• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / ¿Cómo proteger a los trabajadores de la radiación solar?

¿Cómo proteger a los trabajadores de la radiación solar?

11 noviembre, 2014 por Seguridad Minera 1 comentario

Las empresas deben considerar que los trabajadores expuestos a la radiación ultravioleta de origen solar directa, deben contar con espacios de descanso sombreados, elementos de protección personal, dado que hay enfermedades derivadas de las quemaduras solares.

La Guía Técnica de Radiación Ultravioleta de origen solar elaborada por el ministerio de Salud de Chile describe cuáles son las medidas de control que una empresa debe emplear para proteger a los trabajadores de la exposición a la radiación solar.

Pero antes es necesario realizar una evaluación del riesgo a radiación UV para decidir qué métodos de control son los más adecuados según la actividad realizada. Para ello sería necesario consultar con la dirección metereológica o entidad competente para realizar mediciones que determina el valor del índice UV y los pronósticos e informes relacionados.

APP Seguridad Minera

Los controles según la guía se dividen en tres y se basan en la jerarquía de controles. En este caso se trata de los controles de ingeniería, administrativos y equipos de protección.

1) Proteger de la radiación solar con control de ingeniería

Utilización de elementos naturales o artificiales para producir sombra en lugares públicos y de trabajo. Este punto se basa en realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo o eliminar el paso de la radiación, con la finalidad de disminuir la exposición directa a la radiación UV.

Algunos ejemplos son techar, arborizar, colocar mallas oscuras y de trama tupida, vidrios reflectantes, entre otros. En el diseño de lugares de trabajo, que incluyan vidrios, se debe considerar protección de radiación UV-A en parabrisas (solo la UV-A traspasa vidrios, a diferencia de la UV-B) con una transmisión del intervalo visible >70% y para vidrios laterales y posteriores >40%.

2) Proteger de la radiación solar con controles administrativos

Basado en los informes metereológicos, eventualmente puede ayudar a calendarizar y programar horarios de trabajo, faenas y tareas, según el riesgo y exposición a la radiación UV.

Asimismo la realización de procedimientos, que contemplen la implementación de rotaciones de puestos de trabajo, disminución de tareas peak (hora pico) y por ende la consecuente reducción del tiempo de exposición.

Dentro de lo posible, los horarios de colación deberían ser entre las 13:00 y 15:00 hrs. en lugares con sombraje adecuado, con la finalidad de disminuir la exposición en los horarios de mayor IUV.

3) Proteger de la radiación solar con equipos de protección

Como elementos de protección personal (EPP) contra la radiación UV de origen solar, se detallan y se describen sus características:

Anteojos

Se utilizarán en lugares en donde el porcentaje de radiación (albedo) esté aumentado, como en lugares con nieve, arena, agua, altitud, entre otras. Estos anteojos deben contar con las siguiente características:

  • Con protección lateral
  • Deben proteger contra radiación UV, ANSI 97% de luz filtrada
  • Deben considerar las recomendaciones para los colores de lentes según labor
  • Idealmente utilización de lentes de policarbonato
  • Deben proteger del brillo incapacitante
  • Deben ser neutro, sin poder prismático y el color no debe impedir discriminación de colores.

Gorros

  • Protección posterior de tipo legionario
  • Gorro o sombrero de ala ancha mínima de 7cms (ideal 10 cms)
  • Con visera
  • En caso de uso de casco, utilizar visera transparente con filtro UV.

Ropa

Frente a la elección de la ropa y sus características se debe tener en consideración las condiciones de productividad, percepción del individuo y respuestas fisiológicas frente a la actividad. Por ejemplo, el trabajo pesado con ropa sin posibilidad de eliminar la humedad, provoca aumento de temperatura corporal.

