• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Cinco factores de riesgo en la manipulación manual de cargas

Cinco factores de riesgo en la manipulación manual de cargas

18 enero, 2019 por Seguridad Minera Dejar un comentario

Las formas inadecuadas de realizar el trabajo dan lugar a las lesiones de espalda. Este tipo de trastornos aparecen como consecuencia de la manipulación de cargas pesadas o de difícil manejo y por no emplear las ayudas mecánicas que evitan o minimizan los riesgos asociados a la manipulación manual de cargas.

APP Seguridad Minera

Una evaluación de riesgos adecuada puede minimizar de manera importante el riesgo producido por la manipulación de cargas. Los factores de riesgo que hacen peligrosa a la manipulación manual de cargas dependen de las operaciones y de las circunstancias en que esas operaciones se realizan.

1. Factores de riesgo relacionados con la carga

El riesgo de sufrir una lesión de espalda aumenta si la carga es:

  • Demasiado pesada: no existe un límite de peso para que una carga sea segura, pero un peso de 20–25 kg resulta difícil de levantar para la mayoría de las personas.
  • Es voluminosa o difícil de agarrar: es posible que la carga resbale.
  • Cuando está en equilibrio inestable: provoca un esfuerzo desigual de los músculos.
  • Cuando está colocada de tal forma que debe sostenerse o manipularse a distancia del cuerpo, con torsión o flexión del tronco.
  • Cuando la carga puede ocasionar lesiones al trabajador.

2. Factores de riesgo relacionados con el esfuerzo físico necesario

  • El esfuerzo físico es demasiado grande o reiterado.
  • No puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco.
  • La manipulación puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
  • Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
  • Se debe modificar la manipulación de la carga modificando el agarre.

3. Factores de riesgo relacionados con las características del medio de trabajo

  • El suelo es irregular o es resbaladizo.
  • El espacio disponible para realizar la tarea es insuficiente.
  • La situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
  • El suelo o el plano de trabajo presenta desniveles que implican la manipulación de cargas a diferentes niveles.
  • El suelo o el punto de apoyo son inestables.
  • Condiciones ambientales (temperatura, iluminación, ventilación) inadecuadas.
  • Exposición a vibraciones.

4. Factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo

  • Reposo o recuperación insuficiente.
  • Frecuencia y duración de la manipulación.
  • Distancias de transporte muy largas.
  • Ritmo de trabajo impuesto sin posibilidad de cambio.

5. Factores de riesgo relacionados con las características individuales del trabajador

  • Aptitud física disminuida.
  • Formación o conocimiento insuficiente.
  • Ropa inadecuada: calzado, guantes, equipos de protección individual, etc.
  • Patologías dorsolumbares.
  • Problemas psicológicos.
  • Obesidad, falta de fuerza física, tabaquismo, etc.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Ergonomía, Riesgos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 7 gases presentes en minas subterráneas
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros

Accede gratis al directorio

Recientes

  • Nueva tecnología de almacenamiento de agua promete reducir costos en minas
  • Anglo American capacita a brigadistas en Moquegua con programa de las Naciones Unidas
  • COSAPI construye hospitales en Ancash y Huánuco gracias al financiamiento de Antamina y PRONIS
  • Guía sobre cómo optimizar el sistema de ventilación en minas subterráneas
  • Características de la seguridad en la fundición y refinería de Southern Perú-Ilo
  • Soluciones de seguridad en minería de Australia
  • Hub Minero coordina acciones para para disminuir los relaves mineros
  • La búsqueda de indicadores proactivos confiables: ¿realmente existen?
  • Crean asociaciones locales en programa de monitoreo para mejorar la gestión ambiental en Canadá
  • VI Seminario Peruano de Geoingeniería lanza convocatoria de resúmenes técnicos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Charla SSOMA sobre gestión en minería superficial

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión