĂĄ aquĂ­: Inicio / Operaciones / Algunos criterios de seguridad al operar grĂșas

Algunos criterios de seguridad al operar grĂșas

14 marzo, 2017 por Seguridad Minera 2 comentarios

Levantar pesos con grúas implica un conjunto de pe­ligros y riesgos que exigen poner máxima atención para realizar la tarea de mane­ra segura. El Ing. Mauricio Cardozo del Consejo Colom­biano de Seguridad presenta algunos procedimientos que todo operador de grúa debe tener en cuenta para evitar daños a las personas, equi­pos y entorno laboral.

Torre grúas

La torre grúa es una máquina em­pleada para la elevación de cargas, por medio de un gancho suspen­dido de un cable, y su transporte en un radio de varios metros, a todos los niveles y en todas las direcciones. Está constituida esencialmente por una to­rre metálica, con un brazo horizontal giratorio, y los motores de orientación, elevación y distribución o traslación de la carga, disponiendo además un motor de traslación de la grúa cuando se en­cuentra dispuesta sobre carriles.

La torre de la grúa puede estar empotra­da en el suelo, inmovilizada sin ruedas, o bien desplazable sobre vías rectas o curvas. Las operaciones de montaje de­ben ser realizadas por personal espe­cializado. Así mismo, las operaciones de mantenimiento y conservación se realizarán de acuerdo con las normas dadas por el fabricante.

APP Seguridad Minera

Recomendaciones

Antes de iniciar el funcionamiento

  • EI gruista debe probar el buen fun­cionamiento de todos los movimien­tos y dispositivos de seguridad. Pre­viamente se debe poner a cero los mandos que no lo estuvieran.

Durante el funcionamiento

  • El gruista debe saber que no se uti­lizará contramarchas para el frenado de la maniobra. Para que el cable esté siempre tensado se recomien­da no dejar caer el gancho al suelo.
  • El conductor de la grúa no pue­de abandonar el puesto de mando mientras penda una carga del gan­cho.
  • En los relevos el gruista saliente debe indicar sus impresiones al en­trante sobre el estado de la grúa y anotarlo en un libro de incidencias que se guardará en la obra. Los mandos han de manejarse teniendo en cuenta los efectos de inercia, de modo que los movimientos de ele­vación, traslación y giro cesen sin sacudidas. Si estando izando una carga se produce una perturbación en la maniobra de la grúa, se pondrá inmediatamente a cero el mando del mecanismo de elevación. Los inte­rruptores y mandos no deben suje­tarse jamás con cuñas o ataduras. Solo se deben utilizar los aparatos de mando previstos para este fin.
  • Se prohibirá arrancar con la grúa objetos fijos. El conductor debe ob­servar la carga durante la traslación. Dará señales de aviso antes de ini­ciar cualquier movimiento.
  • Se debe evitar dentro de lo posible que la carga vuele por encima de las personas.
  • Estará totalmente prohibido subir personas con la grúa, así como ha­cer pruebas de sobrecarga a base de personas.

Tareas diarias del gruista

  • Comprobar el funcionamiento de los frenos.
  • Observar la normalidad de funciona­miento de la grúa, solo si se perciben ruidos o calentamientos anormales.
  • Verificar el comportamiento del las­tre.
  • Colocar la carga de nivelación para evitar que el cable de elevación que­de destensado y enrolle mal en el tambor de elevación.
  • Al terminar el trabajo subir el gancho hasta el carrito, amarrar la grúa a los carriles, dejar la pluma en dirección al viento, con el freno desenclavado y cortar la corriente.

Tareas semanales del gruista

  • Reapretar todos los tornillos y prin­cipalmente los de la torre, pluma y corona giratoria.
  • Verificar la tensión del cable del ca­rro, así como el cable de carga y su engrase.
  • Comprobar el buen funcionamiento del pestillo de seguridad del gancho.
  • Se deben probar las protecciones contra sobrecargas, interruptores fin de carrera, mecanismo de eleva­ción, izado y descenso de la pluma y traslación en los dos movimientos.
  • Comprobar tramos de vía.
  • Vigilar las partes sujetas a desgas­te, como cojinetes, superficies de los rodillos, engranajes, zapatas de freno, etc., debiendo avisar para su cambio caso de ser necesario.

Sistemas de seguridad

Los sistemas de seguridad de que debe disponer una torre grúa son:

  • Limitador de fin de carrera del carro de la pluma.
  • Limitador de fin de carrera de eleva­ción.
  • Limitador de fin de carrera de trasla­ción del aparato.
  • Topes de las vías.
  • Limitador de carga máxima.
  • Sujeción del aparato a las vías me­diante mordazas.

Además, las torre grúas deben poseer escaleras dotadas de aros salvavidas, plataformas y pasarelas con barandi­llas, cable tendido longitudinalmente a lo largo de la pluma y la contra pluma y en su caso cable tendido longitudinalmente a lo largo de la torre.

Grúas móviles

En el más amplio sentido de su signi­ficado denominaremos grúa móvil a todo conjunto formado por un vehícu­lo portante, sobre ruedas o sobre oru­gas, dotado de sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.

Adoptada la anterior definición, se hace evidente que las numerosas posibilida­des que se ofrecen para el acoplamien­to de un vehículo y una grúa han de dar lugar a la existencia de una varia­da gama de modelos, que se extiende desde los destinados al remolque de otros vehículos hasta los que han sido concebidos exclusivamente para el mo­vimiento de grandes cargas.

Empezar el trabajo con seguridad

Antes de poner el motor en marcha se deberá realizar una serie de con­troles de acuerdo con el manual del constructor de la máquina; cualquier anomalía que se observe se anotará en un registro de observaciones y se comunicará al taller mecánico de man­tenimiento.

Apoyos sobre el terreno

Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente para que los apoyos (orugas, ruedas o estabilizado­res) no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras.

El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno y explanando su superficie si fuera preciso, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nive­lada, nivelación que deberá ser verifica­da antes de iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata si durante su ejecución se observa el hun­dimiento de algún apoyo.

Estabilizadores

Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o no ofrece ga­rantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo mediante bases constituidas por una o más capas de traviesas de ferrocarril o tablones, de al menos 80 mm de espesor y 1000 mm de longitud que se interpondrán entre terreno y estabilizadores cruzando or­denadamente, en el segundo supuesto, los tablones de cada capa sobre la an­terior.

Válvulas de seguridad

Sistema de válvulas que provocan el enclavamiento de las secciones de la pluma telescópicas al dejar bloquea­dos los circuitos hidráulicos cuando se producen fugas en los conductos de alimentación.

Limitador del gancho

Dispositivo eléctrico que corta automá­ticamente el suministro de fuerza cuan­do el gancho se encuentra a la distan­cia mínima admisible del extremo de la pluma.

Pestillo de seguridad

Dispositivo incorporado a los ganchos para evitar que los cables, estrobos o eslingas que soportan la carga puedan salirse de aquéllos. Existen diversos tipos entre los que cabe destacar los de resorte y los de contrapeso.

Detector de tensión

Dispositivo electrónico que emite una señal en la cabina de mando cuando la pluma se aproxima a una línea de alta tensión, al ser detectado el campo eléc­trico por las sondas fijadas en el extre­mo de la flecha.

Cuando la grúa móvil trabaja sobre es­tabilizadores, que es lo recomendable aún cuando el peso de la carga a elevar permita hacerlo sobre neumáticos, los brazos soportes de aquéllos deberán encontrarse extendidos en su máxima longitud y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la elevación necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo.

Recomendaciones de seguridad

No obstante indicamos a continuación algunos criterios básicos de seguridad para el operador:

  • Levantar siempre verticalmente las cargas.
  • Si la carga, después de izada, se comprueba que no está correcta­mente situada, debe volver a bajarse despacio.
  • Si la carga es peligrosa se avisará la operación con tiempo suficiente.
  • No debe abandonarse el mando de la máquina mientras penda una car­ga del gancho.
  • Debe observarse la carga durante la traslación.
  • Se debe evitar que la carga sobre­vuele a personas.
  • No debe permitirse a otras personas viajar sobre el gancho, eslingas o cargas.
  • Cuando se trabaje sin carga se ele­vará el gancho para librar personas y objetos.
  • No operar la grúa si no se está en perfectas condiciones físicas. Avisar en caso de enfermedad.

Respecto al mantenimiento, la partici­pación del gruista puede resumirse en:

  • Revisión diaria visual de elementos sometidos a esfuerzo.
  • Comprobación diaria de los frenos.
  • Observación diaria de carencia de anormalidades en el funcionamiento de la máquina.
  • Comprobación semanal del funcio­namiento del pestillo de seguridad del gancho.

Riesgos y medidas preventivas

Circunstancias peligrosas

Medidas preventivas
Caída de personas en el desplazamiento por la torre y trabajos en la misma. En la torre existirá una escala fija, en toda su longitud con aros salvavidas; de no ser así se utilizará cinturón de seguridad con dispositivo paracaídas deslizable por un cable tendido en toda la altura de la torre.

Para los trabajos de montaje y desmontaje, los montadores irán provistos de cinturón de seguridad que sujetarán a la estructura. Se utilizará calzado antideslizante.

Caída de personas en el desplazamiento por la pluma, contrapluma y trabajos en las mismas. Cuando un operario tenga que subir a la pluma o la contraplu­ma utilizará cinturón de seguridad. La cuerda salvavidas del mismo se deslizará sobre un cable tendido longitudinalmente a la misma.
Caída de personas desde pasarelas y plataformas de servicio. En las plataformas de servicio, andamios, pasarelas, etc., existirán barandillas y plintos. El piso será antideslizante.
Desplome de la grúa por rotura del cable de tracción o fallo en los husillos. Mantener en perfectas condiciones de utilización los elemen­tos auxiliares de elevación, cables, husillos, etc., de acuerdo con lo establecido en la O.G.S.H.T.
Atrapamientos en los puntos de contacto de los cables-poleas o en los engranajes. Los trabajos de conservación y mantenimiento se efectuarán siempre con la grúa parada.

En las poleas, tambores y engranajes, existirán las proteccio­nes adecuadas: cubrepoleas, carcasas, etc.

La ropa de trabajo estará ajustada al cuerpo y a las extremida­des, los operarios no llevarán anillos, medallas, etc.

Contacto eléctrico indirecto, debido a derivaciones del sistema eléctrico a los elementos mecánicos de la grúa. En las grúas existirá una puesta a tierra asociada a un inte­rruptor diferencial de sensibilidad mínima 300 miliamperios. La resistencia de la puesta a tierra no debe sobrepasar los 80 ohmios.

Para conseguir en una grúa móvil una buena toma de tierra es recomendable enterrar un cable de cobre en toda la longitud de la vía, provisto de una piqueta en cada extremo y empalmar cada tramo de ésta a dicho cable con otros del mismo diáme­tro. Empalmar los dos railes entre sí.

Contacto eléctrico directo, debido al contacto de la carga o de los cables de la grúa con líneas eléctricas aéreas. Ver NTP-72 (Trabajos con elementos de altura en presencia de líneas eléctricas aéreas).
Atrapamientos de personas entre la grúa móvil y elementos fijos, edificios, maquinaria, etc. La distancia mínima entre las partes más salientes de la grúa y los obstáculos más próximos será de 70 cm.
Desplome de la grúa torre debido a:
Colocación defectuosa de la vía. El tendido de la vía será rectilíneo y perfectamente horizontal, tanto longitudinal como transversalmente. La separación entre raíles será constante.
Deficiencia en el lastre de la base o de la contrapluma. Deberán seguirse las instrucciones dadas por el fabricante.

El lastre de la base puede estar formado por grava en cajones o por bloques de hormigón. Los bloques de hormigón deberán repartirse simétricamente en uno y otro lado del eje de la grúa, estarán tarados y marcados con la indicación de su peso.

 

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Seguridad y Maquinarias

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gruas Monterrey dice

    7 agosto, 2018 en 2:07 AM

    Hola que tal

    Muy interesante tu aportación amigo déjame compartirte que no siempre se siguen las reglas de seguridad, en ocaciones se saltean. Cosas tan simples como el arnés para prevenir accidentes si alguien resbala. Digamos una persona que trabaja en el segundo piso ya se debe considerar como obligatorio ya que aunque no sea una altura muy grande, puede ocasionar un accidente.

    Muchas veces por pensar que son cosas pequeñas, que no tienen caso el usar equipo de seguridad, nos confiamos como operadores de las maquinas. Nos confiamos en que no puede pasar nada malo y ahĂ­ es donde puede ocurrir algĂșn peligro.

    Saludos amigo

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      7 agosto, 2018 en 2:04 PM

      Muchas gracias por valorar estas experiencias compartidas en nuestro medio de comunicaciĂłn

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

ÂĄAnuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

MĂĄs leĂ­das hoy

  • ÂżCuĂĄl es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • PerĂłxido de hidrĂłgeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ConformaciĂłn y funciones de las brigadas de emergencia
  • ÂżQuĂ© es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ÂżQuĂ© es el pulso?
  • TeorĂ­as del comportamiento organizacional
  • ÂżCuĂĄles son las etapas del proceso de capacitaciĂłn?
  • ÂżQuĂ© cambios en capacitaciĂłn minera señala el D.S. 023?
  • Norma NFPA 704: significado y caracterĂ­sticas

Únete a nuestra comunidad

SuscripciĂłn gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

ÂĄMuchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilizaciĂłn de ĂĄcido sulfĂșrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacĂł a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundiciĂłn Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicaciĂłn para solucionar problemas de comunicaciĂłn
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalizaciĂłn del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibraciĂłn
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitaciĂłn evita que jĂłvenes sean reclutados por la minerĂ­a informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminaciĂłn
  • MAQ-EMIN 2023 serĂĄ en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

InformaciĂłn Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • InformaciĂłn de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en PerĂș
  • Reportajes mineros en PerĂș

Secciones de artĂ­culos

  • CapacitaciĂłn
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de ProtecciĂłn
  • GestiĂłn
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

InformaciĂłn especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en MinerĂ­a
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de ProtecciĂłn Personal
  • Especial CaĂ­da de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

SĂ­guenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesiĂłn

 

Cargando comentarios...