Debe cumplir con las siguientes recomendaciones en orden de importancia:

  1. Tipo de fibra textil (a >celulosa <protección) Poliéster mayor protección que algodón.
  2. Trama gruesa y estrecha (tupida)
  3. Color oscuro (verde oscuro, gris oscuro y azul, entre otros)

Recomendaciones:

  • Mangas largas y cuello de tipo redondo (cuello polo), pantalón largo
  • Material permeable para evitar la sobrecarga térmica
  • Seca y holgada.
  • Que cubra la mayor parte del cuerpo, en especial: brazos y manos; cabeza y cuello; pies y piernas cuando sea posible.
  • Que permita realizar las actividades con comodidad, atendiendo a la talla transpirabilidad y visibilidad cuando corresponda
  • Que sea compatible con el uso de otros EPP y con la presencia de otros agentes de riesgo (químicos, entre otros), cuando corresponda.

Estas consideraciones sobre las características de la ropa y la manera de proteger de la radiación solar se basan en la «Austrailian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency (ASPANSA)».

En el caso de que la ropa sea certificada, se debe documentar el factor de protección de la tela con se que fabricó y, cuando sea pertinente, el número de lavados máximo que mantienen las propiedades de dicha ropa. El empleador debe velar por la correcta utilización de la ropa por parte del trabajador.

Factor de protección solar (FPS)

No importa la marca y nombre del producto de protección solar, pero si debe cumplir ciertas características.

  • Se debe utilizar productos con FPS 30 como mínimo para todos los trabajadores expuestos
  • Se debe utilizar productos con FPS 50+ para lugares con mayor radiación solar, con factores personales de mayor riesgo y según faenas. Por ejemplo: trabajadores en altura, mineros, pescadores, agricultores.

No existe fundamento científico que avale mayor protección a medida que se aumenta la numeración del factor de protección solar. Eso llevó a la Unión Europea a incluir en la misma categoría a todos producto con un FPS mayor a 50 (50+) desde septiembre del 2006.

Para la correcta utilización del factor de protección solar se debe seguir las siguientes recomendaciones:

  • Reaplicar cada 2 o 3 horas en forma habitual y cada hora en superficies que aumenten la radiación independientemente del factor de protección.
  • Utilizar 2 mg por cada cm2 de piel, de acuerdo a la siguiente equivalencia: 1 cucharadita para cada extremidad; 36 gramos para un adulto de talla media, aproximadamente 6 cucharaditas para el cuerpo completo; y media cucharadita para cara y cuello, incluyendo orejas y parte detrás del cuello.
  • Debe ser aplicado en cantidad suficiente, sobre piel limpia al menos 20 minutos antes de la exposición solar para permitir una adecuada impregnación.

La empresa puede colocar envases con dosificador de protector solar en determinados lugares y debe realizar vigilancia del buen uso y aplicación del protector solar en los lugares de trabajo y aplicación del protector solar por parte de los trabajadores.

Los envases de los productos deben permitir mantener la seguridad y eficacia del factor solar. Por lo tanto, se deben mantener en un lugar sombreado y cerrado luego de cada aplicación. Los envases con boca ancha sin dispensador son susceptibles de contaminación microbiológica y rápida pérdida de efectividad.

Todo producto utilizado como protector solar, sin importar su marca registrada o denominación de fantasía, debe contar con registro sanitario otorgado por la institución competente.

Asimismo, los envases deben cumplir con la normativa de rotulado vigente, esto es nombre del producto, número de registro, responsable de la fabricación o importación, clave de fabricación, según corresponda.

 

Proteger de la radiación solar según índices UV
Clic para ampliar

 

Foto: elmensajero.cl
Infografía: tpa.cl

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Protección

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones de seguridad?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Qué es el pulso?
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Cuidados en la utilización de ácido sulfúrico
  • Grupo Minmetals 2022 destacó a la Minera Las Bambas por su proyecto I+D
  • Chile: Senado aprueba en general el cierre de la fundición Ventanas
  • Kamoto Copper Company desarrolla aplicación para solucionar problemas de comunicación
  • Congreso aprueba norma para incentivar la formalización del sector minero
  • Riesgos, controles y efectos de la vibración
  • Empresas mineras buscan garantizar seguridad de trabajadores frente a ataques a sus unidades
  • Proyecto de capacitación evita que jóvenes sean reclutados por la minería informal en La Libertad
  • Factores para controlar la iluminación
  • MAQ-EMIN 2023 será en Trujillo desde el 17 al 21 de abril

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión

 

Cargando comentarios...