• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Especial EPP
  • Especial Certificaciones
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Equipos de Protección
  • Salud Ocupacional
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / El rol de la geomecánica y la tendencia hacia el minado masivo subterráneo

El rol de la geomecánica y la tendencia hacia el minado masivo subterráneo

9 diciembre, 2013 por Seguridad Minera Dejar un comentario

La importancia de la disciplina geomecánica en la tendencia hacia minado masivo fue el tema del foro que se realizó en el 3° Seminario de Geomecánica Aplicada a la Seguridad Minera, organizado por el ISEM, los días 24 y 25 de octubre en Lima, en el auditorio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

El proceso del minado masivo requiere de un gran equipo de geomecánica. Según el ingeniero David Córdova Rojas, el departamento de geomecánica de la mina El Teniente, en Chile, está conformado por veintiséis personas, entre ingenieros de minas, geofísicos, estadísticos, matemáticos, entre otros.

Esta importancia se debe principalmente a que este departamento tiene que garantizar, a nivel global, una adecuada estabilidad de la mina; y a nivel local, proporcionar lugares seguros para los trabajadores. Además, es un agente importante para definir la secuencia de la explotación y, por ello, debe trabajar estrechamente con las áreas de planeamiento y diseño en todas las fases de la operación.

APP Seguridad Minera

Si bien existen diferentes métodos para el minado masivo, el ingeniero Córdova ha denominado el Block and Panel Caving – BPC, el “método por excelencia” en el minado masivo. Esto debe principalmente a su bajo costo en comparación con otros métodos como el Sub Level Stoping y Sub Level Caving; y un rango mayor de producción, alrededor de 160 mil toneladas por día.

El método Block and Panel Caving tiene como aspectos principales geomecánicos la evaluación y mecánica básica de la hundibilidad; la medición, evaluación y naturaleza de la fragmentación; el diseño de corte inferior o undercutting y el nivel de extracción; los métodos de análisis y predicción de la subsidencia continua y discontinua.

La tendencia hacia el minado masivo es de carácter mundial. Para el ingeniero chileno Carlos Soto Fernández esto responde a una necesidad que implica contextos económicos desfavorables para operaciones superficiales, la imposibilidad de lograr una estabilidad adecuada y seguridad en tajo abierto de más de 1,000 metros de altura.

Otros factores que condicionan la transición hacia el minado masivo y la aplicación del método Block and Panel Caving son el impacto ambiental de las operaciones superficiales y las ventajas comparativas del método BPC en costo y producción. Esta tendencia en los últimos años se puede observar en países como Chile, Estados Unidos, Indonesia, Australia y Sudáfrica.

Exposición del Ing. David Córdova Rojas en el 3º Seminario Internacional de Geomecánica.

Exposición del Ing. Carlos Soto Fernández en el 3º Seminario Internacional de Geomecánica.

Archivado en: Operaciones Etiquetado con: Geomecánica, Minería Subterránea

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

¡Anuncia en el Directorio 2023!

Directorio de Proveedores SST 2023

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Qué es el pulso?
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • DNC: determinación de necesidades de capacitación
  • El proceso de capacitación organizado en cinco etapas

ANUNCIO

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Criterios de capacitación en respuesta a emergencias según OSHA
  • Descubre el poder de la gamificación
  • Las diez principales tendencias de gestión energética en minería para 2023
  • OSINERGMIN valoriza factores de riesgos geomecánicos de minas subterráneas
  • Cinco predicciones de seguridad minera en 2023 para Estados Unidos
  • El primer «Desafío de Innovación y Emprendimiento» de Pasco es para una prótesis para discapacitados
  • «Rumbo a PERUMIN» abordará el cierre de brechas sociales mediante el desarrollo territorial producto de la minería
  • Ophtalmic Center cumple 25 años
  • Peruano es el primer graduado internacional del programa ThinkBIGGER de Caterpillar
  • ¿Utiliza el calzado de seguridad adecuado?

Eventos

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión