• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Edición 200
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es una publicación del ISEM sobre seguridad, salud e higiene para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Monitoreo de gases identifica riesgos en espacios confinados

Monitoreo de gases identifica riesgos en espacios confinados

6 diciembre, 2012 por Seguridad Minera Deja un comentario

Un espacio confinado es un lugar con aberturas limitadas de entrada, salida y ventilación desfavorable en donde pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables puede haber una atmósfera deficiente en oxigeno. Estos espacios no están concebidos para una ocupación continua por parte de cualquier ser vivo y no son óptimos para realizar labores de cualquier tipo. Además, representan zonas críticas que comprometen la salud y vida de sus ocupantes. Hay que añadir que es muy importante comprender su naturaleza para controlar o eliminar eficientemente este tipo de riesgo.

¡No es raro encontrar lugares o puestos de trabajo con las características antes mencionadas! Lamentablemente, existen. Lo correcto es identificar y erradicar definitivamente este tipo de situaciones las cuales encontramos francamente inaceptables en estos tiempos.

Existen dos tipos de espacios confinados. Tenemos los abiertos en la zona superior y los de considerable profundidad que tienden a dificultar la ventilación natural. Entre estos últimos se incluyen las trincheras de engrase de vehículos, pozos, depósitos abiertos, canales, sentinas, entre otros.

APP Seguridad Minera

Los espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida son los reactores, tanques de almacenamiento, sedimentación, salas subterráneas de transformadores, gasómetros, túneles, alcantarillas, galerías de servicios, bodegas de barcos, cisternas de transporte, etc. Es necesario elaborar un archivo con los datos de los espacios confinados identificados en cada parte de la planta industrial o edificación, teniendo en cuenta la información de incidentes, accidentes y riesgos identificados según las evaluaciones efectuadas.

Es vital saber las características externas que puedan incrementar los riesgos. Es decir, identificar las líneas de alimentación eléctrica, tuberías de distribución de gas, redes sanitarias y, desde luego, mantener una lista actualizada del personal con acceso autorizado a estos lugares. En [ilink url=»http://revistaseguridadminera.com/emergencias/espacios-confinados-procedimientos-de-entrada-y-rescate/»]todo espacio confinado[/ilink] deben ejecutarse los procedimientos de evaluación con los instrumentos aprobados. Las mediciones deben efectuarse antes de realizar la tarea y de forma continua. Si se producen variaciones de la atmósfera interior los controles deben hacerse desde el exterior y el personal debe estar ubicado en una zona segura.

Los riesgos de [ilink url=»http://revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/uso-de-explosivos-en-mineria/»]explosión o incendio[/ilink] pueden tener un origen muy variado, por lo que han de evaluarse específicamente. La atmósfera explosiva debe entenderse como la mezcla con el aire de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos combustibles o inflamables, en condiciones en las que, tras la ignición, la combustión se propaga a la mezcla no quemada, siendo necesario que la concentración de estos contaminantes este comprendida entre los límites inferior y superior de explosividad.

Pueden existir [ilink url=»http://revistaseguridadminera.com/salud-ocupacional/tratamiento-de-las-intoxicaciones-agudas/»]riesgos por toxicidad[/ilink] cuando se superan los valores límites ambientales o los márgenes de exposición profesional por exposición a atmósferas corrosivas e irritantes (por ejemplo acceso a tanques o depósitos que hayan contenido determinadas sustancias), así como peligros por agentes biológicos en estructuras o elementos constructivos tales como alcantarillas, pozos, depuradoras de aguas residuales, fosas sépticas, fosos de purines en establos y granjas, etc.

Al margen de lo comentado líneas arriba, se debe aplicar todas las [ilink url=»http://revistaseguridadminera.com/proteccion-personal/recomendaciones-para-proteccion-personal/»]recomendaciones generales de seguridad[/ilink] , como aquellos referidos a la elección del equipo apropiado de protección personal, los sistemas de ventilación y equipos para rescate del personal en caso necesario.

Finalmente, el instrumento o sistema debería ofrecer las siguientes características:[unordered_list style=»green-dot»]

  • Elevada confiabilidad
  • Servicio garantizado
  • Simples o multi-sensores dependiendo de sus necesidades.
  • Bajo mantenimiento
  • (*) Certificaciones UL / MSHA / CSA
  • Flexibilidad en la configuración
  • Protección contra RFI[/unordered_list]

[box]Artítulo publicado en Revista Seguridad Minera Nº 64 escrito por David G. Cervetto Gerente General Global Group globalgroupsa@infonegocio.net.pe[/box]

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Alto Riesgo, Intoxicaciones, Medio Ambiente, Primeros Auxilios

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

INGRESA A LAYHERSHOP

Conoce más sobre Segurindustria

Buscar

¡únete a la celebracion!

Más leídas hoy

  • Conformación y funciones de las brigadas de emergencia
  • Norma NFPA 704: significado y características
  • Teorías del comportamiento organizacional
  • 9 clases de materiales peligrosos para la salud y el medio ambiente
  • ¿Qué es la MSDS u hoja de seguridad?
  • ¿Cuáles son las etapas del proceso de capacitación?
  • Peróxido de hidrógeno: peligros, efectos en salud y controles
  • ¿Qué es el pulso?
  • 7 pasos para el análisis de trabajo seguro
  • Perforación minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de taladros

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recientes

  • Zicsa y Quicksa, líderes en la formación de conductores para el transporte terrestre de personal en minería
  • Toyota Australia y BHP unen esfuerzos por la descarbonización de la actividad minera
  • Iron Women 2023: conductoras peruanas sacan licencia para manejo de camiones pesados
  • Apuntes para la protección visual en el trabajo
  • PERUMIN centra atención en cambio climático
  • CONAMIN 2023: principales actores de la minería debatieron sobre la sostenibilidad en el sector
  • Publican el primer manual sobre perforación y voladura en la minería peruana
  • MINEM y CEPAL unen esfuerzos para impulsar la Pequeña Minería y Minería Artesanal
  • ISEM organiza IX Seminario de Salud Ocupacional en Operaciones Mineras
  • Chile: minera CMP tendrá su primera flota de buses 100% eléctrica

Eventos

Mira todos los videos del canal

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Forma parte del ISEM

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • Flickr
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder