• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Intercomunicador M-900 para la comunicación en mina

Intercomunicador M-900 para la comunicación en mina

9 agosto, 2013 por Seguridad Minera Dejar un comentario

El Intercomunicador M-900 es un equipo personal, desarrollado para proteger y comunicar operarios en ambiente industrial. Se complementa con las EPPs de uso obligatorio y facilita una comunicación clara para realizar coordinaciones necesarias en toda operación.

APP Seguridad Minera

Consiste en un respirador de medio rostro y protectores auditivos complementados con elementos electrónicos, que permiten un diálogo claro y fluido en espacios de condiciones ambientales extremas, utilizando una radio portátil convencional.

Justificación
Actualmente los EPP se enfocan en el cuidado de sus usuarios mediante el principio de aislación o atenuación de factores ambientales nocivos para la salud. Sin embargo, como consecuencia de este principio, el usuario pierde la capacidad de comunicarse por medio del habla, complicando la coordinación de tareas y el trabajo en equipo.

En terreno, la solución de comunicación actual es remover el respirador para hablar, y levantar el fono o sacar el tapón para escuchar. Este comportamiento, inhabilita directamente el propósito de protección para los cuales fueron diseñados, exponiendo a los usuarios a cargar los elementos sin que estos los protejan.

Al ser este un problema real y cotidiano, diferentes empresas han desarrollado complejos productos tecnológicos, sin embargo, estas soluciones no satisfacen la demanda de un sistema de comunicación dentro de la protección.

Comúnmente externalizan la voz mediante válvulas fónicas, o utilizan micrófonos de garganta, lo que da como resultado una comunicación mezclada con ruidos externos, o conlleva incorporar otro elemento más al ya recargado operario.

Este intercomunicador simplifica la comunicación fusionando elementos de protección con elementos electrónicos, logrando una comunicación clara aun con altos niveles de ruido, sin incorporar más elementos. Además es adaptable a diferentes modelos de radios.

Alcance
En ambientes como plantas de refinamiento, fundición, chancado, concentradoras, minas subterráneas, mantención industrial, fábricas de ladrillos, cemento, vidrio, cerámica y derivados. En general puestos de trabajo expuestos a material particulado, requieren de protección mediante un respirador con filtros específicos, además de fonos o tapones de protección auditiva.

La necesidad de comunicarse en estos ambientes es primordial; sin embargo, actualmente, cada uno de estos operarios debe comunicarse mediante señas o directamente sacándose los protectores, lo que expone a los trabajadores a riesgos de mediano y largo plazo.

La iniciativa de desarrollar este equipo, el Intercomunicador M-900, pretende colaborar con el desafío planteado por la OIT y la OMS a las diferentes entidades responsables: disminuir y posteriormente erradicar la silicosis, enfermedad que causa la mayor cantidad de muertes con responsabilidad laboral a nivel mundial.

Objetivo general
“Diseñar, con la ayuda de desarrolladores tecnológicos, un equipo íntegro y robusto de protección y comunicación personal, proveyendo al usuario de una comunicación clara y segura con sus pares y supervisores, considerando criterios de usabilidad y ergonomía, con el El “feedback” constante entre empresas fue clave para esta innovación. Al atenuar el ruido del ambiente, el trabajador pierde la comunicación por medio del habla, complicando la fin último de cuidar su integridad física y sicológica.”

Antecedentes
“La silicosis es una enfermedad al pulmón que puede ser fatal. Se produce cuando se respira polvo muy fino de sílice cristalina. Las partículas de la sílice cristalina, que son más pequeñas que un grano de arena y a menudo invisibles, entran a los pulmones de las personas y producen inflamación y cicatrices en los tejidos del pulmón.

Esto hace que la respiración sea difícil. Cuando la silicosis empieza a desarrollarse, los pulmones se pueden infectar con hongos y bacterias. A esta enfermedad se la relaciona con otras condiciones del pulmón, tales como fibrosis, enfisema, tuberculosis y cáncer al pulmón.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en varios países del mundo la silicosis es hoy una enfermedad vigente y, en muchos de ellos, se desconoce su verdadera prevalencia. En vista de que esta enfermedad es prevenible, la OMS y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establecieron el año 1995 el Programa Global de Erradicación de la Silicosis en el mundo al año 2030.

La OIT estima que cerca de un 40% de los mineros en Latinoamérica tiene silicosis. Lo cierto es que la silicosis se puede prevenir si se da la debida información y si se usan medidas preventivas adecuadas.

Por ejemplo, en la minería se pueden realizar controles del aire en el lugar de trabajo para medir la exposición del trabajador a la sílice cristalina; minimizar las exposiciones controlando y evitando que partículas floten en el aire, aplicar medidas de ingeniería y utilizar elementos de protección respiratoria, entre otras.”

La principal causa de remover o 3. Sumérgete: experimenta lo que el usuario descuidar el correcto uso de los elementos de protección personal, observado en terreno por nuestros desarrolladores, es la necesidad de comunicarse mediante el habla.

Esta necesidad no solo descuida el respirador, exponiendo directamente a los operarios al polvo de sílice, sino además los dispone a remover el protector auditivo, lo que genera
un daño irreparable al sistema de audición a corto, mediano y largo plazo.

Metodología
Para el diseño y desarrollo de un equipo con estas características fue necesario buscar una empresa asociada, capaz de desarrollar la tecnología necesaria e incorporarla en nuestros procesos productivos, considerando un equilibrio en velocidad, calidad y costos del producto. Esto lo logramos con la empresa SoluNova, quienes colaboraron y se hicieron parte del desafío desde sus inicios.

La metodología utilizada para identificar el problema y visualizar una solución es muy similar al popular “desingthinking”, básicamente por la capacidad de empatía de las situaciones en terreno. Esta metodología enfatiza tres acciones que deben practicarse para ser empático:

1. Observa: a los usuarios y su comportamiento en el contexto de sus vidas.
2. Júntate: interactúa y entrevista a los usuarios.
3. Sumérgete: experimenta lo que el usuario percibe.

Una vez identificado un camino de solución, la dinámica entre las empresas se resume en el siguiente diagrama:

Recursos Utilizados
Para el desarrollo de este proyecto, se requirió de diferentes profesionales como: ingenieros, diseñadores, técnicos y especialistas en producción, prevención de riesgos, calidad y certificación internacional, administración y gestión comercial.

También se utilizaron tecnologías de prototipaje rápido como impresión 3D y CNC, las que fueros externalizadas a empresas dedicadas al rubro. Fue necesario también importar partes y piezas de diferentes países, entre ellos USA.

Además se contó con el apoyo de empresas y operarios mineros, colaborando con mostrar las situaciones críticas a las cuales están expuestos diferentes trabajadores en áreas como chancado y molienda, fundición, concentradora, entre otros.

Resultados
Debido a la perseverancia y profesionalismo ejercidos en estos dos años de trabajo en este proyecto, hemos podido llegar a puerto con un producto completo y testeado en diferentes condiciones extremas. El intercomunicador está hoy disponible en sus versiones M-900 AC, con protectores auditivos tipo fono, y en su versión M-900 AT, con protectores auditivos tipo tapón.

Además, en sus dos versiones, cuenta con el respirador SUPREME COBRE, el único respirador con nano partículas antibacterianas de cobre incorporadas en su materia prima.

Conclusiones
Recopilando información y experiencias del proceso de creación y desarrollo de este producto, encontramos diversos desafíos que tuvimos que superar, y con esto como base creemos que lo relevante a destacar es lo siguiente:

• El bienestar, agrado y satisfacción de los EPPs en el usuario es parte fundamental para concientizar el autocuidado y prevención en ambientes de condiciones extremas.

• Las tecnologías de nuestro tiempo permiten y nos desafían a mejorar estos elementos, facilitando las tareas y necesidades de los futuros usuarios.

• Las soluciones creativas y eficientes con buenos resultados parecieran ser más comunes en proyectos interdisciplinarios que en los tradicionalmente resueltos.

• Nunca está de más recordar la consigna: “Ataca problemas complejos con soluciones simples”.

Artículo publicado en Seguridad Minera Nº105. Escrito por David Lean Gerente Comercial Masprot S.C.e I. Ltda.

Comparte esta publicación:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Comunicación, EPI, EPP

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • 13 medidas de seguridad en tareas de mantenimiento
  • Diez reglas básicas de seguridad
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro

Descarga gratis el directorio

Recientes

  • Revisa la guía metodológica de cierre de minas publicada por CEPAL
  • Guía sobre el manejo responsable del cianuro en la pequeña minería de oro
  • Metodología para medir la innovación tecnológica de los proveedores mineros
  • FLSmidth y AVEVA acuerdan proyecto de digitalización para operaciones mineras sostenibles
  • Autoridades canadienses publican guía para reducir el material particulado de diésel en minas subterráneas
  • Consorcio minero apuesta por el Corredor Verde para la ruta Australia-Asia
  • Sandvik hará servicios de alquiler de maquinaria en Estados Unidos
  • SSAB proveerá acero libre de combustibles fósiles a Epiroc para la producción de maquinaria
  • Todo lo que debes saber sobre los cables de acero
  • Antamina ganó en la categoría «Mejor iniciativa ambiental» de la premiación YANAPAY

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Asiste a la Charla SSOMA

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2022 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión